Está en la página 1de 9

, un sistema alimentario es la suma de los diversos elementos, actividades y actores que, mediante

sus interrelaciones, hacen posible la producción, transformación, distribución y consumo de


alimentos.

Los sistemas alimentarios y sus factores impulsores, agentes y elementos no existen en forma
aislada, sino que interactúan entre sí y con otros sistemas (como los de salud, energía y
transporte). Estos sistemas están vinculados entre sí e integrados en ciclos adaptables continuos
de crecimiento, reestructuración y renovación (HLPE 2014).

Según su definición, un “sistema alimentario sostenible es un sistema alimentario que garantiza la


seguridad alimentaria y la nutrición para todas las personas de tal forma que no se pongan en
riesgo las bases económicas, sociales y ambientales que permiten proporcionar seguridad
alimentaria y nutrición a las generaciones futuras” (HLPE 2014, 34).

Colocar la seguridad alimentaria y la nutrición en una posición de prioridad central para evaluar la
sostenibilidad de los sistemas alimentarios contribuirá a romper el círculo vicioso que crean la
malnutrición y las enfermedades para todas las generaciones, y ayudará a los responsables de las
políticas a convertir los datos en acción.

El logro de la seguridad alimentaria y la nutrición no debería considerarse nunca una


compensación variable (HLPE 2014). El sistema alimentario ha ido cambiando de forma muy
importante en los últimos 50 años, y especialmente en los últimos 25 años, pasando de ser un
sistema tradicional a una mezcla de transición y modernidad (Reardon et al. 2018). De acuerdo
con Reardon y Timmer (2014), estos cambios han sido impulsados por “tres transformaciones
interconectadas”:

El Grupo de Alto Nivel de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutricional (HLPE) (2017), identificó
tres tipos amplios de sistemas alimentarios: i) tradicionales; ii) mixtos; y iii) modernos. La “rueda
de los sistemas alimentarios” incorpora los diferentes elementos de la cadena de suministro de
alimentos y del entorno alimentario, sobre los que se puede actuar para mejorar los resultados en
materia de salud y nutrición y la sostenibilidad de estos diferentes tipos de sistemas alimentarios.
La prevalencia de la manutricion a nivel global de acuerdo al tipo de sistema alimentario se
caracteriza de la siguente forma:

· Los sistemas alimentarios tradicionales están asociados con la prevalencia más alta de
desnutrición, incluidos el retraso del crecimiento, la emaciación (delgazamiento patológico) y la
mortalidad en niños menores de 5 años, y con la prevalencia más alta de carencias de
micronutrientes. Si bien están asociados con niveles más bajos de sobrepeso y obesidad en los
adultos, la prevalencia de sobrepeso en los adultos sigue rondando el 28 % en esos sistemas.

· Los sistemas alimentarios mixtos registran niveles moderados en todas las cargas de la
malnutrición: desnutrición, sobrepeso y obesidad y carencias de micronutrientes. Esto presenta
dificultades para los países en cuanto a la determinación de prioridades entre las políticas y
programas con miras a hacer frente a las múltiples cargas.

· Los sistemas alimentarios modernos se asocian con niveles de desnutrición y carencias de


micronutrientes más bajos, pero también con niveles de sobrepeso y obesidad más altos,
especialmente entre los adultos. Aun con niveles más bajos de carencias de micronutrientes, la
anemia sigue afectando a casi el 20% de la población en estos sistemas.

Joao Intini, Estelle Jacq, David Torres Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Carib
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Santiago de Chile, 2019

 Intini, J., Jacq, E., Torres, D. (2019). Transformar los


sistemas alimentarios para alcanzar los ODS. 2030 -
Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América
Latina y el Caribe. FAO.
https://www.fao.org/3/ca5130es/ca5130es.pdf

Realizar diagrama sobre la estructura de los sistemas alimentarios:

El diagrama debe ser propio y presentar todas las dimensiones y actores de los sistemas
alimentarios

Macro y microdimensiones del sistema alimentario afectadas por el problema presentado en el


caso

Factores culturales que se presentan en el caso y afectan la soberanía y seguridad alimentaria

• Factores políticos que se presentan en el caso y afectan la soberanía y seguridad alimentaria

• Factores ambientales que se presentan en el caso y afectan la soberanía y seguridad alimentaria


• Factores económicos que se presentan en el caso y afectan la soberanía y seguridad alimentaria
• Propuesta de mitigación: Descripción de una propuesta de mitigación-Actividades requeridas
para implementar la estrategia – Actores importantes en la mitigación
• Características políticas, culturales, económicas y ambientales requeridas para mitigar el
problema

• Referencias utilizadas

Un sistema alimentario está formado por todos los elementos (medio ambiente,
población, recursos, procesos, instituciones e infraestructuras) y actividades
relacionadas con la producción, procesamiento, distribución, preparación y
consumo de alimentos, así como los resultados de estas actividades en la
nutrición y el estado de salud, el crecimiento socioeconómico, la equidad y la
sostenibilidad ambiental.

Un sistema alimentario sostenible es aquel que garantiza la seguridad


alimentaria y la nutrición para todos, de forma que no comprometan las bases
económicas, sociales y ambientales para las futuras generaciones.

Es necesario que se tomen medidas para transformar los Sistemas Alimentarios


para hacerlos sostenibles, justos e inclusivos; mediante regulaciones que
permitan a la población acceder a productos nutritivos, seguros, variados, a
precio justo y producidos de manera responsable con el medioambiente.
Empezando por proteger y promover la lactancia materna, la adecuada
alimentación complementaria, elaborando Guías Alimentarias basadas en
alimentos, así como, regulando los entornos escolares, y el entorno alimentario
(etiquetado frontal de advertencia nutricional, impuestos, publicidad). Esto va
ser solo posible con la colaboración y participación de gobierno y organismos no
gubernamentales, incluyendo al sector productivo.
 Los sistemas alimentarios abarcan a todas las personas y a todo el entramado de actores y
actividades interconectadas que conciernen a la alimentación de la población: es decir,
producción, recolección, empaquetado, elaboración, distribución, venta, almacenamiento,
comercialización, consumo y eliminación.
 Muchos sectores configuran los sistemas alimentarios: infraestructuras, transportes, servicios
financieros, información y tecnología. El mundo en todos sus aspectos está implicado: recursos
naturales, medio ambiente, economía, preferencias de las personas, cultura, conocimientos
indígenas, políticas, política, comercio, reglamentos, etc.
 Muchos de los actuales sistemas alimentarios del mundo necesitan una transformación: en pro
de las personas, del medio ambiente y el clima y de nuestro futuro en común. La pandemia de la
enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha revelado, además, deficiencias peligrosas de
nuestros sistemas alimentarios que suponen una amenaza muy real contra la vida y los medios
de subsistencia de personas de todo el mundo, sobre todo las más vulnerables y las que viven en
contextos frágiles. Antes incluso de que estallara la crisis actual, la necesidad de transformación
era ya más patente que nunca.
 La Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible
 La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un programa mundial para lograr un futuro
mejor para todos: desde Chicago hasta Timbuctú, esta Cumbre es de todos.
 La Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de 2021 debe ser más que un instante en el tiempo.
Debe constituir un punto de inflexión en la senda hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 y
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Necesitamos una participación amplia para que
sea así.
 La Cumbre pretende infundir energía y acelerar nuestro viaje colectivo hacia la erradicación del
hambre, la creación de sistemas alimentarios más saludables e inclusivos y la protección de la
salud de nuestro planeta.
 Cómo lo conseguiremos
 La buena noticia es que el proceso ya está en marcha. Hay multitud de ejemplos de
comunidades, organizaciones de agricultores, empresas, líderes indígenas y particulares que ya
están trazando el rumbo hacia un cambio positivo, y todos debemos aprender de ellos. También
hay asociaciones mundiales y líderes de todas las áreas que están tomando la iniciativa para
transformar los sistemas alimentarios. Tenemos que dar rienda suelta a las mejores ideas y
prácticas, de todo el mundo, para ayudar a abrir ese camino.
 El éxito de la Cumbre dependerá de una preparación sólida e inclusiva, pero sobre todo
compartida, y del aprovechamiento de los mejores datos empíricos, ideas y compromisos de
todo el mundo.
 La Cumbre se apoyará en las numerosas actividades y plataformas que ya existen en todo el
mundo y en los acuerdos, compromisos y medidas de colaboración resultantes. Las
preparaciones para la Cumbre buscarán descubrir sinergias entre las múltiples iniciativas y
alianzas regionales y nacionales ya existentes, o que se están conformando, para respaldar la
transformación de los sistemas alimentarios. Se hará un esfuerzo deliberado para obtener datos
empíricos y conocimientos de dichas actividades, a fin de fundamentar las ideas y
recomendaciones generales que se formularán en la Cumbre.
 La Enviada Especial colaborará con los Estados miembros de las Naciones Unidas y con otras
partes interesadas para establecer consultas ágiles e innovadoras, en particular en los planos
regional y nacional. En el proceso de preparación intervendrán la sociedad civil, agricultores,
pueblos indígenas, gobiernos, el sector privado, centros de investigación, grupos de reflexión y
organismos de ejecución. En la Cumbre se procurará considerar las valiosas percepciones y
orientaciones de las personas y comunidades que más tienen que ganar o perder según cómo
funcionen los sistemas alimentarios.
 La Cumbre será audaz, se basará en datos empíricos y, por encima de todo, estará orientada a la
acción.

Recomendaciones a la ciudadanía
En Colombia se realizan acciones para consolidar un Sistema alimentario sostenible
con recomendaciones definidas en la promoción e la lactancia materna como alimento
exclusivo para los niños menores de 6 meses.
También en las prácticas adecuadas de alimentación complementaria y alimentación
saludable, a través del consumo de:

 Para favorecer la salud de músculos, huesos y dientes, consumir diariamente


huevo, leche y/o productos lácteos.
 Para mejorar la digestión, piel y peso, incluir en cada una de las comidas frutas
enteras y verduras preferiblemente crudas.
 Consumir frutas y verduras aporta vitaminas, minerales y otros nutrientes que
ayudan a tener un buen sistema inmunológico y a mejorar la vista, el cerebro y
el corazón.
 Las leguminosas son deliciosas y facilitan la digestión, se deben consumir al
menos dos veces por semana.
 Para mantener un peso saludable, reducir el consumo de "productos de
paquete", comidas rápidas, gaseosas y bebidas azucaradas

También podría gustarte