Está en la página 1de 3

Pedro Páramo: amor, poder e infidelidad

A medida que las épocas han ido transcurriendo el ser humano mismo se ha
interesado por estudiarse y conocerse, luego comenzó a burlarse de sí mismo
de diferentes maneras, expresarse a través de diferentes formas que lo
llevaron a la escritura recreacional. Ésta ya convertida en una actividad de
gran importancia en la sociedad, la cultura y la humanidad.

Los sentimientos constituyen una parte muy importante de los seres


humanos, que tienen conciencia y pensamiento. Un individuo puede tener
sentimientos muy complejos, provocando que quizás realice acciones que no
tienen significado para algunos, pero para otros sí. Esto demuestra la
variedad de los mismos, algunos más profundos que otros o inclusive de
mayor importancia.

Las grandes obras y novelas literarias tienen una manera excepcional de


contar las historias escritas en ellas, su estructura narrativa y complejidad
llevan al lector a sumergirse en las páginas escritas, en esos mundos, muchas
veces imaginarios, en que los personajes son fantasías, y aun así son
psicológicamente más parecidos a nosotros como personas.

Un perfecto ejemplo es la novela Pedro Páramo, del autor Juan Rulfo. Los
diferentes personajes narrados en la historia tienen sus propios problemas y
sentimientos. Sin embargo, los más resaltantes son la promiscuidad y el
amor, que durante la obra están singularmente relacionados.

Aunque la promiscuidad no es un sentimiento, es una consecuencia de los


mismos. En la historia, el personaje más promiscuo es Pedro Páramo, que
tenía a su disposición muchas mujeres para satisfacer sus necesidades
sexuales, ya que él no era satisfecho por la mujer que amaba.

La promiscuidad es la práctica de relaciones sexuales con diferentes


personas. Muchos expertos lo consideran una actitud, aunque en la
actualidad es completamente normal un individuo promiscuo.
Esta “actividad” es conocida desde hace miles de años, y no ha cesado.
Mayormente, ha sido el hombre, por sus actos despectivos hacia la mujer, el
promiscuo. Situación que ha cambiado con el paso de los años, ya que la
mujer al conseguir un papel más importante dentro de la sociedad, también
ha optado por actividades similares a las del hombre.

Durante toda la obra se puede observar las diferentes relaciones románticas


entre los personajes, que son los habitantes de un pueblo fantasma llamado
Comala, ubicado en México. Los problemas que acarrean las mismas y como
afectan al pueblo como tal.

La promiscuidad tiene diferentes causas, el placer y el despecho son las


principales, y en la obra muestran que la actividad es realizada a causa del
dolor que siente Pedro Páramo cuando no es correspondido por su amada
Susana San Juan. Lo que nos presenta el otro tema quizás un poco más
complejo que la promiscuidad: el amor.

El amor es un sentimiento, que forma parte del ser humano desde que fue
creado. No es necesario explicar que es considerada una de las mayores
fuerzas que actúan en el hombre, aunque científicamente esto sea imposible.
Las grandes mentes, como teólogos, filósofos y científicos no están
completamente de acuerdo en las implicaciones de este sentimiento, ya que
es considerado espiritualmente el más poderoso.

El autor demostró el amor en la obra Pedro Páramo, al introducir en la


historia a Susana San Juan. Ella fue el amor infantil del protagonista en su
niñez, y se transformó en la única cosa pura y buena dentro del personaje,
dado que el resto de su vida estuvo llena de pecados, odio y rencor.

Para expresar la magnitud del amor de Pedro Páramo, éste realizó


actividades, que podrían ser consideradas malignas, para conseguir el amor
de Susana, quién a su vez estaba muy enamorada de su difunto esposo
Florentino, y se volvió loca luego de la muerte de éste.
La relación entre la promiscuidad y el amor de Pedro Páramo se hace más
real cuando es comprendida. Al no recibir el amor de Susana, Pedro busca
satisfacerse con sus criadas y sirvientas que no pueden negársele ya que él
es, prácticamente, su dueño. Pedro Páramo ejercía gran influencia en el
pueblo, era el mayor latifundista en esa zona, razón por la cual era fácil para
él hacer lo que deseara.

Ese tipo de actitudes se presenta claramente con su hijo Miguel, quién era
un violador y asesino, sin embargo no recibió ningún castigo porque era
protegido por su padre. Igualmente con el soborno del padre del pueblo,
Rentería. Gracias a todas las acciones demostradas en la novela, el lector
puede crear una personalidad muy exacta de Pedro Páramo, y permite
observar la complejidad de la obra.

El autor creó un pueblo donde los habitantes están relacionados y


representan la sociedad actual, la corrupción, el odio y el rencor; los pecados
capitales, para los católicos. En adición, agrega la complejidad de las
personalidades, como las aspiraciones de cada uno de los personajes, sus
miedos, locuras y sentimientos.

Pero, se debe estudiar también que Rulfo quiso demostrar el amor, el


respeto, y la lealtad en la obra a través de distintos personajes. Aunque
ninguno de éstos sea de apellido Páramo, trató de demostrar que existen
tanto cosas buenas como malas y que entre ambas se puede crear un
balance.

Juan Rulfo realizó una gran mezcla de personalidades e historias, que junto
a un género literario poco común creó una de las mejores obras de la época
moderna.
Elaborado por:
Núñez, Andrés
Rodríguez, Rafael
Suárez, Valeria
2° Cs. “A”

También podría gustarte