Está en la página 1de 12

1

Introducción

Este trabajo analizará la obra de Esteban Echeverría desde una perspectiva literaria e
histórica, dada la importancia de este texto, como exponente temprano de la literatura argentina
y fuente histórica para comprender el período fundacional de la República Argentina.

Gobiernos desde 1810 hasta mediados de siglo XIX


Presidentes de las Juntas Provisionales Gobernativas (1810-1811):
2

Triunviratos (1811-1814)

Segundo Triunvirato
3

Tercer Triunvirato (1815)

Directores Supremos (1814-1820)


4

Gobernadores de Buenos Aires en ejercicio del Poder Ejecutivo Nacional de facto (1820-
1826)
5

Presidentes (1826-1827)
6

Gobernadores de Buenos Aires en ejercicio del Poder Ejecutivo Nacional (1827-1831)

Gobernadores de Buenos Aires, encargados de las relaciones exteriores (1831-1852)


7

Los géneros literarios

Es un modo de clasificación para analizar y comprender los diferentes textos que


circulan. Desde esa concepción, los géneros literarios se han considerado como los distintos o
categorías con que podemos clasificar las obras literarias según su contenido y su estructura.
Sin embargo, el concepto de género literario no es único ni indiscutible y ha variado a lo largo
del tiempo .
Bajtin consideró que existen tantos géneros como actividades humanas y las dividió en
Primarios: aquellos que se relacionan de manera directa con la realidad y lo cotidiano;
Secundarios: los que surgen de condiciones de comunicación más compleja.
Según Bajtin, los géneros secundarios suelen absorber e incluir géneros discursivos
primarios. Por ejemplo la novela, que es un género secundario, es capaz de incluir otro género
discursivo en sus tramas.

El romanticismo

El romanticismo fue un movimiento cultural surgido a fines del siglo XVIII en


Alemania e Inglaterra y se difundió por toda Europa en la primera mitad del siglo XIX. Este
movimiento tuvo exponentes en la literatura, la pintura, la escultura, la música y la filosofía, y
se caracterizó por la voluntad de explorar todas las posibilidades del arte. Además se manifestó
como una reacción frente al racionalismo y los métodos del clasicismo, todo mediante la
explotación del misterio y lo fantástico y la búsqueda de la evasión, el sueño, lo sublime, o
exótico y lo pasado en un contexto de cambios políticos y sociales. El romanticismo colocó al
8

artista de un destino inquietante, al considerarlo portador de una voluntad capaz de transgredir


las reglas clásicas. Entre los temas predilectos de este movimiento se destacan el culto al “yo”
y los sentimientos amorosos, el sueño y el descubrimiento de una naturaleza poderosa, salvaje
y la exacerbación de los sentimientos nacionales.
Sin embargo, el romanticismo es más que un movimiento, representa la sensibilidad
de una época marcada por una crisis moral, social y económica que trajo como consecuencia
la desesperación y el individualismo apasionado.
Algunos de los exponentes más importantes de la literatura romántica: Friedrich
Schleger, Johann Goethe, Rene de Chateaubriand, Madame de Stael, Lord Byron, Víctor Hugo.

Esteban Echeverría- Datos Biográficos

(José Esteban Echeverría; Buenos Aires, 1805 - Montevideo, 1851) Escritor argentino,
una de las figuras fundamentales del romanticismo argentino e hispanoamericano. Hijo de
español y criolla, quedó huérfano de padre a temprana edad. Confesó luego haber llevado una
vida disipada entre los quince y los dieciocho años, pero fue buen alumno en el estricto Colegio
de Ciencias Morales hasta 1823, cuando lo abandonó para dedicarse al comercio.
Entre los años 1826 y 1830, el joven Echeverría, becado por el gobierno de Bernardino
Rivadavia para formarse profesionalmente en París, tuvo la oportunidad de observar de cerca
el auge del movimiento romántico francés, llegado de Alemania a principios del siglo XIX de
la mano de François-René de Chateaubriand y de Madame de Staël. No era ajeno a esta nueva
tendencia artística y literaria un sesgo utópico, de carácter socialista y liberal, que se enriquecía
con el aporte de pensadores como Henri de Saint-Simon y Gaston Leroux.
Las notas salientes del romanticismo, como la exaltación del color local, el estudio de
la historia nacional o la búsqueda de un lenguaje propio como elemento diferenciador de
una cultura, no dejaron de llamar la atención de Echeverría, quien las vio como un catálogo
de principios susceptibles de ser trasladados a la nueva realidad americana. En efecto, tales
principios estéticos y filosóficos parecían adecuarse a la perfección a los ideales de la
Revolución de 1810.
Ya en Buenos Aires y con Juan Manuel de Rosas en el gobierno, Esteban Echeverría
publicó de manera anónima, en 1832, Elvira o la novia del Plata. Considerada como la
primera obra romántica de la América de habla castellana y una de las primeras de la lengua,
en ella se perciben algunas marcas del nuevo ideario estético.
9

La importancia de esta obra, así como la de sus siguientes libros (Los consuelos, 1834,
y Rimas, 1837, que contiene el célebre poema La cautiva), reside más en sus temas y en la
oportunidad de su tratamiento que en la calidad literaria de sus versos. La cautiva cuenta la
historia del trágico destino de Brian, un soldado prisionero de los indios, y de María, su mujer,
cautiva en la misma toldería. Pero no son las alternativas de su fuga penosa y fracasada lo que
importa del poema, sino la incorporación del paisaje nacional (en este caso, el desierto
argentino), el desarrollo de una temática local (las tolderías, los malones, los cautivos) y la
utilización de algunas acepciones particulares del castellano hablado en la Argentina de la
época.
Algunos de los cantos de La cautiva fueron leídos, en el mismo año de su publicación,
en el Salón Literario que dirigía Marcos Sastre (1809-1887). En efecto, en la Librería
Argentina, propiedad de Sastre (quien después destacaría como pedagogo y autor de una
singular novela, El temple argentino, publicada en 1848), se desarrolló en 1837 una serie de
reuniones, convocadas por Echeverría, para exponer y discutir temas de índole política y
literaria. Juan Bautista Alberdi, Juan María Gutiérrez, Marcos Sastre y el mismo Echeverría
fueron los más destacados y entusiastas miembros del Salón.
El progresivo cariz político de la actividad del Salón provocó su clausura por parte
del gobierno de Juan Manuel de Rosas. Pero algunos de los contertulios siguieron
reuniéndose en la clandestinidad, y en ese marco, en junio de 1838, fue fundada la Asociación
de Mayo, para la que Esteban Echeverría redactó las Palabras simbólicas, también conocidas
como Credo o Creencia de la Joven Argentina. Se trata en realidad de un listado de quince
enunciados que resumen el espíritu de la nueva generación; fueron aprobadas en agosto de ese
mismo año, cuando la policía del gobierno de Rosas ya había descubierto la actividad
clandestina de la Asociación de Mayo.
El primero de enero de 1839, ya exiliado en Montevideo, Juan Bautista Alberdi
publicó el Credo de Echeverría en el periódico El Iniciador, bajo el título de Código o
declaración de los principios que constituyen la creencia social de la República Argentina. Ese
mismo año se recrudeció la represión del gobierno de Rosas para con sus opositores políticos,
lo cual obligó a casi todos los miembros de la Asociación a emprender el camino del destierro:
Gutiérrez y Alberdi se marcharon a Montevideo, y Echeverría a Colonia primero y a
Montevideo después, donde moriría años más tarde.
En 1846, Echeverría publicó en esa ciudad el Dogma socialista, desarrollo doctrinario
de los quince principios del Credo. Su contenido se vincula al ideario demócrata liberal, por lo
que la palabra "socialista" del título debe entenderse en el sentido de "social". Los románticos
10

rioplatenses (Echeverría, pero también Alberdi, Domingo Faustino Sarmiento y José Mármol)
iniciaron así la búsqueda de un sistema que permitiera cerrar y superar la antinomia entre
unitarios y federales, al tiempo que luchaban contra el carácter autoritario del régimen rosista.
En esas coordenadas se incluyen tanto el Dogma socialista como las Bases (1852) de Alberdi,
el Facundo (1845) de Sarmiento y Amalia (1851) de Mármol.
También el célebre relato de Echeverría El matadero (escrito entre 1838 y 1840, pero
inédito hasta 1871, cuando Gutiérrez lo publicó en La Revista del Río de la Plata) debe ser
visto en esta perspectiva, ya que a pesar de su consistente realismo es una alegoría sobre la
violencia en todos los niveles de la sociedad bonaerense de entonces: tras un planteamiento de
apariencia costumbrista, se cuenta la historia de un joven unitario torturado por los rosistas.
Obra sin duda singular, con ella se anticipó a modos de concepción, de realización y hasta de
forma que luego serían empleados por el realismo y el naturalismo europeos. La obra de
Esteban Echeverría puede resultar más relevante desde el punto de vista político que desde el
literario; sin embargo, su valor es insoslayable en la constitución de la literatura argentina1.

Análisis del texto “El matadero” (Esteban Echeverría)

Marco del relato: El marco se da durante la época de la dictadura de Rosas y después


de la muerte de su esposa, en un matadero en la provincia de BsAs, alrededor del año 1831
aproximadamente. También se da en un periodo de cuaresma (escasez de carne) y cuando hubo
inundación la cual causa una crisis.
Habían dos partidos: los federales apoyados por el Restaurador (Rosas), la política y
poder de BsAs, la Iglesia Católica y la gente del lugar (Echeverría los llama mulatas y negros
en forma despectiva); el otro partido corresponde al de los unitarios.

Trama: El conflicto es entre los unitarios y los federales, Echeverría utiliza la ironía
para realizar una crítica social y una denuncia política de Rosas y el régimen federal. También
se encuentra el conflicto con la Iglesia Católica y sus seguidores ya que estos apoyaban al
restaurador.
Argumento: Se comienza a relatar sobre una inundación, llamada “el juicio final”,
causada por los unitarios, según la Iglesia: “La justicia y el Dios de la Federación os declarará

1
Biografía de Esteban Echeverría. Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/echeverria_esteban.htm. Síntesis.
11

malditos…”. Esta inundación causó una crisis económica en BsAs. Afectó todo lo que había a
su alcance: como por ejemplo el matadero, por lo cual hubo escasez de carne. Con respecto a
esto habían dos posturas: la Iglesia estaba de acuerdo con la abstinencia de carne y había
dictado que no se debía comer para no pecar; por otra parte, el Restaurador ante esta crisis
envía novillos al matadero. A causa de esta providencia se produjo una gran “matanza” y
desastre, terminando todos manchados con sangre, achuras robadas, la muerte de un joven por
culpa de un toro enfurecido que se escapó, luego este fue capturado dándole muerte. Aparece
un unitario a caballo y la muchedumbre desafía a Matasiete a que humille al recién llegado.
Matasiete lo baja de su montura, lo captura y lo somete a torturas y humillación.

Desenlace: Casi al final tortura a un unitario el cual antes de ser humillado prefirió
morir. A lo que el juez de ahí acota: - “Pobre diablo: queríamos únicamente divertirnos con
él y tomó la cosa demasiado a lo serio. Es preciso dar parte; desátenlo y vamos”.

Personajes: Matasiete, juez, unitario, la chusma ávida de carne y violencia, el toro.


Idea principal: Echeverría con esta narración denuncia lo violento, malvado y grotesco
que era Rosas gobernando y que no era nada bueno para el progreso del país.
Conclusión

La obra de Echeverría es de importancia capital para las letras nacionales, más allá de
ser considerada la primer pieza narrativa de la literatura argentina.
Por una parte, El Matadero, despliega una narrativa que, si bien se puede encuadrar
dentro del movimiento romanticista, lo hace con una clara intención de generar un estilo propio
de la incipiente cultura rioplatense.
Por otra parte, es el primer ejemplo local de un artista combativo, que expresa sus ideas
mediante un hecho artístico, como es la creación de una obra literaria, muy en consonancia
además con las ideas que habían surgido en Europa, que entre otros cambios históricos, darían
nacimiento a los Estados nacionales contemporáneos.
Echeverría en particular refleja en su historia el espíritu libertario del romántico, en
contraposición a la represión violenta de la época rosista.
El valor como fuente histórica de estas obras, junto con la de Hernández, Sarmiento,
Gutiérrez, entre otros, es que retratan directa o indirectamente los conflictos y antagonismos
que marcaron el nacimiento de Argentina y son desde entonces, el motor de todos los procesos
12

históricos que marcaron el devenir del país, algunos buenos, otros malos, felices, tristes y
dolorosos. En síntesis, Echeverría fue el escritor que tal vez logró, más tempranamente que
ninguno, retratar el alma llena de contradicciones y conflictos, pero con voluntad de ser, de una
joven nación.

Bibliografía

Biografía de Esteban Echeverría. Recuperado de


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/echeverria_esteban.htm.

También podría gustarte