Está en la página 1de 11

EL INICIO DEL II MILENIO.

IMPERIO PALEOBABILÓNICO, ASIRIOS, REINO


MEDIO EGIPCIO Y EL SEGUNDO PERIODO
Ur III se había erigido como heredero del imperio acadio intentando reproducir las
estrategias imperiales bajo control sumerio. Sin embargo, se derrumba por:

 presiones internas de las ciudades que lo conforman, que querían una mayor
independencia. Revueltas de las ciudades sometidas auspiciadas por los
sacerdotes locales como las de Lagash, Umma y Eshnunna.
 presiones externas ataques de pueblos fronterizos como elamitas, amorreos o
subarteos. A pesar de las continuas luchas ningún grupo consigue hacerse con un
poder hegemónico en la zona, siendo los más exitosos los casos de los reyes Ishbi-
Erra en Mari o Rim-Sin de Larsa.
Cuando se unen las dos, Ur III colapsa y se hunde. Tenemos que tener en cuenta que en la
historia las cosas suceden por muchos factores, puede haber una causa más importante,
pero siempre hay más. Cuando queramos hacer una explicación en un comentario de
texto es mejor decir: Esto se debe a diversas causas entre las que podemos encontrar...
Mapa: Al principio del II milenio, baja Mesopotamia. Observamos la fragmentación del
poder. Larsa domina la zona de abajo, Uruk su zona. Babilonia cobra mayor importancia.
La fragmentación política es muy grande y nos recuerda al principio de Sumeria. Intentan
dominar unos pueblos sobre otros. Aparece un nuevo pueblo que son los asirios

Asirios
Surgen en la zona del norte de Sumeria y al principio son pequeñas aldeas agrícolas que
van desarrollándose en ciudades de mayor importancia gracias a la influencia sumeria.
Cobran mayor importancia a partir de Ur III cuando el comercio empieza a desarrollarse.
Van a ser los intermediarios entre el norte anatolia, una zona muy rica dónde hay metales,
el Mediterráneo y sumeria
Assur, que es la capital, aprovecha este fluir de mercancías. Los materiales van a marcar
en gran medida está redes comerciales, pues los sumerios no tienen metales, pero los
necesitan. Los metales se vuelven básicos para cualquier civilización. Gracias a ello los
asirios van creciendo y mejorando económicamente.

Crean una novedad en el mundo antiguo: pequeñas factorías comerciales. Son colonias
para controlar estas redes de mercancías. Pequeños enclaves comerciales o emporios que
actúan como intermediarios entre la población local y los asirios.
Crean redes comerciales para conseguir mercancías y controlar estos mercados. Los
beneficiarios del comercio fueron las familias de aristócratas que se enriquecieron. Esto
mismo también va a beneficiar al Estado, porque estás familias van a invertir sus riquezas.
En este momento y encontramos los primeros signos de la propiedad privada, son unas
familias aristócratas las que crean estas redes comerciales y no dependen del estado
Poder político

Assur es la divinidad suprema de los asirios. De hecho los monarcas justifican todo como
mandato de Asur- cuando unos pueblos conquistaban a otros solían robar la estatua del
dios de ese pueblo como símbolo de Claro sometimiento, el Dios del pueblo sometido
estaba por debajo.
Los dioses gobernaban casi directamente. Creían en otros dioses aparte de Asur, pero esta
era la divinidad principal y la situaban en lo alto de la pirámide.
También aparece una asamblea muy controlada por las principales familias con decisiones
que no son muy relevantes y casi todas ligadas al Poder Judicial. No pueden
contraponerse al poder del rey de manera efectiva. Aparece un magistrado electivo de
carácter temporal, un primer ministro elegido por la Asamblea. Supone una especie de
contrapeso al rey y se encarga del Poder Ejecutivo el rey generalmente controlaba quién
era elegido por lo que no se solían enfrentar.
A finales del siglo 19 el reino asirio queda destruido
El sistema comercial se viene abajo por la inestabilidad política sumeria que altera la
estructura y las redes comerciales. Se hunde el funcionamiento económico y ellos
también. Más tarde resurgirán
Otra de las razones de su hundimiento va a ser el surgimiento de un nuevo poder en la
zona de Mesopotamia que no había tenido relevancia hasta el momento, una antigua
ciudad dentro de los procesos del Próximo Oriente. Se convierte en un poder hegemónico
en todo Próximo Oriente y consigue controlar un imperio que podemos asemejar al
Imperio Acadio. Esta ciudad es Babilonia
Imperio Paleo-Babilonio (1894-1595 a.C.)
Es de origen amorrita y fue fundada por Sumuabun en 1894, quien reconstruye las murallas de
Babilonia e inicia contactos diplomáticos con ciudades vecinas para asegurar su autonomía y la
protección de su ciudad aunque sea por vasallaje
Después de consolidar su poder en Babilonia, inicia una progresiva conquista de las ciudades
sumerias y acadias para crear un espacio de seguridad

Reinado de Hammurabi (40 años) que va a desarrollar de manera interesante y estratégico


políticas gracias a las que se va a hacer con el poder. A partir de Hammurabi es cuando
Babilonia se expande y se considera el gran imperio del mundo antiguo
Tres fases:

 diplomática, pacta con ciudades-estado para asegurarse su autonomía, buscando


posibles aliados y pactando la colaboración y rendición de aquellas ciudades que se
unen.
 Reformista, realiza una serie de reformas imperiales y políticas. Crea instituciones
para un buen funcionamiento del Imperio. Conoce los errores de los intentos
imperiales anteriores y a partir de ese aprendizaje realiza ciertas reformas.
 militar, cuando ya es suficientemente fuerte gracias a las instituciones y el Estado
está completamente dirigido a la consecución de un imperio a una política
imperialista, se lanza a la conquista de otras ciudades. Las que se oponen son
destruidas y las otras se integran en el Imperio. (victorias en Larsa en 1763, Mari en
1759, Eshnunna en 1756 y Assur en 1753)

Hammurabi es conocedor de la antigua cultura sumeria y por tanto sus títulos están
ligados a esta. Recibe los títulos de Rey de Sumer y Akad, Rey del Universo y Rey de las 4 Partes
del Mundo. Los asume como propios pues reconoce su superioridad cultural y el hecho de
que sumeria fuese la primera de las civilizaciones. Lo hace como un homenaje
Mantiene la organización secular de la administración heredada de Ur III El palacio es el principal
gestor, pero gana en complejidad burocrática y es más eficiente:
- isaku (primer ministro)
- Las provincias conquistadas quedan a cargo de un sha nakkum (gobernador), ayudado por
un shapiru-matim (prefecto), todo ello reflejo a pequeña escala de la estructura palacial
central. Trasladan la estructura administrativa del palacio a las provincias y ciudades
conquistadas. Tratan de exportar el modelo de esta ciudad. Estas ciudades están a cargo
de un gobernador.
- Otros cargos eran el de shassukkum (encargado económico), shandabakkum (tesorero),
kagurrum) (jefes de los depósitos de grano o shassukkum (jefe del catastro)
- Las ciudades pequeñas y pueblos tenían también sus representantes (rabianum y suqaqu)
- Existía una especia de cancillería encargada de la comunicación (sistema de correos
estatales) entre el palacio y las provincias, así como de la diplomacia y el comercio
exterior, e incluso del espionaje.

Primeros pasos hacia el monoteísmo

Destruido por las presiones internas y externas (cassitas e hititas). El rey hitita Mursilis I destruye
Babilonia y se lleva la estatua de Marduk

Código de Hammurabi

Hammurabi pasa la historia no solo como un gobernante eficaz, si no para vernos llegado
el Código de Hammurabi. Es un código de leyes que se conserva en el Museo de Louvre,
está hecho en una especie de alabastro negro muy llamativo. Ha llegado hasta nuestros
días pues por cuestión de azar. No es el primer código de leyes, este es el de Urnamur de
la tercera dinastía de Ur, pero es el más completo y que está en mejores condiciones. Su
objetivo es conseguir cohesionar al imperio unificar a todos los habitantes desde el punto
de vista legislativo. Todos son ciudadanos del Imperio Babilónico y como tal el código rige
para ellos. Uno de los errores de la gestión imperial anterior había sido la coexistencia de
culturas y leyes que impedían una cohesión entre los pueblos sometidos.
Dictado por Marduk (la divinidad suprema de los babilonios, aunque algunos autores dicen
que pudo ser Samas, que está relacionado con la justicia ) y completado por Hammurabi y
contiene 282 leyes

Jerarquización de la sociedad:

La sociedad está dividida en tres grupos sociales


- los hombres libres,
- los mushkenus, que son una especie de hombres dependientes de alguna manera
de aristócratas y no acaban de tener rango de hombres libres
- los esclavos
Algunas de las leyes:

 los precios: los honorarios de los médicos varían según se atienda a un hombre libre o a un
esclavo.
 los salarios: varían según la naturaleza de los trabajos realizados.
 la responsabilidad profesional: un arquitecto que haya construido una casa que se
desplome sobre sus ocupantes y les haya causado la muerte es condenado a la pena de
muerte.
 el funcionamiento judicial: la justicia la imparten los tribunales y se puede apelar al rey; los
fallos se deben plasmar por escrito.
 las penas: aparece inscrita toda una escala de penas según los delitos y crímenes
cometidos. La base de esta escala es la Ley del Talión. Se tratan también el robo, la
actividad agrícola (o pecuaria), el daño a la propiedad, los derechos de la mujer, los
derechos en el matrimonio, los derechos de los menores, los derechos de los esclavos,
homicidio, muerte y lesiones. El castigo varía según el tipo de delincuente y de víctima

Establece además las penas que se aplican por cada delito que suelen ser muy duras. Aquí
es donde aparece la ley del talión ojo por ojo y diente por diente, cómo vemos son
castigos muy severos
El rey ordenó que se colocara una estatua en la plaza de cada ciudad para que todo el
pueblo conociera quien era el rey y sus castigos, para lo cual el cuerpo de la ley se expresa
en lenguaje claro, del pueblo. Comienza con la partícula "si" (proposición condicional),
describe la conducta delictiva y luego indica el castigo correspondiente. Una de sus leyes
establece la ley del Talión.
Está redactado en primera persona y relata cómo los dioses eligen a Hammurabi para que
ilumine al país para asegurar el bienestar de la gente. Proclama a Marduk como dios
supremo, subordinando al panteón sumerio/acadio anterior.

Imperio Asirio Medio y Nuevo


A partir de la debilidad y el derrumbamiento de los babilonios, los asirios recuperan de
alguna manera su poder e independencia. Iban a intentar reorganizar el imperio más allá
de sus fronteras y no solo basado en una cuestión comercial.
Aprovechan el estallido de guerra entre Mitanni y los pueblos del mar para librarse del
poder y de ese control de los babilonios mitanis e hititas cuyo territorio estaba dividido
entre estos
El rey es el representante de Assur en la Tierra (es a la vez rey y sumo sacerdote). Todo pertenece
a Assur, y por tanto al rey como su representante, también se tiene la obligación de ampliar las
tierras del dios y que los demás pueblos reconozcan su supremacía (justificación ideológica de la
política imperialista).

Sistema palacial basado en el control central de la economía (registros cuneiformes de lengua


asiria).

El rey era ayudado por un šukkallu (primer ministro) y un rab ekalli (encargado del palacio),
mientras que las funciones militares estaban al cargo de dos turtanu (grandes generales).

Los asirios aplicaron una cierta integración de los pueblos dominados (mitanios, arameos, casitas)
a su administración y red burocrática, consiguiendo así una mayor adhesión de estos pueblos al
imperio y una mayor efectividad de su sistema administrativo.
Ejército asirio

Ejército profesional y muy efectivo - conocido por su crueldad, cuya fama se extendió hasta época
romana (el más conocido Asurnasirpal II, en el Imperio Nuevo). Implementaron el uso del carro de
guerra y primeros en usar camellos como bestias de carga. Invención de la torre de asedio-ariete -
táctica de destrucción total de las ciudades rebeldes y deportaciones masivas de población.

Tres etapas diferenciadas

1. Imperio antiguo (1814 y 1781 a. C.) – fundado por Shamshi-Adad I (rey del universo)
circunscrito a la propia Asiria y destruido por Hammurabi, quien lo incorpora al Imperio
Paleo-Babilónico
2. Imperio medio (1364-934 a.C.)– periodo de inestabilidad, los asirios aprovechan las
diferentes guerras provocadas por Mitanni y los pueblos del mar para liberarse del control
de babilonios, mitannios o hititas con Assur-uballit. El reino asirio trata de buscar aliados
en la zona, como su coalición con Ramses II contra los hititas en la batalla de Kadesh (1274
a.C.). Aavaba desapareciendo por las presiones de los pueblos externos (muski, gashga,
arameos, qutu, etc.)
3. Imperio nuevo (911 a. C – 627 a.C.): a partir del siglo X los asirios van extendiendo sus
fronteras, con el reinado de Asurnarsipal II se funda Kalhu, nueva capital en sustitución de
Assur. Con la dª Sargónida (Sargón II, Senaquerib o Asarhaddón) extienden un imperio
militar, y reciben tributos “de los 4 puntos cardinales”, alcanzando el periodo de mayor
esplendor, con capital en Dur Sharrukin (Khorsabad). El imperio acaba con las presiones de
persas y medos por el este, aparte de escitas por el norte y de las propias rebeliones de las
ciudades tributarias.

Imperio Medio
Ashur uballit intenta quitarse el control de estas ciudades. De nuevo aparece el nombre de
Dios junto al suyo.
El reino asirio empieza a moverse buscando alianzas. Se alían con Ramsés II, faraón de
Egipto contra los hititas en la guerra de Kadesh, que es la batalla más importante del II
milenio entre los hititas y los egipcios con sus aliados. Va a marcar el desarrollo egipcio.
Egipto va a crear una zona de protección en el levante mediterráneo para evitar
invasiones y asegurar su existencia. Cuando se extiende por toda la costa mediterránea,
Israel, el Líbano, choca con los hititas y los mitanis. Se organizan juegos de poder en los
que los asirios intentan aprovecharse para ganar poder
Los asirios acaban desapareciendo por la presión de estos pueblos externos que siguen
yendo del Próximo Oriente y que aprovechan la debilidad.
Imperio Nuevo
Con la dinastía sargonida aparece Sargón II, honor creado por el Imperio Acadio.
Se declara monarca universal y acaban desarollando un imperio territorial basado en el
poderío militar. Desarrollan un ejército para poder crear un imperio fuerte gracias al
miedo. Hubo varias batallas importantes como la de Cades, a partir de ella surgen
relaciones y tratados entre los hititas y los egipcios.
Esa crueldad el más conocido es Asurnarsipal que llevo la crueldad hacia el extremo. No
son los primeros en usar el carro de guerra pero lo convierten en una máquina de guerra
muy efectiva. Llevan a cabo una táctica de destrucción total de las ciudades que se
oponen para aumentar este miedo. Además organizan deportaciones masivas de
población, si entran en una ciudad que se opone la destruyen divide la población entre
varios grupos y lo reparten a lo largo de todo el imperio porque al dividirlos culturalmente
se disuelven y es mucho más difícil que se revelen
Texto justifican los actos como cuestión de voluntad de Asur y hacen hincapié en cómo
cortar la cabeza machaca en la crueldad y en la sangre.
Existen tres tipos de imperio:

 Comercial: Se establecen factorías comerciales más allá del territorio. Crea en


factorías comerciales que sirven para fomentar la venta. Las rutas comerciales en
este momento tienen que pasar sí o sí por Asiria. Emporio comercial
 Tributario: Aquel en el que una potencia presiona otras menores y estás aceptan y
pagan un tributo a cambio de cierta autonomía. Son estados vasallos. Los tributos
pueden ser tanto económicos, en especie, tropas...
 Territorial a quién es el que una potencia controla militarmente a una ciudad a
través de la construcción de guarniciones militares en ese territorio. Por ejemplo
los persas mantienen como satrapas a los reyes de las ciudades que conquistan,
pero crean esas guarniciones
Texto libro de los Reyes II, 32
Senaquerib invadió Juda. Ezequías viendo el poder asirio quito el agua para que
Senaquerib y su ejército no pudiesen abastecerse. Te quiere para el muro lo rodea de otro
pone Torres hacer lanzas y escudos para reforzar la ciudad. Convence a su pueblo de que
Dios está con ellos y que no hay nada que temer, por supuesto es ese Dios del Antiguo
Testamento qué es vengativo y fuerte. Senaquerib niega esto, nunca han estado para
ayudar en estas tipo de cosas. Si tomamos literal lo que dice la Biblia el asedio de los
asirios a Jerusalén hace que los de Jerusalén bed venzan gracias a la acción de un Dios
vengativo y desaparezcan los asirios.
Mientras que desde el prisma de Senaquerib, el venció, se hizo con el control de varias
ciudades prisioneros animales y repartió el territorio de Judá entre sus aliados.
Esto es un ejemplo de dos fuentes diferentes del asedio asirio a Jerusalén. Debemos tener
cuidado con las fuentes que consultamos.
Flavio Josefo nos da una tercera versión. Estaba en Egipto y había dejado jugar atrás por lo
que ya la había conquistado o ya es un estado vasallo. Sin embargo, ezequías pensando
que Senaquerib iba a morir en Egipto quiso deshacerse del tributo. Así Senaquerib tuvo
que volver para sitiar Jerusalén.
EGIPTO - Imperio Medio (2º parte dª XI y dª XII)
Todavía no es como tal un imperio sino un estado o reino. No crean colonias, solo
controlan en parte a Nubis porque son peligrosos.

 Surge un refuerzo de la autoridad del faraón frente a los nomarcas (dejan de ser
hereditarios)
 Recentralización en los reinados de Mentuhotep II, Amenemhat (antiguo chaty de
Mentuhotep IV) y su hijo Sesostris.
Egipto en ese momento todavía no es un estado militarizado, por lo que se da un
fortalecimiento del ejército en las fronteras exteriores (Sinaí, Nubia) y comercio (Biblos,
Creta, Punt) Aparecen intentos comerciales con la cerámica. Intentan reinstaurar el
comercio exterior.
Restitución del sistema administrativo, refuerzo del puesto de chaty → fines tributarios.
Del cargo del chat y surge el del primer ministro. Ya que conoce el país y los problemas,
lleva a cabo una serie de políticas administrativas para mejorar la economía De esta
magistratura surge el primer faraón de la dinastía XII:
Amenemhat, quien refuerza la centralización y traslada la capital a Ity-tauy (zona
de Al Fayum) para debilitar a la nobleza y al clero → se crea una burocracia
especializada para sustituir sus funciones administrativas y 3 grandes distritos
(Alto, Medio y Bajo)
Periodo de esplendor literario (Sinuhé) con grandes obras en Al-Fayum / Cocodrilópolis –
Sesostris II y Amenemhat III - crecimiento del culto a Amón, Mut y Khonsu (tríada tebana)
Triada tebana
Supone un cambio la dimensión religiosa. Ra pierde importancia al
igual que la triada de Osiris Iris y Horus. Aparecen: Amón como padre
de los dioses, Mut su esposa y Konshu, que es el dios de la luna.

Empieza a abandonarse el sistema de pirámides. Destaca la


construcción de templos funerarios. Algunos tienen una
pirámide pequeña. Se había demostrado que las pirámides no
eran un enterramiento seguro ya que sin cuerpo no había vida
eterna y si lo robaban pues eso. Era más seguro concentrar
todas las tumbas reales en el mismo sitio y bajo tierra.
Este reino medio no es tan duradero
II Periodo Intermedio: Dª XIII, XIV, XV (hcs), XVI (hcs) y parte de la dinastía XVII
Varios faraones gobiernan a la vez. Unos en el norte en Avaris, capital de Hicsos y otros en
Tebas. Durante la mayor época de esplendor de los Hicsos es probable que los faraones
pagarán tributos. Avaris se crearía en el 1720 a.C.
“Invasión” hicsa del norte de Egipto y capital en Avaris en el 1720 a.C., que responde a los
movimientos de diferentes pueblos por todo Próximo Oriente (hititas en Anatolia, cassitas
en Babilonia o hurritas en Mitanni) Los Hicsios eran un pueblo nómada semita del mismo
árbol etnológico que casi todos estos pueblos excepto los egipcios, hititas y sumerios. En
principio, se instalan en el delta en uno de sus movimientos migratorios sin mucha
dificultad.
Traen consigo nuevas tácticas militares novedosas del próximo Oriente (caballo y carro de
guerra, bronce, arco compuesto) que facilitan su rápida victoria
Progresivamente se hacen con el control de otras zonas del país (p.e. toma de Menfis en
1674 a.C.) y el país queda dividido en 3 zonas:
- norte hicso
- medio faraones tebanos
- sur reino de Nubia)
Los faraones son vasallos, nombrados o depuestos por los reyes hicsos a quienes pagan
tributo por mantener su autonomía. Sin embargo, en algunas fases se dan periodos de
buenas relaciones entre los reinos, con comercio y relaciones diplomáticas estables y
pacificas.
Con la muerte de Sequenenré en extrañas circunstancias se inicia una revuelta tebana por
parte del faraón Kamose, a quien le sucede su hijo/hermano Ahmose quien toma Avaris
en 1567 a.C. e inicia la XVIII dª, la primera del Imperio Nuevo.

También podría gustarte