Está en la página 1de 23

ROMA: MONARQUÍA, REPÚBLICA E IMPERIO

Evolución de diferentes modelos de estado responden a las necesidades de los romanos


relacionadas con su desarrollo y éxito en la expansión territorial a lo largo del
Mediterráneo.
1. LA MONARQUÍA (753-510 A.C.)
Surge hacia siglo VIII a.C. como pequeño asentamiento, pequeño poblacho hecho de
cabañas en torno a una de las colinas de la ciudad, la del Palatino, que irá desarrollándose
de forma progresiva por las colinas vecinas
La zona del Rio Tíber era muy pantanosa, por lo que buscaban un hábitat en las
partes elevadas
Origen mítico: se relaciona con Eneas (héroe troyano) llega al Lacio con su hijo Iulio
Ascanio, fundador de Alba Longa. De esta dinastía surgirá Rea Silvia, madre de Rómulo y
Remo, que fundarán la ciudad en el 753 a.C.
documentación escrita no llegará hasta el siglo III a.C.
DOS PERIODOS DE LA MONARQUÍA
Reyes latinos
1. Rey Rómulo, poco sabemos sobre él. Se mezcla el mito y la historia y es difícil
distinguirlo. Lo damos por valido por la documentación escrita que dejan los reyes.
Rómulo mata a Remo por haber superado el límite de roma
2. Numa Pompilio primeras legislaciones y la creación de las primeras instituciones.
En el periodo temprano se dan los primeros conflictos con las poblaciones vecinas,
en especial Veyes y Alba Longa.
3. Tulio Hostilio
4. Anco Marcio
Reyes etruscos
1. Tarquinio el Antiguo, construye la Cloaca Máxima
2. Servio Tulio, construye las primeras murallas y el Foro Boario
3. Tarquinio el Soberano
El inicio del proceso de urbanización parece relacionarse con la conquista etrusca del
territorio hacia el año 600 a.C.
Roma situado punto estratégico de paso para evitar las lagunas. Comunicación norte sur
en el lacio muy estratégico la situación.
Servio Tulio organiza población en 35 tribus y 5 centurias según patrimonio. Crea los
patricios, surge clase social en torno a privilegios relacionados con posesión tierra.
Se crea la Liga latina: Confederación para aliarse con ciudades vecinas, ya que tienen
cultura y lengua común. Latinos son los que habitan en el lacio, en el centro de Italia.
510 a.C.:
Expulsión último rey, Tarquinio el Soberbio. (episodio de Lucrecia), por el rechazo
de la población a las políticas despóticas y la elección de los dos primeros cónsules
(Colatino y Bruto) en los comicios centuriados.

2. LA REPÚBLICA (510-27 A.C.)

La República se constituye como un régimen de corte aristocrático. Una serie de familias


privilegiadas (patricios) desarrollan una estructura de magistraturas reservadas para ellas
y a la vez se crean una serie de redes clientelares dependientes con el resto de la
población (plebeyos)
Clientelas sistema de organización social fundamental en la historia de Roma muy
pegado a nuestra cultura Mediterránea.
Hay un señor patricio que aparte ser origen aristocrático, posee las tierras.
Población desfavorecida se pone en manos de este. El plebeyo trabaja en
las propiedades del señor o le hace otro tipo de servicios a cambio de
comida, cuidado. Es más una situación social que económica
Las familias se agrupan en torno a una gens o apellido común, que portan todos los
miembros de la familia, algunos de los cuales son perfectamente reconocibles durante
toda la historia de Roma.
Tria nomina. Uno se llama de tres maneras, Callo Julio Caesar:

 Prae nomen que es el que te ponen cuando naces entre unos 12 (SOLO
MASCULINO)
 Gens: el segundo, es el que marca tu familia,
 Cognomen que te lo ponen relacionado con una circunstancia de tu vida, no te lo
ponen nada más nacer.
El resto de la población constituye la plebs, pero sin una estructura homogénea,
agrupando tanto a ricos propietarios rurales, como comerciantes o población sin apenas
recursos.
Los patricios son los que van a legislar, se van a reservar para sí las principales
magistraturas:
- las civiles
- las militares (imperium) poder militar. Cualquier magistratura relacionada con la
fuerza va a estar en manos de los patricos.
- Religiosas: El rex sacorum también, rey de los sagrados. Luego se abandonará este
título.
Conflicto patricios vs plebeyos
Es el hilo conductor de la República temprana, con una lucha constante por parte de los
plebeyos en tres dimensiones:

 Económica la gestión de la tierra, las deudas los tributos. Dominio o forma de


control de la aristocracia sobre las clases populares es a través sistema de
prestamos
 Sociales: lucha por matrimonio mixto. En las primeras etapas no se pueden casar y
si lo hacen es fuera de la ley y sus hijos no son reconocidos como hijos de la
familia.
 Políticas participación en las magistraturas
Se producen diferentes rebeliones de la plebe (secessio plebis)
Primera: 494 a.C. durante la batalla de los volscos, con estos sitiando Roma. En ese
momento de tensión, los miembros de la peble deciden que se van de Roma y que
los patricios luchen en la batalla. Ahí es cuando se dan cuenta los patricios de que
deben de ceder. Así consiguen:
o Crear tribunado de la plebe
o Aceptación de la asamblea (cocilium plebis)

El tratado incluía la construcción del templo de la Concordia como garante divino


del pacto.
El sistema de derecho y propiedad más antiguo se entremezcla con el sistema religiosos
de influencia etrusca de los augures, sacerdotes que predecían los designios de los dioses
y futuro a través de indicios como vuelo de pájaros o vísceras de animales. El derecho se
fundamenta en voluntad divina.
Este sistema se sustituye por un derecho más elaborado a partir de la redacción de las XII
tablas en el siglo V, a partir de la segunda revuelta de los plebeyos en el 449 a.C. Se
establecen todos los sistemas legislativos de la ciudad y las magistraturas que van a
conformar la ciudad.
Los augures acaban perdiendo influencia frente al nuevo sistema religioso de los
pontífices, aunque los cargos religiosos aún mantienen ciertas parcelas de poder dentro
del derecho
En el siglo III a.C. se establecen las figuras:
 praetor urbanus
 praetor peregrinus
Quienes serán los encargados de instruir las causas para que las diriman los jueces. Con la
influencia griega se desarrolla una jurisprudencia basada en la aequitas: igualdad jurídica
ante la ley que en la práctica no se desarrollará

Cargos fundamentales
Las leyes se da un cambio fundamental.
En el 367 se aprueban las leyes Licinio-Sextias:
suponían la elección obligatoria de un cónsul de origen
plebeyo con derecho a veto, lo que supone la
integración en el sistema de gobierno de los plebeyos
más adinerados (homines novi), además de la
legislación de las deudas y la limitación de la posesión
de tierra a 500 yugadas
Si uno de los cónsules decide una cosa que va
en contra de los intereses del grupo al que
defiende, el otro cónsul puede frenarlo.
Evidentemente, no se elige como cónsul a un
pobre super pobre, sino uno de los
enriquecidos, que los plebeyos intentan llevar
hacia ellos, legislan a favor de los patricios.
Debido a situación económica están más ceca
de los patricios.
Se eligen los tribunos de la plebe (dos representantes que llegarán a ser 10),
fundamentales para la plebe. Magistratura elegidos directamente entre los miembros de
la plebe y por la plebe.
Adquieren derecho a veto sobre el Senado y la asamblea popular, lo que limita el
poder de las instituciones patricias. Estos magistrados podían, además proponer
plebiscita, que una vez aprobados eran de obligado cumplimiento (lex Hortensia
del 287 a.C.)
Estas van a ser herramientas fundamentales para la plebe, que puede parar cualquier
decisión. Podían llegar a convocar unos comicios, para probar determinadas medidas que
si salía a favor votaban todos los ciudadanos. Controlan poder de la aristocracia. Los
cargos principales de la diapositiva de arriba abajo. Campañas al exterior uno de los
cónsules iba fuera. Los tribunos traicionan mucho a la plebe.
Senado
Se crea como una especia de consejo de ancianos de carácter consultivo donde estaban
representadas las principales familias de Patricios y los magistrados que cesan en sus
cargos.
Órgano absolutamente de patricios. Numero de senadores es de 300, uno por familia
importante. Son nombrados por el censor que es el que establece qué familias tienen
derecho a tener representación.
Se reunían a petición de cónsules o tribunos. Se iba hablando por rango del Senado u
orden de edad. Tras la votación se emitía veredicto que era senado consulto. Lo que decía
el senado no era ley. Aunque, en líneas generales, se solía hacer caso a lo que hacía el
senado, ya que era el órgano de expresión de los patricios.
Las asambleas
Tres tipos de comitia

 Comitia Curiata: organizada por 30 curias, apenas tiene competencias más allá de
algunas atribuciones religiosas.
 Comitia Centuriata: organizada por 139 centurias. Tiene además una atribución
militar según el cuerpo del ejército del que se formase parte (caballería, infantería
pesada, infantería ligera, escaramuzadores).
Permite que los patricios no controlen las votaciones, pero el aumento de
población acaba descompensando el sistema. Esta asamblea era la encargada de
elegir a los magistrados cum imperium, reclutamiento de las tropas y se organizaba
en torno a las armas que podías llegar a tener.
 Comitia Tributa: organizado en 35 tribus (4 urbanas y 31 del resto del territorio).
Era la encargada de votar las leyes propuestas por los cónsules y los tribunos,
siempre y cuando no hubiesen sido vetadas antes por algún magistrado. Era la
encargada también de elegir a los tribunos de la plebe
El problema de estos comicios es que al final se descontrola para los patricios debido a la
presión demográfica de la plebe, que es más numerosa que los patricios. Estos pierden
absolutamente el control a pesar de tener el domino sobre los clientes. Por ello intentan
quitarle el poder a la plebe.

Las carreras se hacían en el circo Las naumaquias, las peleas y eso se hacían en el
anfiteatro. El coliseo recibe ese nombre porque se coloca en el sitio donde había una
estatua de Nerón al que le llaman el coloso. Donde antes estaba la gran estatua se
construye algo para el pueblo romano. Todo muy populista.

El problema agrario
La posesión de la tierra es una cuestión por la que se lucha a lo largo de la historia
Todo el territorio conquistado se convierte en ager publicus (terreno público), que
pertenece al Estado quien cede a los ciudadanos esta tierra para que se convierta en ager
privatus (propiedad privada). Con estas concesiones y el sistema clientelar, al final las
tierras caen en manos de los mismos y se crean latifundios.
La lex agraria (111 a.C.) establece el régimen de ocupación de la tierra con un
máximo de 30 yugadas (7,5 hectáreas = 75.000 m2)
Las comunidades sometidas también se convierten en ager publicus, si bien se les permite
el usufructo de esa tierra a cambio del pago de tributos
Sistema de centuriación (200 iugera): parcelan el territorio conquistado en zonas del
mismo tamaño. Los romanos eran muy sistemáticos. A los soldados cuando se licenciaban
y se retiraban, podían o cobrar en moneda la jubilación toda de una tanda o recibir unas
tierras en una zona del imperio.

LA EXPANSIÓN ROMANA

Se pone al frente de la Liga Latina, tras la victoria del lago


Regilo en el 496 tras el exilio de Tarquinio.
Se producen conflictos contra Veyes (3 guerras), por el control
del territorio latino que culmina con la toma de la ciudad en el
396 tras 10 años de asedio
Al principio se va a luchar por el control de la zona alrededor,
pero poco a poco se hace con el control de la zona dominada
por los latinos
Saqueo de Roma por Galos
Los Galos llegan a Roma y la saquean, vienen de la Galia, actual Francia. Hacen incursión
por toda la Península Itálica. Se da en el 387 con la victoria del caudillo Breno en la batalla
de Alia, supone la reforma del ejército y la reestructuración de las infraestructuras sociales
y militares de la ciudad.
Tiene un impacto terrible para los romanos, este saqueo les hace darse cuenta de su
debilida. Deciden dedicar más recursos a las cuestiones militares. Así, comienza a
configurarse como una gran potencia
La ciudad se recupera del saqueo e inicia una nueva política de integración de las
poblaciones sometidas mediante la concesión de derechos y el establecimiento de
colonias de población romana en los territorios controlados en las guerras sucesivas
(latinas y samnitas).
Crea una especia de imperio territorial con esta donación de tierra, y consigue incluir a las
ciudades conquistadas dentro de la estructura y cultura para que formen parte del
ejercito y sociedad en igualdad de derechos.
Reformas ejército republicano.
Se constituye en un principio siguiendo el modelo de falange, por influencia greco-etrusca.
Las guerras contra los latinos suponen su reorganización y el establecimiento de la legión
como unidad militar:

 Se compone de 6000 hombres, divididos en 30 manípulos de 2 centurias cada uno.


 Están al mando de un cónsul o de un praetor, apoyado por 6 tribuni militum
 La infantería pesada se forma en 3 líneas (triplex acies: hastati, princeps y triarii),
apoyados por infantería ligera y escaramuzadores (velites) y por la caballería
nobiliaria (equites) a los lados. Si la batalla llegaba hasta la participación de los
triarii es que la batalla se había puesto chunda para los romanos.
 El equipamiento fundamental estaba formado por el pilum (lanza), el gladius
(espada), el casco y el escudo

LA EXPANSIÓN DE ROMA EN EL SIGLO IV


Roma ya ha conseguido dominar a las ciudades
latinas. Los etruscos siguen en la parte norte, y la
parte sur esta dominada por los griegos: la
magna Grecia. También tenemos a los cartagos.
Sin embargo, va a tener una presión fuerte a
partir siglo III para intentar dominar el sur de la
actual Italia.
Las Guerras Pírricas (280-275 a.C.)
La Magna Grecia va progresivamente cayendo bajo control, pero Tarento pide ayuda a
Epiro, quien acude al mando de su rey Pirro. Pirro consigue vencer en varias batallas
(Heraclea, Ausculum), pero a un coste tan alto que finalmente debe retirarse al no
conseguir que los aliados abandonaran a Roma.
Pensaban que los aliados de Roma le iban a abandonar al ser derrotado, pero no sucedió,
porque las victorias de Epiro son muy justas.
Pirro se traslada a Sicilia para evitar la conquista cartaginesa de las colonias griegas, ya
que Cartago había firmado un tratado con Roma para defenderse de Pirro. Pirro consigue
expulsara los cartagineses de Sicilia (excepto Lilibeo) y trata de atacar la propia Cartago,
pero las colonias griegas se rebelan y debe regresar a Tarento, perdiendo gran parte de la
flota en manos cartaginesas. Pirro trata de reorganizarse pero es derrotado por el ejército
romano a manos de Dendato y Léntulo en Malevento, por lo que regresa a Epiro y la
guerra llega a su fin, por lo que Roma se puede adueñar de todo el sur de Italia

EXPANSIÓN DE ROMA A PRINCIPIOS DEL SIGLO III a.C.


A partir siglo III ciudad de Roma domina prácticamente
toda la Península Itálica, mientras que las colonias
griegas se limitan a zona oriental de Sicilia, todo lo
demás estña controlado por los cartagineses. Gran
avance desde una ciudad que no domina a penas nada.
Las Guerras Púnicas
Guerras entre roma y la ciudad de Cartago..
Origen de Cartago
Cartago se funda en el siglo IX por colonos fenicios, si bien su origen se mito e historia con
la leyenda de la princesa Elisa de Tiro (Jefe local que le dice que se puede quedar en el
asentamiento pero ese no puede ser más grande que una piel de vaca. A Elisa se le ocurre
cortar la piel de vaca en tiras muy finas abarcando un terreno muy grande, ahí se funda la
ciudad de Cartago).
Poco a poco Cartago se va desarrollando y se convierte en una potencia del Mediterráneo
occidental, fundando sus propias colonias en las islas (Ebussus, Alalia, Lilibeo) entrando en
conflicto con los griegos y sus colonias.
Se organiza, en principio, como una República con magistrados electos (con los suffetes a
la cabeza), un senado y un consejo de ancianos.
La aristocracia copa todos los puestos de poder, incluidos los militares que quedan en
manos siempre de las mismas familias.
Cartago se convierte en una potencia comercial gracias a la fuerza de su marina mercante
y militar.
Roma y Cartago van firmando sucesivos tratados (509, 348, 306 y 278), en los que se
regulan las zonas de influencia de cada potencia, y donde se ve el desarrollo de Roma que
cada vez consigue tratados más favorables

La primera guerra Púnica (264-241 a.C.)


Se produce por el deseo romano de expandirse por Sicilia y defender los intereses de las
antiguas colonias griegas bajo su control en el 264.
El inicio de la guerra se debó al apoyo de Roma a los mamertinos de Mesina en contra de
la guarnición de cartagineses que los protegía de Hierón II de Siracusa. El cónsul Claudio
toma Mesina, pero los cartagineses se alían con Hierón II y sitian la ciudad hasta la llegada
de Caudex, quien rompe el sitio y además cerca a Siracusa, que se pasa al bando romano
junto con la mayor parte de las colonias griegas. Sin embargo, el poderío terrestre romano
no conseguía imponerse a la poderosa flota cartaginesa (a pesar de la copia de los barcos
y el uso de los corvi) y se llega a un punto muerto.
Desarrollan flota haciendo clones al barco que habían secuestrdo de los
cartagioneses. Flota para poder enfrentarse a ellos, pero no yienen marineros para
poder dirigirlos, mientras que los carta son mas hábiles para dirigir estos barcois.
Segundo acontecimiento, invención corvus, cuervo, sistema sencillo en qle
que el barco romano se sitúa en paralelo al barco cartaginés. Se inventan
una especio de pasarela con un gancho que tiene al final pico. Dejan caer
este sistema y se clava al casco del barco y se crea una pasarela por la que
el ejército romano puede atravesar e invadir el baro contrario
aprovechando que son mejores lucha cuerpo a cuerpo
A Pesar de los esfuerzos de Amílcar Barca, enviado a Sicilia con plenos poderes, Roma
logra imponerse a la guerra de desgaste y Cartago pide la paz. Las condiciones de paz
suponen el abandono de Cartago de las islas de Sicilia y después Córcega y el pago de
indemnizaciones a Roma
Resultado guerra púnica el control de las islas del Mediterráneo de Sicilia, Córcega y
Cerdeña
La segunda guerra Púnica (218-201 a.C.)
Cartago tiene que dirigirse y tartar de recuperar posesiones en Hispania. Fundación de
Cartagena, nueva Cartago, capital del imperio en la Península. Vienen a la Península en
busca de los metales y los mercenarios. A partir del desarrollo de sus posesiones hispanas
explotan las minas de Sierra Morena, ricas en plata. Gracias a ello pueden contratar
muchos mercenarios.
La rebelión de Sagunto le supone poder asedio a la ciudad, rompiendo así el Tratado del
Ebro firmado con Roma, que suponía también la protección de los aliados de ambos
bandos en otras zonas.
Una vez iniciada la guerra, Aníbal, general más importante de Cartago, recibe el mando
senado cartaginés para llevar guerra contra Roma.
Roma declara la guerra y trata de desembarcar en África, pero Aníbal les sorprende
cruzando los Alpes con su ejército y derrotando a las tropas romanas de manera sucesiva
en diferentes campos de batalla, logrando además el apoyo de algunas ciudades
sometidas por Roma que se suman a la causa cartaginesa.
Mientras en Hispania los hermanos Escipión consiguen atraer la atención de parte del
ejercito cartaginés, pero a pesar de los éxitos iniciales son derrotados y muertos. Teniendo
que ser sustituidos por el hijo de Publio, P. Cornelio Escipión.
Éste consigue diferentes victorias, logrando además el apoyo de diversos pueblos íberos, y
va tomando las ciudades cartaginesas poniendo fin al dominio púnico de la Península
Ibérica.
Escipión decide atacar África y Aníbal se ve obligado a volver a Cartago para repeler la
invasión, siendo derrotado en Zama en el 202 y poniéndose fin a la guerra con la victoria
romana. - Cartago queda reducida a su territorio circundante, pero será incluso arrasada
años después (en la Tercera Guerra Púnica del 149 y 146 a. C.).
Roma quedaba, por tanto, como la única potencia del Mediterráneo occidental .
Tercera Guerra Púnica
Ensañarse contra Cartago, echaron sal en la tierra y todo. Consecuencia que Roma queda
como la única potencia del Mediterráneo occidental. Todo pasa a manos romanas,
Empieza su expansión por la península ibérica

La conquista de Grecia: las Guerras Macedónicas ( 4 guerras- 214-148 a.C.)


Filipo V de Macedonia, ansiaba la idea de recuperar imperio de Alejandro, se alía con
Aníbal y le ofrece su ayuda en el transcurso de la Segunda Guerra Púnica, si bien esto no
supuso ningún enfrentamiento directo con Roma.
Poco después, Filipo V inicia una política expansiva, que lleva a los estados vecinos
(Pérgamo, Rodas y Egipto) a pedir ayuda a Roma.
Roma interviene y desembarca en Grecia con un ejército al mando de Quincio
Flaminio, quien derrota a los macedonios en Cinoscéfalos (197 a.C.), provocando
su retirada. Sin embargo, los conflictos internos de las poleis griegas continuaron y
Roma debe intervenir para tratar de mantener la paz, pero finalmente se retira por
la desconfianza de las ciudades griegas
Entre medias, otra potencia regional, el reino seleúcida de Antíoco III, decide aprovechar
la ocasión para conquistar diversos territorios de la costa de Asia Menor, pero Roma se
alía en esta ocasión con Macedonia y le derrotan de manera definitiva en Magnesia (190
a.C.).
Poco después, estalla una nueva guerra entre el rey Perseo de Macedonia y Pérgamo,
aliado de Roma, quien acude en su ayuda con Emilio Paulo al frente y derrota a los
macedonios en Pydna (168 a.C.), poniendo fin a la III guerra Macedónica e iniciando el
proceso de provincialización de Grecia.
Ya en el 150 a.C. estalla una nueva guerra contra un pretendiente al trono de Macedonia a
quien Roma derrota fácilmente en la segunda batalla de Pydna, lo que provoca la rebelión
de las ciudades griegas (Liga aquea) contra el
dominio romano y su derrota con la destrucción
de Corinto como punto final.
La progresiva provincialización de los nuevos
territorios avanza rápidamente a lo largo de los
siglo II y I a.C., con la incorporación de nuevos
territorios en Hispania (Guerras Celtibéricas y Lusitanas) y la creación de las provincias
Citerior y Ulterior, Galia Cisalpina y Narbonense.
También se produce la destrucción definitiva de Cartago por Escipión Emiliano con la
tercera Guerra Púnica y el apoyo de Roma a Masinisa de Numidia.
Britania se mantiene como zona de interés para Roma, pero se terminará conquistando,
separando Escocia. Máxima expansión del Imperio Romano a partir de Trajano, que
conquista Rumania (interés metalífico)

Los conflictos internos de la República


En este momento la tardorrepública conquista la mayor parte del Mediterráneo. Asturias
y Cantabria son las únicas que no han caído bajo su dominio – con Augusto
En el siglo I a.C. empiezan los problemas, la cantidad de territorios que pertenecen a
Roma superan a las instituciones que poseen. La Galia ha caído. El mediterráneo es
mayormente romano, excepto Egipto que caerá más tarde.
La República no puede dar solución a problemas administrativos, porque se basa en la
provincialización de los territorios. Los gobiernos locales en las provincias se utilizan para
enriquecerse y conseguir fondos para sus carreras política
Continúan los conflictos entre los patricios, que intentan recuperar poder que han perdido
y los populares, intentan ganar más poder.
A lo largo del siglo II se van conformando dos bandos políticos en Roma (se vuelven más
radicales)

 Los optimates, que defienden los privilegios de la clase senatorial y que tienen a
Catón como su principal líder.
 Los populares, con Escipión el Africano (miembro aristocracia) al frente y que
además cuenta con el apoyo de la nueva clase social de los ecuestres (antiguos
plebeyos enriquecidos y dedicados generalmente a cuestiones comerciales), clase
intermedia.
La principal cuestión de conflicto en la crisis agraria, especialmente grave para los
pequeños propietarios que acaban arruinados y emigrando de Roma.
Las reformas agrarias produjeron la formación de un cuerpo de soldados-
campesinos que serán los encargados de engrosar las filas del ejército y de permitir
la política expansionista del República. Sin embargo, la multiplicación de los
frentes bélicos supuso que gran parte de estos soldados no pudieran trabajar sus
tierras y que estas acabaran pasando a manos de los grandes terratenientes, que
usaban a los esclavos procedentes de las guerras como mano de obra y
suponiendo el empobrecimiento de estos pequeños propietarios.
Dos hermanos:
En este momento surge la figura de Tiberio Sempronio Graco, quien en el 133 a.C. (caída
Numancia, Soria por Escipión que los aisla) y como tribuno de la plebe, hace una reforma:
a. Devolución del ager publicus, muchos terratenientes habían empezado a
explotar tierras que no les pertenecían
b. Limitación a 500 yugada la extensión máxima de una propiedad por
persona (1000 por familia), expropiando por el Estado el resto para hacer
nuevos repartos, que se asignan en usufructo (o vendibles). No haya
acumulación de tierras tan grandes.
c. Repartos de lotes inalienables de 30 yugadas. Esos lotes no se pueden
dividir, es lo que necesita una persona para su propio mantenimiento
d. Creación de tribunales independientes para dirimir conflictos sobre
posesión de tierras. No estuviesen dominados por los terratenientes.
La reforma fue presentada a votación y sin consultar al Senado (no era obligatorio, pero sí
recomendable), y a pesar de diversos inconvenientes (veto de Octavio, falta de fondos,
etc.) es aprobada. Supone ira de la clase senatorial. Intentan vetar esta ley, pero Graco
consigue que salga adelante
T. Sempronio Graco es asesinado al tratar de ser reelegido para el cargo y tras unos
disturbios fomentados por el Senado.
Su hermano Gayo Sempronio Graco, es elegido poco después y se empeña en
aplicar la lex Sempronia, e intenta dar un paso más con nuevas reformas:
a. Económicas: estableciendo la venta a precio fijo de grano a la plebe y
subvencionándola con los impuestos.
b. Políticas: quitando el poder judicial al estamento senatorial otorgándoselo
a los equites, nueva clase de caballeros.
c. Sociales: concesión de ciudadanía romana a los latinos y la latina a los
itálicos. Legionarios tenían que ser sí o sí romanos. Diferencias de cuestión
política, la ciudadanía romana estaba por encima, luego la latina y luego las
locales. Así se crea la estructura social. Todos los que vivían alrededor de
roma y, a pesar de luchar por Roma, no eran reconocidos como iguales
Tras un nuevo proyecto de reparto de tierras, esta vez en Cartago, fue asesinado tras no
lograr ser reelegido
Guerras externas continúan y se introduce en nueva guerra…
La Guerra de Yugurta (112-105 a.C.) y el ascenso de Mario
La guerra se inicia por un conflicto dinástico en Numidia, entre Yugurta (máximo
candidato al trono) y el resto de los aspirantes, y en el que Roma, como garante de la paz
por un tratado con el rey anterior, debe intervenir y divide el reino entre Yugurta y
Aderbal.
Sin embargo, Yugurta invade el territorio de Aderbal y lo derrota en el 112 a.C.,
dándole muerte.
Roma acude a pedir explicaciones, pero Yugurta soborna al enviado
romano, Calpurnio Bestia, a pesar de lo cual Yugurta acude a Roma a
hablar al Senado, intenta decir que va a respetar a los pactos. Sin embargo,
continua con su política y asesina a otro pretendiente, Masiva, por lo que
Roma le expulsa de la ciudad y le declara la guerra a Numidia.
Las tropas romanas de Albino y Metelo no consiguen derrotar a Yugurta ni a su aliado
Boco de Mauritania, porque las tácticas de guerra son muy difíciles para los romanos, no
presentaban batalla frontal.
El nuevo cónsul del 107, Cayo Mario, un homo novus (hombre nuevo, no es antiguo
senador y con origen plebeyo pero enriquecido), elegido gracias al apoyo de Metelo y los
Julios
Se traslada a Numidia e pone al frente del ejército y mediante una estrategia de
desgaste consigue vencer a Yugurta en el 106, gracias a su entrega por el rey Boco
y a las gestiones diplomáticas de Sila.
Esta cuestión empeñará las relaciones entre ambos, y supondrá el inicio de un nuevo
conflicto interno.
Mario se propone como el vencedor, y empaña el papel que había tenido Sila en las
negociaciones. Empiezan los malos rollos.
Cimbrios y Teutones y las reformas de Mario
Ambos pueblos comienzan un proceso migratorio a lo largo de las fronteras de la
República hacia el 113 a.C.
Los diferentes enfrentamientos no consiguen frenar a ambos pueblos que
amenazan con atacar la Galia e Hispania. Van a estar penetrando y saliendo sin que
sean vencidos por las tropas romanas
Mario es elegido cónsul de nuevo de manera irregular (lo será 6 veces seguidas) y derrota
a ambos pueblos en Campi Raudi en el 102, poniendo fin a la guerra. Esto le hace ser aún
más popular, dos grandes éxitos en dos guerras diferentes. Le da poder.
Mario inicia una serie de reformas militares que permitirán al ejército romano adaptarse a
las nuevas necesidades imperiales:
 Crea la cohors como nueva unidad (10 por legión), compuesta de 480 h. (la
primera doble), y dividida en 3 manípulos con 2centurias de 80 hombres cada una.
5000 soldados por cada legión. Caballería es cuestión auxiliar, el peso de la batalla
lo lleva la infantería pesada (legionarios). Cada centuria tiene al mando a un
Centurión y para apoyarlos, un Octión.
 Profesionaliza el ejército con voluntarios y con un sueldo fijo, aumentando la
disciplina y la formación de las tropas (mulas de Mario, el nombre que reciben las
tropas), aumenta el peso de lo que cargan. 25 años de servicio. Acaba con sistema
de campesinos reclutados.

Mario inicia una serie de movimientos políticos para premiar a sus veteranos de las
guerras de Yugurta y Címbrica, con repartos de lotes de tierra en Campania para sus
veteranos (Herramienta para que luchen mejor, era tenerlos contentos), incluidos los
itálicos, lo que le supuso ganarse la enemistad de diversos elementos, sobre todo,
aristócratas.
Se producen disturbios en los que mueren sus dos antiguos socios, Apuleyo,
tribuno de la plebe y Glaucia, pretor, sin que Mario les defendiera, lo que acaba
suponiendo su salida de Roma.
Durante el siguiente periodo se agudizan las tensiones entre los itálicos y Roma. Éstos se
habían apoyado en el tribuno Livio Druso, pero sus intentos de reforma fueron paralizados
por el Senado y le asesinaron, lo que dio lugar al levantamiento de los itálicos, los aliados
(socii). Guerra de los socios
Varios pueblos de Italia (no todos) se rebelaron y crearon una federación, capitaneados
por los veteranos itálicos de Mario.
Finalmente, Roma, ante el temor a nuevas revueltas concede la ciudadanía romana a los
itálicos a través de diferentes leyes (Iulia, Papiria, Pompeia), lo que puso fin a la guerra en
el 88 a.C
La dictadura de Sila
L. Cornelio Sila, veterano de las diferentes guerras (social, címbrica y Yugurta) se presenta
a cónsul como representante de la oligarquía y vence en el 88 a.C., con el objetivo de
dirigir la guerra contra Mitrídates del Ponto,
Sin embargo, los populares con Mario (que había recuperado poder) y Sulpicio
Rufo maniobran y promulgan una ley que permitía el voto a los aliados itálicos,
que eran partidarios de Mario.
Sila ve peligrar su mando para ir al Ponto, responde sublevando a las tropas que iban a ir a
la guerra del Ponto y entra en Roma con el ejército (prohibido entrar en las fronteras de
Roma), asesinando a gran parte de los representantes populares como Sulpicio Rufo,
anulando el poder de los tribunos de la plebe y de las asambleas.
Sila se marcha con el ejército al Ponto y los populares se reorganizan, con Cinna, el
otro cónsul, al frente y Mario que vuelve de su exilio.
Se inicia un periodo de represión contra los optimates, siendo Mario (muerto poco
después) y Cinna reelegidos cónsules en el 86 y declaran prófugo a Sila y su ejército.
Sila continuará la guerra contra Mitrídates, pero debe firmar la paz que mantienen un
statu quo por la prisa en volver a Roma.
Regresa a Italia en el 83 e inicia las hostilidades contra los marianistas, que intentan
impedirle el paso a Roma, avanzando hacia Roma hasta la batalla de Porta. Colina en las
murallas de Roma, donde derrota al hijo de Mario y entra en Roma.
Sila es nombrado dictator (82 a.C.) de manera oficial ante la ausencia de cónsules
y se inicia una feroz represión, cualquier persona que pudiese tener algún tipo de
vinculación con el sector de Mario
A la vez, se inician reformas para
- reforzar el poder del Senado (duplicar el número a 600; elegir nuevos senadores
entre equites rurales, quitar poder a los censores)
- quitar funciones a equites y tribunos de la plebe
- derogar de manera definitiva las reformas de los Graco.
- Sila establece una red clientelar de 100.000 veteranos y 10.000 libertos (los
Cornelios), a los que asienta en una red de nuevas colonias.
- Libera cantidades enormes de esclavos que estaban bajo su familia. Le ponen el
nombre de liberto. Recibe el nombre de la familia que lo libera y se queda el
cognomen
Se institucionaliza la concentración de poder en una sola persona por periodos muy
prolongados, como el propio Sila, el proconsulado de Pompeyo Magno o César, lo que
desemboca en frecuentes guerras civiles,
hasta la imposición de Augusto como primer emperador, que se va a poner como
prínceps, ya no están en la República.
Sila se retira en el año 80 a.C. muriendo dos años después. Su dictadura no dura mucho
tiempo pero marca el camino

El primer triunvirato: Pompeyo, Craso y César


Durante la década de los 70 se van derogando las medidas silanas, con figuras como
Lépido (sector popular), pero son reprimidos por la oligarquía, donde empieza a surgir la
figura de Pompeyo (sector optimate)
Guerras sertorianas
Otros focos de resistencia eran la Hispania interior dominada por Sertorio (antiguo aliado
de Mario que pone en jaque a las tropas romanas de silo que da importancia a los
indígenas) y sus partidarios, que resisten durante años hasta la traición de Perpenna en
colaboración con Pompeyo en el año 72.

El año anterior, en el 73 a.C., se había producido una rebelión (rebelión de Espartaco) en


la escuela de gladiadores de Capua con Espartaco al frente, que consigue vencer a varios
ejecitos romanos hasta la intervención de Craso (se hizo rico gracias a la creación de un
cuerpo de bomberos, que compraban la casa por precio muy bajo si se quemaba la casa y
apagaban el fuego), si bien Pompeyo trató de restarle protagonismo, aunque ambos son
elegidos cónsules en el 70 a.C..
El problema de la piratería también será resuelto por Pompeyo con un mandato
excepcional, al igual que la nueva rebelión de Mitrídates, al que Pompeyo vence en la
tercera guerra del Ponto (74-64 a.C.) y se crea la nueva provincia de Siria.
Catilina protagoniza, por su parte, una serie de conspiraciones con el fin de hacerse cónsul
y cambiando de bandos y apoyos de manera constante, desde el bando silano y aliado de
Pompeyo, a amigo de Craso o César, hasta que sus conjuras fueron denunciadas por
Cicerón en el 63 a.C.
Mientras tanto Pompeyo regresa a Roma, pero no consigue el apoyo a sus políticas, por la
oposición de Craso, nuevo líder popular y la intransigencia de Catón.
Triple poder: Pompeyo, Craso y César. Craso muere
Para solucionar la situación hace un pacto entre Pompeyo, Craso y César para elegir
cónsul a este último y poder apoyar las necesidades de cada uno de ellos.
César consigue sus objetivos y es nombrado gobernador de la Galia Cisalpina, mientras
Craso y Pompeyo renuevan su pacto con él para presentarse de nuevo al consulado en el
55 a.C.
Cuando Julia, mujer de Pompeyo e hija de César muere, lo que agrava la relación entre
ellos, mientras Craso moría en la campaña contra los partos del 53 a.C.
César trata de ser reelegido cónsul en el 50 a.C., pero el Senado le niega el permiso y se
produce el paso del Rubicón (límite legar de la ciudad de Roma) en el 49 a.C. y el inicio de
la guerra. ALEA IACTA EST

La guerra de las Galias


Se inicia cuando César debe intervenir para frenar a los helvecios, a los que derrota.
Poco después los galos acuden a César en busca de ayuda contra el rey suevo Ariovisto,
que había intervenido como mercenario germánico en el conflicto entre heduos y
arvernos, y que ahora amenazaba a varias tribus galas.
A pesar de los intentos de negociación, se inicia la guerra y César derrota a los germanos,
que cruzan el Rhin.
Poco después se llevan a cabo campañas contra las tribus belgas e incluso contra los
britanos, si bien la isla se abandona rápidamente.
Poco después se produce la rebelión de las tribus galas con Vercingetórix al frente, quien
consigue vencer a los romanos con la táctica de tierra quemada e incluso en asedios como
Gergovia.
César parece derrotado pero consigue cercar a los galos en Alesia, donde consigue
derrotarlos y Vercingetórix se rinde.
La Guerra Civil
Con el cruce del Rubicón se inicia la guerra civil entre César y el Senado, representado por
Pompeyo
César vence muy rápidamente en Italia y se dirige a Hispania, donde derrota a los
pompeyos. No se muestra cruel, es consciente de que lucha contra otros romanos y los
introduce en sus filas.
Es nombrado dictator mediante plebiscita y se dirige a Oriente. Derrota en la batalla de
Farsalia a Pompeyo que huye a Egipto. Tolomeo mata a Pompeyo y le ofrece la cabeza a
César, lo que le produce un impacto. César toma partido por Cleopatra en contra de
Tolomeo y se inicia la guerra civil en Egipto. Consigue vencer a Tolomeo en Alejandría
Historia de amor entre César y Cleopatra y tienen a Cesarión. Le supone muchos
problemas porque se casa con una bárbara y lleva símbolos egipcios a Roma.
No lleva a cabo una política represiva, sino una serie de reformas en favor de la plebe, lo
que hace que muchos sectores aristócratas se conjuren contra el. Le asesinan en los Idus
de Marzo justo debajo de la estatua de Pompeyo en el 46 a.C.
La esclavitud en época republicana:
En un principio los esclavos pertenecen al pater familias y forman parte de la fuerza
productiva de la familia, y trabajando de forma similar a los propietarios. A estos eslavos
domésticos se les denomina verna.
El aumento de las guerras y la creación de latifundios supone el aumento de as masa de
esclavos en manos de las principales familias, que son los encargados de trabajar las
grandes propiedades, las minas, convertirse en gladiadores o en maestros de los hijos de
la aristocracia.
Esto desemboca en las llamadas Guerras Serviles entre el 135 y el 71 a.C. con revueltas de
esclavos en Sicilia e Italia, ninguna de las cuales tuvo éxito, confirmándose el modo de
producción esclavista que será la base de la economía romana imperial.

Herencia de César
Tras el asesinato de César, dos de los hombres fuertes de Roma, M. Antonio y Lépido,
asumen el poder y el control del ejército de manera interina para tratar de evitar el caos

 Lépido
 Marco Antonio, su mano derecha
Se ponen a la cabeza del estado con apoyo del Senado, que media entre los cesarianos y
los conspiradores, tratando de repartir las diferentes provincias entre ellos para buscar un
equilibrio. Van a acabar con la conjuración y su hijo adoptivo Bruto.
La lectura del testamento de César reconoce a Octavio, su sobrino-nieto, como heredero
principal y se inician unos disturbios contra los conspiradores que deben huir de la capital.
Aparece la figura de Octavio en el testamento, nombrándole sucesor. Tensiones entre
Octavio y Marco Antonio
Segundo triunvirato
Se reparten posesiones del imperio

 Occidental Octavio
 Oriental Marco Antonio, reclama herencia política y se queda con su esposa.
Tienen un montón de hijos
 Norte África e islas Mediterráneo Lépido. Que cada vez tiene menos poder
Se va a dirigir a guerra civil
Para reforzar su posición M. Antonio recluta un ejército para tratar de hacerse fuerte en
las provincias occidentales a costa de los territorios otorgados a los conspiradores.
Octavio, viaja a Roma para trata de hacer valer el testamento de César y se une a Cicerón,
quien decide apoyarle como legítimo heredero. Con nuevas refuerzos acude a la Galia
Cisalpina para romper el cerco que M. Antonio había puesto a Bruto, y el general debe
huir con Lépido.
Políticas matrimoniales: Octavia se casa con Marco Antonio para calmar tensiones, pero
todo dirige a la guerra.
Otro de los problemas, relación marco Antonio yu cleopatra que tiene que separarse de
Octavia, lo que supone prácticamente declaración de guerra a Octavio, año 31
Octavio ataca a las fuerzas romano-egipcias a quienes derrota en la batalla naval de
Actium. Además de la victoria gran parte de las tropas de Marco Antonio se pasan a
Octavio.
Huyen a Egipto para crear un ejercito
Marco Antonio se suicida pensando que Cleopatra se ha suicidado y luego Cleopatra se
suicida por veneno. Cleopatra quería dejar un cadáver hermoso, por eso no quería
matarse con un cuchillo ni nada
Trae consigo que Octavio domine Egipto
Augusto y el principado (27-14 a.C.)
Augusto comienza su gobierno en solitario en el 27 a.C., cuando se convierte en Princeps,
primer ciudadano, a través de diversos subterfugios legales adoptados por el Senado.
Augusto llevará a cabo una reforma de profundo calado en todos los ámbitos del Estado,
administrativos, militares, religiosos, políticos, etc., adaptando a Roma al nuevo momento
histórico y que le permitirá perpetuarse como la gran dominadora del Mundo Antiguo.
Augusto recibe las competencias militares de forma permanente (imperium proconsular),
las capacidades legislativas y de veto de los tribunos de la plebe (tribunicia potestas) o las
máximas atribuciones religiosas (pontifex maximus)
Se realizan profundas reformas administrativas para mejorar la eficacia de la gestión
provincial (imperiales y senatoriales).

 Imperiales, donde hay tropas, más rebeldes y menos pacificadas. Pone


gobernadores de su confianza
 Senatoriales
Se crean las cohortes pretorianas para defender la capital y al emperador, mientras se
configuran las cohortes urbanas y los vigiles para mantener el orden en Roma.
Se lleva a cabo una ambiciosa política constructiva, tanto en Roma como en las
provincias, que refleje la nueva ideología imperial.
Divide Hispania en tres

 Betica
 Lusitania imperiales
 Tarraconense imperiales
Mediterráneo está cerrado prácticamente
El nuevo sistema de gobierno supone que el Princeps aglutine el antiguo poder de los
magistrados, aunque éstos sigan existiendo sobre el papel y el mismo emperador ocupe
estos cargos
Se desarrolla todo un sistema administrativo en torno a la casa Imperial (libertos
augustos) que será quien se encargue del gobierno del Imperio, quedando el papel del
senado cada vez más relegado.
Los gobernadores provinciales serán lo que tengan a su cargo las tropas y éstas se
convertirán en el garante del poder imperial (guardia pretoriana).
La figura del emperador se convierte en el garante de la unidad del Imperio y se
consolida un proceso de divinización ya iniciado con César (dictator perpetuus), quien se
presentaba ante el pueblo como del linaje de Venus y vestido con el atuendo de
triumphator de Júpiter.
Con su asesinato Augusto le elevó a Divus Iulius con el apoyo del populus y se
comenzó su culto.
Augusto aprovechará esta divinización para reivindicar su herencia como hijo del Divino
Julio (Divi filius), que se consolida tras la victoria de Actium (31 a.C.) y su nombramiento
como Augustus por el Senado, un título que le confería la auctoritas.
Sin embargo, para evitar los mismos problemas de su tío-abuelo, Augusto no
permitió su divinización, sino que lo disfrazó de un culto a su genio o su numen
(espíritus protectores)
Tampoco adoptó ningún título regio, sino que siempre mantuvo la fachada de la Res
Publica, cuya restitución y salvación representaba élmismo
A su vez, en las zonas orientales, promovió el culto al Divus Iulius y a una Dea Roma que
en realidad encarnaba él mismo, tal y como sucederá después con las Arae Augustae
hispanas o el ara Roma et Augusto de la Galia, y que sentarán las bases del culto imperial

Culto imperial (importante), rinden culto a su tioa buelo. Emite monedas de César, el
divino Julio. Se va a encarar de rendir culto a los emperadores y la familia.
Los romanos permitían cualquier religión, siempre se mantuviese el culto al estado.
Los cristianos eran perseguidos no por ser cristianos, no era ilegal, sino porque se negaban
a realizar culto imperial

También podría gustarte