Está en la página 1de 27

Historia del derecho Romano.

1. Teorías Mitológicas e históricas de la fundación de Roma:

Dice la leyenda que ASCANIO hijo del héroe troyano ENEAS (hijo de Venus),
habría fundado la ciudad de ALBALONGA sobre la orilla derecha del rio
TIBER, reinaron descendientes hasta llegar a NUMITOR y a su hermano
AMULIO, este último destrono a NUMITOR y para que no pudiese tener
descendencia que le disputase el trono, condeno a su hija, REA SILVIA, a ser
sacerdotisa de la diosa VESTA, para que permaneciera virgen.

A pesar de ello MARTE (dios de la guerra) engendro en REA SILVIA a los


mellizos RÓMULO Y REMO, cuando estos nacieron fueron arrojados al TIBER
dentro de una canasta que encalló en la zona de las 7 colinas situadas cerca
de la desembocadura del TIBER, en el mar.

Una loba llamada LUPERCA se acercó a beber y los recogió y amamanto en


su guarida del monte PALATINO hasta que finalmente, les encontró y rescato
un pastor cuya mujer los crio. Ya adultos los mellizos repusieron a NUMITOR
en el trono de ALBALONGA y fundaron, como colonia de ésta una ciudad en la
ribera derecha del TIBER, en el lugar donde fueron amamantados.

La leyenda también cuenta como RÓMULO mató a REMO porque discutieron


sobre el lugar en el que fundar la ciudad, decidieron consultar el vuelo de las
aves, a la manera ETRUSCA RÓMULO vio 12 buitres volando sobre el
PALATINO y REMO solo diviso 6 en otra de las colinas. Entonces RÓMULO
para delimitar la nueva ciudad, trazó un recuadro con un arado en lo alto del
monte PALATINO y juró mataría a quien osase traspasarlo. REMO le
desobedeció y cruzo con desprecio la línea, por lo que su hermano le mató y
quedo como el único y primer rey de ROMA.

Lo que en verdad se sabe es que Roma fue fundada en forma progresiva por la
instalación de tribus Latinas, mediante la creación de Aldeas que terminaron
fusionándose

2. Épocas de la historia de Roma y sus características:

FUNDACION DE ROMA AÑO 753 A.C

MONARQUIA: 753 a. C. -509 a. C.

Fue la primera forma política de gobierno de la ciudad estado de Roma,


termino cuando TARQUINO “el soberbio”, fue desterrado, instaurándose la
República Romana. Se conoce poco de esta época porque hay pocos registros
escritos que sobrevivan.

El rey acumulaba funciones ejecutivas, judiciales y religiosas sus poderes eran


limitados en el ámbito legislativo.

REPÚBLICA 509 a. C. – 27 a. C.

Se impuso Roma como potencia dominante de la península Itálica sometiendo


a los demás pueblos de la región y enfrentándose a las polis griegas del sur.
Se rige por una constitución compleja, separación de poderes, control
gubernamental y equilibrios del poder.

Fue gobernada por dos cónsules elegidos anualmente por los comicios
centurias.

IMPERIO ROMANO 27 a.C.- 565 d. C.

Alto imperio.

Príncipe con augusto se establece el sistema denominado diarquía, poder


compartido príncipe y senado.

Se concibió así un sistema de sucesión dinástico, como consecuencia del cual


la transmisión en el ejercicio del poder se legitimaría, en la mayoría de los
casos, por el linaje familiar.

Bajo imperio o Dominado.

Se manejó la autocracia, con la voluntad de un solo hombre quien era visto


como dios, emperador.

3 La organización política en las diferentes épocas de Roma.

MONARQUÍA. El rey, supremo jefe político, religioso y militar, obraba por y para la
organización gentilicia.

Otros dos órganos de ejercicio del poder político latino sabina: el consilium regium
(100 personas a quienes denominó patres) y los comicios.

REPÚBLICA. La participación popular cobró un precio al finalizar la Primera


Guerra púnica pues se reformó la estructura de los comicios por centurias.
Las magistraturas asumieron las funciones políticas, militares del monarca,
mientras éste se convertía en simple, figura, “respetada pero inocua, de maestro
de sacrificios” en organización sacerdotal.

Es un gobierno aristocrático, estas eran patricias, gratuitas y temporales.

Las magistraturas más importantes de la época fueron: el consulado, el tribunado


militar con funciones consulares, la censura, la dictadura y el decenvirato; las dos
últimas fueron consideradas extraordinarias, en cuanto sólo se manifestaron en
circunstancias excepcionales

IMPERIO ROMANO.

Principado. Príncipe con Augusto, se establece el sistema denominado diarquía,


poder compartido príncipe y senado

Nace la facultad de mando de las legiones en provincias imperiales y de vigilancia


sobre los gobernadores de las provincias imperiales.

El senado gano campo en la función legislativa, este ratificaba la función del


emperador.

Bajo imperio. Se mantuvo la autocracia la voluntad de un solo hombre quien era


visto como un dios.

4. las clases sociales en los distintos periodos de Roma.

MONARQUÍA.

Estructura social.

1. Patricios: descendientes de los fundadores de roma.


2. Clientes: personas que se acogían bajo la protección de los patricios.
3. Plebeyos: administraban las actividades al servicio de los patricios
4. Esclavos: no pagaban deudas.

REPÚBLICA.

Hubo fuertes tensiones sociales, la plebe consistente en fundar la jerarquía social


no en el nacimiento ni en la religión, sino en el dinero y en la demarcación
territorial.
La plebe lógicamente crecía más que el patriciado, porque en ella entraban las
poblaciones anexadas por Roma y los extranjeros que venían a vivir a la Urbe.
Pero tan gran número de habitantes no se resignaba a estar en la vida pública de
comparsa; y tampoco era rentable que ni pagasen impuestos ni fuesen al servicio
militar por no ser cives (ciudadanos). Los plebeyos lucharon mucho por su
equiparación política con los patricios
Clases sociales:
1. Patricios
2. Plebeyos.
3. Libertis

4. Siervos

IMPERIO ROMANO

Clases sociales.

La división entre ricos y pobres era más acentuada.

1. Honestiores: Clase alta. Titulares de las grandes fortunas.


2. Humiliores: clase baja, dedicados a la pequeña industria, llevando una vida
modesta.
3. Collegia: trabajadores.
6 concepto e importancia del derecho romano.

El derecho Romano es el conjunto de normas y principios jurídicos que


rigieron en roma hasta la muerte de Justiniano. Hace referencia
fundamentalmente al derecho privado.

El Derecho romano se considera un excelente medio de educación jurídica. Los


grandes jurisconsultos romanos, principalmente de la época clásica (entre
el 130 a. C. y el 230 d. C.) brillaron por su capacidad creadora de nuevas
instituciones, con su plasmado pragmático sobre el edicto pretorio, buscando
siempre la consecución del ideal de justicia procedente de la filosofía griega
del suum cuique tribuere (dar a cada uno lo suyo). Leibniz los comparaba con los
matemáticos que aplicaban sus principios como fórmulas algebraicas. Asimismo,
el Derecho romano es indispensable para comprender la historia y literatura
romanas, ya que los ciudadanos romanos estaban iniciados para la práctica del
Derecho y tenían una inclinación natural hacia su estudio.
El Derecho romano es la base e inspiración del derecho civil y comercial en
muchos países.

7. clasificación histórica del derecho romano.


La evolución del derecho romano tuvo así tres periodos: derecho romano arcaico,
que abarcaría desde la fundación de Roma hasta el siglo III a. C.; el derecho
romano clásico, que comprendería desde la segunda mitad del siglo III a. C. hasta
la primera mitad del siglo III de nuestra era; y el derecho posclásico, que se
situaría entre la segunda mitad del siglo III y la primera mitad del siglo IV.
DERECHO ROMANO ARCAICO. 753 a.C. – 253 d. C.
Las instituciones jurídicas respondieron en este periodo a una pequeña comunidad
de raigambre latino sabina y parcial incidencia etrusca, dedicada a la agricultura
intensiva y pastoreo.
En el entorno de una economía agrícola de auto abastecimiento, el derecho
supuso la adopción de mecanismos rituales solemnes y religiosos, tendientes a
dar solución a las primigenias actividades económicas de ese grupo social.

DERECHO CLÁSICO. 253 d. C.- 533 d. C.


Como consecuencia de las guerras de expansión, la comunidad romana, se
convirtió en imperio, con ello se introdujeron dos nuevos e importantes factores de
producción: la esclavitud y el latifundio.
Las condiciones de intercambio intercontinental y mercadeo, permiten hablar de
una economía mundo, en la que se volvieron estrechos los marcos comerciales
propios de la antigua comunidad romana, debieron implementarse ingeniosas
soluciones a problemas jurídicos nuevos, no contemplados antes pues ni siquiera
eran conocidos.
La mayoría de nuestros conocimientos sobre el derecho clásico proviene de la
obra Justinianea. Aunque las recopilaciones en las que se basó Justiniano, eran el
fruto de sucesivas copias manuales que, tenían muchas tergiversaciones.
“CORPUS IURES CIVILE”

DERECHO ROMANO POSCLÁSICO.


Llamamos Derecho Posclásico al que rigió durante la etapa del Dominado, es
decir, desde la asunción del poder por parte de Dioclesiano (año 285 de nuestra
era) hasta la muerte de Justiniano (565).
Todo el derecho (en cualquier civilización) es totalmente cambiante, porque
acompaña las modificaciones que se van produciendo en la sociedad. En
consecuencia, podemos decir que el Derecho Postclásico es el resultado de la
adecuación de las normas jurídicas clásicas a una sociedad Romana distinta de
aquella de la Republica o el Principado.
Otro hecho importante fue el triunfo de la filosofía Cristiana que influyo en la
evolución de los conceptos jurídicos.
La actividad de los Juristas durante esta etapa no gozaba de la misma libertad que
durante el periodo clásico y que ello se debe al cada vez mayor absolutismo del
poder político, que todo lo controlaba y supervisaba, y ya las instrucciones
imperiales llevaban el nombre de constituciones, ya sean mandatos o rescriptos.

El afianzamiento político de Constantino llevó al monopolio de las fuentes del


derecho: como supremo legislador hizo uso del derecho a emitir edictos, cómo
cúspide de la actividad jurisdiccional dirimía mediante decretos las controversias
planteadas, y como único consultor emitía rescriptos.
8.Vigencia del derecho Romano en el tiempo.
La vigencia del derecho romano se mantuvo a pesar tanto de las críticas
humanísticas a su sistemática,
La obra codificadora de Napoleón se consagró en el código civil, este acogió el
criterio iusnaturalista de una parte general presente en las Instituciones de
Justiniano
La mayoría de países del mundo toman el corpus iures civile de Justiniano como
prototipo de código civil.
9. las principales leyes de Roma
Ley de las XII tablas, es el primer texto escrito, se coloca en la entrada al templo
para conocimiento general.
Se pretendía la tipificación previa de los delitos y se acaba con la arbitrariedad del
monarca o magistrado.
Está establecido el procedimiento judicial, le presta atención a la norma.
Tabla 1: citación al juicio
Tabla 2: del Juicio
Tabla 3: del juzgamiento de las cosas.
Tabla 4: de la patria potestad.
Tabla 5: de las herencias y las tutelas
Tabla 6: propiedad y posesión
Tabla 7: edificios y campos.
Tabla 8: delitos
Tabla 9: derecho público
Tabla 10. Derecho sagrado
Tabla 11: prohibición de matrimonios entre patricios y plebeyos – ley caracalla
Tabla 12: de los delitos de los hijos de familia.

El corpus iures civile esta obra fue redactada en tres años durante los cuales se
compulsaron los escritos de treinta y nueve jurisconsultos, cuyas sentencias se
tomaron las más de las veces, no de sus mismas obras, sino de otras en que
habían sido insertadas, por efecto de la precipitación y de la impaciencia con que
se trabajó.
Toda esta inmensa compilación se llamó Digesta o Pandecta también conocida
con el nombre de Iuris enucleati ex omni veteris juri collecti. Cada extracto que se
componía de unprincipium y de uno o más paragraphi citándose en una inscripción
el nombre y la obra de un jurisconsulto, de donde estaba tomado. Estaba
destinada a la práctica y en cuanto al orden de materias se atendió al
antiguo edicto.
Otras leyes.
La ley de Acilia repetundarum, que compensaba con la ciudadanía romana al
habitante de una provincia que saliese victorioso de un proceso de concusión
contra un magistrado romano.
Ley Agraria, que podría ser una de aquéllas a través de las cuales se desmontó la
reforma de los hermanos GRACO.
La ley Cornelia, que dispuso el aumento del número de cuestores.
Las institutas de Gayo, hechas en la época del imperio tardío.
El llamado libro único de las reglas de ulpiano

10. Elaboración de las 12 tablas, importancia y contenido.


La ley se publicó al principio en doce tablas de madera y, posteriormente, en doce
planchas de bronce que se expusieron en el foro. Debido a que no queda indicio
alguno de su existencia, algún autor ha llegado a sugerir que no existieron.
La elaboración de la Ley de las XII Tablas, o ley de igualdad romana se produjo
a mediados del siglo V a. C., a partir de la insistencia de un tribuno de la plebe
llamado Terentilo Arsa en el 462 a. C. cuando el Senado republicano decidió
enviar una comisión de diez magistrados a Atenas para conocer la legislación del
gobernante griego Solón, inspirada por el principio de igualdad ante la ley.
A la vuelta de esta comisión, el Senado decidió constituir otra comisión integrada
por diez magistrados patricios  y presidida por un cónsul para la elaboración de la
ley. La comisión trabajó durante un año para redactar las diez primeras tablas,
terminadas el 451. Finalmente, como los patricios usaban a su favor la ignorancia
de los plebeyos sobre el texto de las tablas, estas fueron colocadas en el Foro
romano para que todos las vieran.
 Fue el primer código de la Antigüedad que contuvo reglamentación sobre
censura (pena de muerte por poemas satíricos)
La versión original de las 12 tablas apenas perduro unos 60 años, toda vez que
fue quemada en invasión de los galos
Está establecido el procedimiento judicial, le presta atención a la norma.
Tabla 1: citación al juicio
Tabla 2: del Juicio
Tabla 3: del juzgamiento de las cosas.
Tabla 4: de la patria potestad.
Tabla 5: de las herencias y las tutelas
Tabla 6: propiedad y posesión
Tabla 7: edificios y campos.
Tabla 8: delitos
Tabla 9: derecho público
Tabla 10. Derecho sagrado
Tabla 11: prohibición de matrimonios entre patricios y plebeyos – ley caracalla
Tabla 12: de los delitos de los hijos de familia.
Preguntas Sobre Personas.
21- Concepto y clasificación de las personas

La persona ya sea jurídica o natural, era un sujeto de derecho y de obligación.


solo los hombres libres sui iuris lo eran totalmente, mientras que los esclavos y las
mujeres eran sujetos con D. restringidos. El origen y el comienzo de la persona de
da desde el momento de la concepción; Justiniano luego modifica esta regla y
propone que la persona nace al momento en el que esta grita.

22- El Pater Familiae

El páter familias era el ciudadano independiente, bajo cuyo control estaban todos
los bienes y todas las personas que pertenecían a la casa. Era la máxima
autoridad familiar gracias a la Patria Potestad, por la cual era la ley dentro de la
familia y todos los demás miembros debian obediencia a sus decisiones. La Patria
Potestad no fue sólo un hecho jurídico reglamentado, sino, como todo en Roma,
una consecuencia de la Tradición que los romanos seguían por considerarla
sagrada. Gracias a ello, el pater familias tenía poder legal sobre todos los
miembros de su familia además del poder que le daba ser su mantenedor
económico o su representante ante los órganos políticos de Roma.

Sólo un ciudadano romano disfrutaba del status de páter familias. Sólo podía
haber un hombre ejerciendo el oficio dentro de un hogar. Aun los hijos varones
adultos seguían estando bajo la autoridad de su padre mientras éste viviera, y no
podían adquirir los derechos de un páter familias mientras que éste todavía vivía;
al menos en teoría legal, toda su propiedad era adquirida a cuenta de su padre, y
él, no ellos, tenía la autoridad última para disponer de ella. Quienes vivían en su
propia casa a la muerte de su padre adquirían el status de páter familias sobre sus
respectivas casas.

23 - El status Libertatis, Familiae y Civitatis

Las personas durante las diversas épocas romanas vivían de acuerdo a tres
estados

Status Libertatis Según los romanos era la capacidad del hombre, en la cual este
podía actuar según su voluntad. Sólo los libres tenían capacidad jurídica. El
esclavo era la persona a que la norma positiva privaba una situación de libertad.

LIBRES: Era la persona con plena autonomía para actuar físicamente, sin el
consentimiento de nadie y atendiendo a sus capacidades. Éstos a su vez se
dividían en:
 Ingenuo: Así se denominaba a las personas que no habían sido nunca
esclavos.
 Liberto: Es la Persona que era esclavo, pero por diversas circunstancias
había recobrado su libertad.(manumissio o por concesión del Estado)
ESCLAVOS: En la antigua Roma, los esclavos no eran considerados realmente
personas, sino cosas, bienes muebles patronales, que carecían totalmente de
derechos y cuyo amo podía hacer lo que quisiera con ellos.

Status Civitatis: Se clasificaban en ciudadanos romanos y no ciudadanos


romanos:

CIUDADANOS: Consistía en las personas que por nacimiento o descendencia


han sido declarados legítimamente de Roma. poseían ventajas como el
connubium (matrimonio por D. Civil)y el commercium (D. para adquirir y transmitir
propiedad)

NO CIUDADANOS: Estaban conformados por todos aquellos que no fuesen


ciudadanos romanos, por tanto no gozaban de las mismas ventajas que los
ciudadanos. Se dividían en Latinos quienes se conceden algunas prerrogativas del
jus civitatis y los Peregrinos (habitantes de los países que han hecho tratados de
alianza con Roma o que se han vuelto provincias de esta) que se hallan privados
en forma absoluta del ejercicio de los derechos civiles

Status Familae Las personas consideradas en la familia se dividen en dos clases


según sean alieni iuis o sui iris.

 ALIENI IURIS: Los ciudadanos romanos que si estaban sometidos a la


patria potestad de un Pater Familias, quien era responsable de ellos
civil y jurídicamente.
 SUI IURIS: no están sometidas a ninguna potestad, y no dependen mas de
ellas mismas.
24- El Matrimonio y el Capitis Deminutio

Para el Derecho Romano la "capitis deminutio" suponía una incapacidad de


derecho

 La "capitis deminutio" máxima que se produce cuando la persona pierde la


libertad y la ciudadanía Perdida completa de la personalidad civil.
 La "capitis deminutio" media que se produce cuando una persona pierde la
ciudadanía sin perder la libertad.
 La "capitis deminutio" mínima que se produce cuando manteniéndose la
libertad y la ciudadanía se produce un cambio en el estatus de la persona.
principalmente era cuando se cambiaba de familia, es decir cuando la
persona sui juris se cambiaba a Alieni Juris
Matrimonio

Ius Cunnubii

Exclusivo de los ciudadanos Romanos. se exigía que el varón fuera puber (+ 14) y
la mujer Nubit (+12), tener autorización previa de los padres y que la unión no este
afectada por prohibiciones legales

Matrimonio Ilícito

Matrimonio entre ascendentes y descendentes considerado matrimonio criminal o


incestuoso (Entre hermanos de sangre o adoptivos, con sobrinos, hijastros,
nueros, nietos de hermanos, suegros, tíos). Matrimonio entre adoptante o
adoptivo.

Tipos de Matrimonio

 Cum Manu ---> la mujer sale de su familia y entra a formar parte de la patria
potestad del suegro
Confarratio: Propio de los patricios, lo formalizaba un sacerdote por medio de un
rito, se requerían 10 testigos, sacrificio de un cordero para los dioses

Coemptio: compra de la mujer o autoventa de ella. No era esclava ni prostituta

Usus: por un año de convivencia se legalizaba la unión, se consideraba anulada si


la mujer desaparecía por 3 noches del lecho marital

Contubernium o amancebamiento: Unión de los esclavos o unión de un esclavo


con una persona libre, vivían juntos y el consentimiento y disolución de esta unión
dependía del amo

Adulterio: solo era posible para la mujer, si era libre extranjera, esclava o prostituta
no se lo consideraba de esta manera

 Sime Manu -----> la mujer sigue siendo parte de su familia, no hereda de su


suegro si no de su padre
Concubinatus; convivencia de una pareja sin matrimonio, personas libres que por
un impedimento no se podían casar (como matrimonios con mujeres extrangeras)
No había dote, se necesitaba el permiso de los padres y los hijos de esta unión no
entraban a la patria potestad de los abuelos paternos y tendrían el apellido de la
madre
Disolución

Muerte o ausencia, perdida de capacidad matrimonial, Divorcio (Repudio, mutuo


acuerdo, adulterio, malas costumbres, alejamiento de la casa del marido) sine
causa (la mujer era enviada al convento por mutuo consentimiento)

25- Paragón con el Código Civil Colombiano

El Código Civil Colombiano es copia fiel del Código Civil Chileno. elaborado por
Andrés Bello cuya formación romanística es innegable. Comienza por afirmar que
la existencia legal de la persona física comienza con el nacimiento (Art 90) y se
entiende que éste se produce cuando se separa completamente el feto del
claustro materno. La influencia es tal en el caso de los hijos póstumos, se
establecen las mismas reglas romanas: participar a quienes pudieran heredar en
caso de que no naciera la criatura. Matrimonio ilícito (Art 140) cuando estén en la
misma línea de ascendientes, descendentes o sean hermanos, entre adoptantes y
adoptivos. Causas de divorcio (art 154) como la separación de cuerpos, malas
costumbres o mutuo acuerdo

PREGUNTAS SOBRE BIENES.

Bien:
Objeto corpóreo o corpóreo sujeto de derechos, en hombre puede apropiarse de
estas para su utilidad

Cosa: es algo material perceptible

Propiedad: derecho real de usar, gozar y disponer de la cosa y por supuesto


acarear las obligación d la ley, esto te daba la clase social y las características del
ciudadanos.

Clases de propiedad: quiritaria , bonita ría, peregrinos y provincia

La primera era la que adquirían los romanos o lo peregrinos con derecho al


comercio
La bonetaria se da cuando le pretor protege al que recibió una cosa manciparía
La de los peregrinos era para extranjeros que ni tenía dominio pero les protegía el
pretor con acciones ficti

Adquisición de la propiedad:

Modos originarios
Ocupación descubrimiento tesoro accesión que puede ser aluvio o avulsio y por
ultimo la confusión

Modos derivarorios

Mancipatio:
Se daba con presencia de si co testigos y artículos representativos

La traditio:
es la entrega de una cosa nec mancipi que significa esta última palabra que se
podían adquirir pro

In jure in cessio:
se da ante un tribunal demostrando la propiedad

La usucapio:

la adquisición por el trascurrir del tiempo que establece la ley un. Año muebles
dos inmuebles

Servidumbre /
Carga , gravamen que se impone sobre propiedad ajena donde se busca que la
otra persona no tolere un daño no deseado

Es un derecho real sobre cosa ajena en beneficio d otra persona, para que
nontoler daño no sp deseado puede ser permanente o temporal.

Tipos de servidumbre :

Rústicas: actus (ganado) vía ( objetos y muebles) iter (caballo) acue dúctil (agua)

Urbanas: las de apoyo de la construcción del vecino, apoyar la viga , permitir la


entrada de luz etc

Sucesión: entendida como reemplazo en la misma situación jurídica que tenía el


causante antes de morir.

También se entiende como el cambio de titularidad de la relación juridica de


carácter patronal

Herencia: equivalente a la masa hereditaria, esto es, a la totalidad de los bienes


del difunto, a su entero patrimonio.

Requisitos:
Muerte, aceptación, capa capacidad del difunto la testamentaría es cuando e
causante hace llamado a recibir su patrimonio en un acto jurídico, heredero,
solemnidad.

La testada es cuando se da una justa decisión voluntaria, hay existencia de


testamento ñ aquí se trasmiten todos los bienes derechos y obligaciones por la
causa de muerte

La intestasda se da cuando no se deja testamento, cuando hay vicios y cuando el


testamentario no adquirió la reprocho.

El orden para acceder a esta es .Primero los de derecho propio hijos, hijas época
que estaban bajo su potestad, Luego los adgnado, o sea los colaterales y de
ultimo los herederos naturales o sea los gentiles.

PREGUNTAS SOBRE OBLIGACIONES.

Preguntas sobre obligaciones

Respuestas:

1. Concepto de obligación: La obligación es un vínculo de derecho en virtud del


cual nos encontramos constreñidos por la necesidad de satisfacer o pagar a otro
una cosa o prestación, según el derecho de nuestra ciudad. Pág., 217.

2. Distinción entre hecho, acto y negocio jurídico: El Hecho es todo acontecimiento


producido por la naturaleza, o sea sin la intervención de la voluntad humana; El
Acto es el acontecimiento o acción donde interviene la voluntad humana; El
Negocio jurídico es el conjunto de declaraciones de voluntad que producen efectos
de derecho, es una subespecie del Acto Jurídico que se traduce en la
exteriorización de la voluntad. Puede ser fuente de obligaciones, como por
ejemplo el contrato, el delito, la ley, el cuasicontrato y el cuasidelito.

3. Clasificación de las obligaciones: Divisibles e Indivisibles: Es divisible una


obligación cuando el objeto que debía ser dado era divisible, podía ser medio y
contado. Es indivisible con son obligaciones de hacer o abstenerse como una
servidumbre de camino, senda o paso de ganado; Genéricas y de Cuerpo Cierto:
Las obligaciones genéricas se concentraban en objetos que podían ser
intercambiados y se determinaban sus rasgos esenciales como clase y cantidad,
podía escogerse para pagar cualquier objeto dentro del género. Las obligaciones
de cuerpo cierto o especie estaban determinadas de forma que la obligación solo
podía concretarse con un objeto, objeto que no era intercambiable; Alternativas y
Facultativas: En las obligaciones alternativas se establecían dos o más
prestaciones (deudas, obligaciones), de tal forma que el cumplimiento de una de
ellas liberaba al deudor. Las obligaciones facultativas en cambio solo comprendían
un objeto, el cual si se perdía el deudor se reservaba la facultad de pagar con otro.
Ambulatorias: obligaciones que responsabilizan al páter o al titular sobre las
acciones de los hijos y esclavos, “ la acción se dirige a ti en tanto permanezcan
bajo tu potestad…”; Parciarias: Varios acreedores o deudores de objetos
divisibles, tal que a cada uno, o por cada uno, se podía pagar la cuota respectiva;
Cumulativas: La prestación debía pagarse integra a todos los acreedores o por
todos los deudores; Solidarias: La solidaridad suponía una obligación, satisfecho
el pago de uno de los deudores a uno de los acreedores, aparece el derecho de
reembolso de la parte que acá uno le correspondía, podía pedirse por una de los
acreedores (solidaridad activa) o por uno de los deudores como en el caso anterior
(solidaridad pasiva); Naturales y Civiles: A diferencia de las civiles, las
obligaciones naturales carecían de un medio a través del cual el acreedor pudiera
exigir en un juicio el cumplimiento, obligaciones naturales las contraídas por un
esclavos o por personas sometidas a la potestad paterna. Pág. 222-251.

4: Fuentes de las obligaciones: “Todas las obligaciones nacen de un contrato o de


un delito”. Contratos: el contrato es un acuerdo de voluntades del que surgen
obligaciones recíprocas. Contratos Reales: Mutuo, Deposito, Comodato, y Prenda;
Mutuo: Préstamo informal de una suma de dinero o de cosas fungibles y
consumibles; Depósito: Se entregaba a alguien una cosa mueble no consumible
para que la custodiara y restituyera al vencimiento del termino o a solicitud de
quien la entrego, incluyendo los frutos e incrementos de la cosa. Si la cosa se
perdía se consideraba dolo.; Comodato: Se entregaba una cosa no consumible en
calidad de préstamo para que otro hiciera uso y la restituyera en las mismas
condiciones. Se podía pedir dinero por los gastos de conservación de la cosa;
Prenda: El deudor entregaba al acreedor una cosa, el acreedor no podía usarla y
tenía que responder de ella, cuando cumpliera con su obligación o esta se
extinguiera deudor podía recuperar su objeto, en caso contrario se usaba para el
reembolso o pago de los daños ocasionados al acorredor.

Contratos Verbales: Se contraía una obligación por las palabras a través del uso
de preguntas y respuestas de tal manera que el deudor se comprometiera.
Stipulatio: Acto formal mediante el cual una persona hacia una pregunta a otra:
¿Prometes dar? Y la otra respondía: Prometo. Tiempo después e acto por hacer
por escrito. Al final cuando ya se había cumplido, se finalizaba con una afirmación
solemne, del acreedor al deudor: ¿Has recibido lo que te he prometido? Y el
acreedor respondía: Lo he recibido; Dotis Dictio: Promesa del padre de la mujer o
de ella misma si es una sui iuris en la que prometía bienes a favor del marido o su
páter; Iusiuradum Liberti: Promesa del liberto mediante la cual ratifica una
promesa de servicios a favor de su dueño.

Contratos Literales: Los páter familias solían tener unos libros donde llevaban la
contabilidad, ahí se anotaba un cambio o novación de la obligación. Transcriptio a
re in personam: Se cambiaba la causa de la obligación, cambio de una cosa en la
persona; Transcriptio a persona in personam: Se sustituían personas. Sygrapha
(poco impórtate): existía una obligación por los documentos cuando se elaboraba
un chirograhum o un syngraphum.

Contratos consensuales: Obligaciones se contraían por el simple consentimiento


expresado en un acuerdo de voluntades, no requerían de una formalidad por eso
se podían hacer a través de mensajeros o cartas.

Contrato de compraventa: Intercambio de una cosa por precio o dinero.

Locación: El arrendamiento de un bien por una suma de dinero.

Sociedad: Contrato donde dos o más personas se comprometían a colocar bienes


para desarrolla una actividad, y al final dividir las ganancias y asumir las perdidas
eventuales.

Mandato: Una persona encarga a otra hacer una tarea y esta acepta sin que se le
dé ninguna remuneración por su trabajo. Si no se cumplía la actio mandati directa
protegía al mandante, y la actio mandati contraria se daba al mandado para
resarcir gasto extras que no se hubieran acordado para el cumplimiento de la
obligación.

Delitos: 3 figuras principales el furtum, el damnum y la iniuria.

Furtum: El hurto como cualquier intromisión ilícita en la propiedad ajena contra la


voluntad del dueño. Damnum: La responsabilidad derivada de daños regido eso
por la lex Aquila, se obliga a reparar los daños de cualquier clase con el mayor
valor que la cosa hubiera tenido en el mes inmediatamente anterior. Iniuria: Los
eventos de iniuria fueron criminales a partir de la lex Cornelia de iniuriis. Se
castigaba la ruptura de miembros, enloquecer a otro mediante drogas, y cuando
alguien insultaba a voces a una persona presente o ausente, o exceso en la
aplicación de tormento a un esclavo.

Cuasi Delitos: Acciones civiles acumulables, cumulativas, ambulatorias,


trasmisibles por una vía activa. Lo que se quiere es reclamar el objeto en sí
mismo. El tignum iunctum: Hipótesis de hurto; Los arbores succisae: Hipótesis de
árboles cortados furtivamente. Acumulación de acciones: l actio furti, la actio
iniuriarum o la actio vi boborum raptorum; y eran cumulativas porque eran dirigidas
a todos los autores del delito.

Cuasi contratos: Negotiorum gestio: Cuando alguien por iniciativa propia


emprendía una gestión a favor de otro; Tutela: Se usaba para proteger al pupilo de
los abusos a su patrimonio por parte del tutor, cuando usaba el dinero del pupilo;
Legados: El heredero podía obligarse por el legatario, como por ejemplo: “mi
heredero queda obligado a dar a mi esclavo Estico a Lucio”); Inbebiti Solutio:
Cuando se produce el pago de lo no debido por parte de una persona que creía
que debía pagarle, aquí el que recibió debía devolver lo recibido con frutos; Si
iudex litem suam fecerit: Instrumento para perseguir al juez cuando había fallado
con dolo, obligándoselo a responder por ese litigio; Effusum et deiectum: Cuando
se arroja algo liquido o no para dañar a otro, debe reparar; Positum et suspensum;
contra quien había colocado o colgado algo para dañar a otro; Receptum
nautarum cauponum stabularirum: Declaración de una capitán, jefe de un hostal o
dueño de un establo en la cual se comprometía a responder por los daños o
perdidas de las cosas que en estos lugares se guardaran; Pecunia Constituta: el
deudor u un tercero hacia un nuevo acuerdo con el acreedor, dotando al acreedor
de una acción adicional a la derivada del negocio base; Receptum Arbitrii: Otro
podía tomar la calidad de juez, y ser castigado por le pretor cuando no cumplía
con la tarea; Pago de funerales: cuando alguien sin pedírselo paga los funerales
de otro puede pedir el reembolso de lo que gasto; Pollicitatio: Promesa a favor de
una ciudad de dar o hacer algo por parte de una candidatura ; Votum: Promesa
que se hacía a favor de una divinidad y que en consecuencia tenía fundamento en
el derecho sacro.

Garantías: Personales: Dar a otro lo prometido (La palabra). Reales: Fiducia cum
creditore: Se dejaba algo en fiducia o como garantía del cumplimiento de la
obligación, una vez saneada esta, se restituía la cosa; Pignus datum y pignus
coventum: Permitía retener o recuperar la posición de la cosa o de algún bien;
Transmisión por acto entre vivos: Novación, es decir que tú, consintiéndolo yo,
estipules con mi deudor que yo quedare libre de la obligación, y tú te obligaras con
ella. Págs. 222-251.

5.Extinción de Obligaciones: El pago era el principal mecanismo, después estaba


el acceptilo, la solutio per aes est libram, la novatio y la Litis constestatio, el
consensus contrarius, el concurso de causas y la imposibilidad sobrevenida no
imputable al deudor. La obligación deriva de la recepción de algo se extinegia por
la devolución de la cosa, y en las contraídas verbalmente opera el acceptilatio
verbis (hacer las preguntas de “te cumplí con lo que te prometí” y todo eso),y las
derivadas de contratos consensuales se extinguían cuando se cumplía con la cosa
de la misma forma como se contrató. En los contratos verbales había también dos
modos de extinción de obligaciones: los naturales y los civiles, en los primeros
están el pago y la pérdida del objeto debido sin culpa del deudor, dentro de los
segundos la aceptilación (el perdón de la deuda ante el magistrado) y la confusión.
El solutionis causa adiectus: persona indicada por el acreedor para recibir el pago,
por lo que, aunque se pagara válidamente, el deudor no podía ejerce acción
alguna para extinguir la obligación. La acceptilatio es el acto de liberación propio
de las obligaciones de sponsio, o sea cuando el deudor cuestiona al acreedor:
“¿has recibido lo que te prometí?, y este respondía: he recibido. Transmisión de
obligaciones a través del delegatio: Lo que tú me debes que me sea pagado por
Ticio. También cuando se producía una novación, y se agregaba a la obligación
otro elemento, así la primera obligación se extinguí y se reemplazaba por la
segunda, pero a veces la segunda obligación no podía exigirse, y el deudor
quedaba totalmente libre. Litis contestatio: Cuando la cosa la juzga el juez, el
juicio. Se extinguía una obligación por confusión cuando una misma persona, por
ejemplo por causa de sucesión, era deudora y acreedora. El deudor se libraba
cuando siendo posible inicialmente el cumplimiento de la obligación, acaecía un
hecho no imputable al deudor, que hacía imposible el pago, la perdida de la cosa.
La muerte también es un medio de extinción de obligaciones, aunque algunas de
estas se pueden transferir por causa de la muerte. La compensación: cuando el
deudor y el acreedor se deben mutuamente, y se perdonan las deudas, pero solo
entres circunstancias: las acciones de buena fe, las acciones hechas por el
banquero, las otorgadas al comprador del patrimonio, y las acciones de derecho
estricto. Con el pactum de non petendo el acreedor prometía al deudor no pedirle
en un determinado tiempo o jamás la suma de dinero, porque de hacerlo la
obligación se extinguía.

PREGUNTAS SOBRE PROCEDIMIENTOS

4.4 PROCEDIMIENTO FORMULARIO

Con aspectos no regulados por el ius quiritium surgió para regular las controversias entre
peregrinos y ciudadanos romanos. Cuando desaparecen las legis actio también se utiliza para
litigios entre ciudadanos romanos finalmente, por una ley del año 17ac., Augusto declara
obligatorio el procedimiento. El nombre deriva de la "formula" en la cual era establecida la Litis
Contestatio, es decir, los términos en los cuales quedaba establecida la cuestión y con la cual
empezaban unas etapas

 La primera etapa “ In Iure” ante el Pretor. Una vez establecida esta, producía serios
efectos jurídicos. Por empezar, el Iudex debía juzgar estrictamente de acuerdo a los
términos establecidos en la Litis Contestatio. En segundo lugar, una vez establecida esta,
las partes aceptaban someterse definitivamente a lo que determinara la sentencia, sin
poder alegar o reclamar otros derechos, ni establecer otras excepciones.
 En la segunda etapa Apud Iudicis, el Juez que hubiera sido designado, solo aprecia las
pruebas en base a su buen criterio de varón y su propio sentido de equidad, para luego
juzgar acerca de la verdad y responder a la condemnatio que figura en la formula, que es
propiamente su deber.
 En la tercera etapa o sentencia, llamada actio iudicatio esta es definitiva y obligatoria. Las
partes deben acatar lo que esta establezca y no pueden intentar una nueva acción judicial
sobre el mismo asunto. De todos modos, aunque el Juez esta obligado a juzgar, este
puede excusarse debido a que "no lo ve claro"

SUBFASES DEL PROCEDIMIENTO FORMULARIO

-Fase Ante El Magistrado (In Iure)

1 Edictio actinis extraprocesal

2 Citación ante el magistrado (in ius vocatio)

3 La comparecencia ante el pretor.

Fase Ante El Juez (Apud Iudicem)

1 Prueba

2 Declaraciones de las partes o confesiones.

3 Testigos

4 Documentos

5 Inspección ocular del juez y prueba de peritos

La Sentencia (Iudicatum)

1La emite el juez cuando tiene una opinión sobre el asunto debatido.

2 Ejecución de la sentencia

EL PROCESO O PROCEDIMIENTO

4.1 PROCEDIMEIENTO EN LA LEY DE LAS 12 TABLAS

-LEGIS ACTIO DECLARATIVA Y LEGIS ACTIO EJECUTIVA

La legis actio declarativa pretende que el juez se pronuncie sobre la existencia de un derecho
puesto en tela de juicio. En cambio, una acción de ley ejecutiva sirve tan sólo para conseguir la
ejecución de una sentencia ya existente o para otros casos análogos.
 LEGIS ACTIO PER SACRAMENTUM (ACCION POR APUESTA SACRAMENTAL)

La característica más destacada de este modus agendi, que da nombre a esta acción, es la apuesta
que hacen las partes y que tiene valor de un verdadero juramento de carácter sagrado
(sacramentum), se aplicaba en los casos en que no había una acción específica prescrita.

Cuando el demandando rehusaba devolver el objeto del litigio, el demandante se dirigía al


magistrado, que nombraba tres árbitros. Tenían por misión estimar el importe del proceso, cosa y
frutos, y de condenar al demandado a pagar una suma de dinero igual al valor de la cosa, y el
doble para los frutos. Esta condena estaba garantizada por el compromiso de los praedes litis
vindiciarum. De manera que el proceso se terminaba por una condena pecuniaria. En caso de
acción personal, o el objeto de la demanda es una cantidad de dinero, y el demandante que gana
el proceso puede ejercitar la manus injectio contra el deudor judicatus, o el objeto es una cosa que
no es dinero, entonces, según la conjetura precedente, hay que recurrir al arbitrium liti
aestimandae.

 LEGIS ACTIO PER IUDICIS ARBITRIVE POSTULATIONEM (ACCIÓN POR PEDIDO DE JUEZ)

La Ley de las XII Tablas introdujo para casos determinados un modus agendi más progresivo y con
ventajas notables respecto de la legis actio sacramentum: la acción por petición de un juez o un
árbitro. Esta acción de ley se aplicaba:

1) en los casos en que había una promesa solemne (sponsio) de pagar una cantidad de dinero;

2) en el supuesto de división de la herencia (actio familiae erciscundae);

3) en la división de la cosa común (actio communi dividundo).

 LEGIS ACTIO PER CONDICTIONEM (ACCIÓN POR EMPLAZAMIENTO DE PAGO)

No era necesario que el demandante expresara la causa, bastaba con que indicara una ejecución
de un crédito. Luego del intercambio de las palabras solemnes, y prescindiendo de la apuesta, el
magistrado cita a las personas para que luego del plazo de treinta días volviesen a fin de elegir un
juez.

 LEGIS ACTIO PER MANUS INIECTIONEM (ACCIÓN POR APREHENSIÓN CORPORAL)

Esta acción de origen antiguo tal como su estructura revela, sirve para la ejecución personal; el
acreedor coge al deudor delante del pretor y pronuncia unas palabras solemnes, que indican que
adquiere el poder sobre el ejecutado: Quod tu mihi iudicatus sive damnatus es sextertium decem
milia, quando non solvisti, ob eam rem ego tibi sextertium decem milium iudicati manum inicio
(como has estado condenado por diez mil sestercios a mi favor y no has pagado, hago sobre ti la
prensión corporal).

Era reconocido el demandado condenado como deudor de una cantidad de dinero. El


procedimiento de derecho común organizado para forzarle a ejecutar la condena era la manus
injectio. Según la ley de las XII tablas, se aplicaba no solamente al demandado judicatus o
damnatus, si no también al que había reconocido su deuda delante del magistrado, confessus in
jure. Treinta días, dies justi, le estaban concedidos para liberarse; si dejaba pasar este término sin
haber pagado, quedaba expuesto a los rigores de la manus injectio. El condenado no se podía
defender por sí mismo sino que era necesaria la intervención de un tercero, el vindex, que, por su
parte, si perdía el pleito tenía que pagar el doble al acreedor. Si no intervenía un vindex, el
magistrado atribuía solemnemente el deudor al acreedor (addictio); éste le encarcelaba y, después
de exhibirlo durante tres días de mercado consecutivos, a ver si alguien se apiadaba y pagaba por
él, transcurrido un cierto plazo de tiempo ya lo podía vender como esclavo (trans Tiberim). La lex
Poetelia Papiria (año 325 a.C.) abolió le ejecución personal y estableció que a partir de ese
momento serían los bienes del deudor y no su cuerpo los que responderían de la deuda.

 LEGIS ACTIO PER PIGNORIS CAPIONEM (ACCIÓN POR TOMA DE PRENDA)

La pignoris capio era un camino excepcional del que sólo se podía usar en pequeño número de
casos determinados algunos por las costumbres, y otros por la ley. La ley de las XII tablas le
concedía al vendedor de una víctima contra el comprador que no pagaba su precio; y una ley
Censoria, a los publícanos, contra los que no pagaban impuestos.

4.2 MECANISMOS EXTRAPROCESALES

El pretor puede tomar decisiones al margen de un proceso establecido, es decir, sin que se
necesite la posterior intervención de un juez privado. Este hecho lo hace para facilitar el desarrollo
de un procedimiento o para evitar un proceso cuando hay una situación de conflicto entre dos
personas.Los principales instrumentos de los que dispone el pretor en este proceso son:

 Interdictos.
 Missio in possessionem.
 Restitutio in integrum.

LOS INTERDICTA

Las interdictas son órdenes del pretor de carácter administrativo por la que se pretende poner
remedio a una situación de conflicto entre dos personas, ordenando o prohibiendo que se haga
algo.Las interdicta pueden ser de tres tipos:

1. Exhibitorias. En las interdicta exhibitorias, el pretor ordena que sea exhibida o presentada
una persona o documento.
2. Restitutorias. En las interdicta restitutorias, el pretor impone restituir una cosa a una
persona o reestablecer un situación. La interdicta restitutoria más importante es de la
recuperar la posesión.
3. Prohibitorias. En las interdicta prohibitorias, el pretor ordena que no se practique un
determinado comportamiento o actuación que vaya a alterar una situación. La interdicta
prohibitoria más importante es la de retener una posesión.

LA MISSIO IN POSSESSIONEM

Las missio in possessionem son decisiones que toma el pretor de tipo administrativo, para facilitar
el desarrollo del procedimiento formulario.En las missio in possessionem el pretor autoriza a una
persona a entrar en la posesión de los bienes de otra.

LA RESTITUTIO IN INTEGRUM

Las restitutio in integrum son las rescisiones llevadas a cabo por el pretor. Las restitutio in
integrum, el pretor las concede en los supuestos en que un negocio jurídico aunque sea
plenamente válido ha producido una lesión patrimonial injusta. En este caso, el pretor considera
inexistente el negocio jurídico y repone el asunto al estado que tenía con anterioridad.Los
supuestos de restitutio in integrum más importantes son:

-Intimidación o violencia. En estos casos, el pretor defiende a aquella persona que realizó un acto
jurídico coaccionado por la amenaza de un daño grave.

-Engaño.

-Ausencia.

-Minoría de edad. En estos casos, el pretor concede ayuda al menor de 25 años, para dejar sin
efecto aquel negocio jurídico que ha realizado sin la intervención de su curador y el cual le ha
producido una lesión patrimonial.

4.3 ACTIO LEGIS

La esencia del Derecho Procesal Romano, esta contenido en la idea de Actio. Actio puede ser
entendido como "Acción", y tiene en Roma el mismo significado que tiene en nuestro derecho
actual

Legis Actiones: proceso caracterizado por su tramitación oral y solemne y por su división en dos
fases: apud iudicem e in iure. Las legis Actiones son los procedimientos establecidos a través de los
cuales se puede llevar adelante una Actio (acción o Derecho).

 El Sacramentum: Consistía en una declaración jurada de las partes en las cuales cada una
juraba ser titular de una determinada situación jurídica, por ejemplo, la de ser propietario
o padre o esposo, o tener un crédito. Si entre ambas partes se producía la contradicción,
entonces cada una depositaba en manos de un tercero, cierta suma de dinero o cabezas
de ganado como forma de dar fuerza al juramento. Finalmente un Iudex designado a tal
efecto, juzgaba por las pruebas y quien salía vencedor recuperaba su depósito, mientras
que el otro, perdía lo depositado, a título de pena, pasando al erario público.
 Iudicis Vel Arbitribus Postulationem: Era más sencillo que el anterior y consistía en el
simple nombramiento de un arbitro que decidía el asunto en base a su propio criterio y
buena fe.
 Conditio: Era igual al anterior, con la diferencia que una vez elegido el Juez, se aplazaba la
sentencia durante 30 días, de modo que en ese plazo las partes podían llegar a un
acuerdo.
 Manus Iniectio: Por esta acción, quien había sido ya condenado por una deuda, o había
confesado la misma (conffessor), podía ser intimado por el actor a pagar la deuda. Si no se
resolvía, podía "ponerle la mano encima", y llevarlo prisionero a su domicilio. En este
estado, permanecía durante 60 días. Era llevado por el acreedor al mercado durante tres
días consecutivos, declarando cual era la deuda, con el fin de enterar a otros acreedores y
permitir que apareciera un vindex que respondiera por el reo. Si no se resolvía, el
demandante podía vender al demandado como esclavo o asesinarlo (si eran varios los
demandantes contra un mismo deudor, el cuerpo del deudor se dividía en partes segun la
cantidad de acreedores).
 Pignoris Capio: Consistía en un embargo de los bienes del demandado que el actor hacía
en forma personal y unilateral.

4.4 REPRESION DE LA CRIMINALIDAD

La criminología en cuanto a su alcance y objeto tiene una amplitud difícil de igual por parte del
derecho penal EN ROMA LA PENA TENIA COMO OBJETIVO QUE EL DELITO NO SE VUELVA A
COMETER Y SERVIR DE EJEMPLO PARA LA COMUNIDAD MAS NO EL CASTIGO EN

PREGUNTAS SOBRE LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO Y LA


SUPERVIVENCIA DEL DERECHO.

Entorno militar

Aliados Constantino y Licino lograron varias victorias pero esto no significo la paz
ya que poco después se desato una guerra entre ellos dos la cual solo se pudo
detener gracias al acuerdo que llegaron ambos, Constantino gobernaría el
occidente y recibía las provincias danubias mientras que Licindo gobernaba el
oriente y conservaba la diócesis de tracia
Constantino conjugando el peligro bárbaro se instalo en tesalónica y reunió un
gran número de tropas las cuales utilizo para derrotar a Licinio, después de esto
intento llegar a Bizancio pero fue derrotado relegado a tesalónica y poco después
ejecutado

La fundación de Constantinopla en ese lugar fue estratégica ya que le otorgaba


protección natural por tres de los cuatro puntos cardinales, el occidente quedo
bien protegida por las murallas que mando a construir Constantino; estaba
comunicado por una parte con el Danubio por una parte y por otra con Milán,
Verona, y Aquilea.

Luego de medio siglo de paz se desato una nueva guerra con los godos los cuales
firmaron un tratado en donde se les reconocía una extensión de tierra específica a
cambio de una contribución anual. Poco después ya habían recuperado la
provincia de Dacia.

La política de Constantino a favor de los cristianos armenios e ibéricos caucásicos


sometidos al rey sasánida Sapor II llevo a que este concentrara tropas en
Mesopotamia para forzar la revisión de las clausulas de la paz de nísibis, e invadió
Armenia donde puso en el trono a un rey títere, se dispuso a la guerra cuando se
frustraron las conversaciones para conseguir un acuerdo pero su muerte (22 mayo
337d.C) la frustró. Tras la muerte de Constantino se repartieron los territorios,
Constancio II se adjudico el oriente (residiendo en Antioquia), constante se tomo
las centrales de Italia, África y Grecia mientras que Constantino se quedo con las
provincias occidentales este ultimo invadió Italia pero fue derrotado y asesinado
por constante quien se convirtió en señor único de las provincias occidentales

Derecho romano bajo el dominio de los bárbaros y musulmán de occidente

El asentamiento de los pueblos germanos y la tentativa de reconquista bizantina


cambiaron el mapa de Europa hacia finales del siglo VI: El territorio del antiguo
imperio de occidente se encontró en poder de los reinos franco, visigodo,
lombardo, y del imperio bizantino situación que se mantuvo relativamente estable
en el siglo VII mientras que en el siglo VIII conoció el avance franco, las invasiones
musulmanas y la formación del imperio del Estado pontificio. Derecho romano
durante la dominación de barbaros y musulmanes de occidente (s. V-XI)

Asentamiento del cristianismo: luego del fracaso de la tetrarquía las


necesidades religiosas y de detención del poder político concluyeron: el
emperador necesitaba del cristianismo para mantenerse y el cristianismo del
emperador para su reconocimiento oficial y protección temporal.

El fin de las persecuciones se inició en un edicto de tolerancia de Galerio (3IId.C) y


se consolido con el acuerdo entre Constantino y Licinio 3I3 d.C (como hecho
central el fin de las persecuciones) momento a partir del cual se estableció la
libertad de cultos en todo el imperio y la devolución de los medios expropiados a la
iglesia cristiana. A partir de eso Constantino se interesó activamente en los
asuntos de la iglesia diseñando una estructura que garantizara su disciplina e
importancia ,pero manteniendo un fino equilibrio político a fin de no confrontarse
con el paganismo ,el acepto el dogma fundamental de los cristianos que es la fe
en un Dios único pero se guardo bien de dar un nombre a estas divinitas para no
irritar a los paganos, el se empeño aun mas en la conciliación de la iglesia
cristiana y convoco el concilio ecuménico de nicea (325 d.C) que condena la
herejía arriana (afirmaban la unidad de dios y negaba la divinidad de Jesús, así
mismo sostenían que las tres personas de la trinidad eran diferentes y sin ninguna
vinculación entre sí )estableciendo el dogma trinitario y definiendo la naturaleza de
Jesús: hombre y dios al mismo tiempo.

Luego de la firma del tratado de paz con los romanos (332 d.C) el obispo godo
Ulfilas tradujo la biblia al gótico y promovió la conversación de los godos al
arrianismo, asentado el cristianismo comenzaron los cismas y las persecuciones
internas: Constante persiguió a los donatistas mientras que Constancio-cristiano
arriano –desterró a numerosos católicos, persiguió a los donatistas y en especial a
los judíos, consagrando entre otras la sanción de confiscación al cristiano que se
convirtiese.

La historiografía eclesiástica se ha levantado permanentemente contra el


emperador Juliano (también llamado Apóstata) quien no reconoció al Dios
sufriente

Teodosio I fue llamado por los teóricos ortodoxos “El grande”, el acogió las
formulas del concilio de Nicea y con su patrocinio se hicieron expresas
manifestaciones sobre la divinidad de la tercera persona; declaro al cristianismo
católico como la religión oficial del imperio, desterró a los obispos arrianos, ordeno
a todas las iglesias unirse a los ortodoxos, retiro la capacidad de testar y heredar a
los apostatas

La obra de Justiniano (corpus iuris civilis)

Poco tiempo después de iniciar su mandato ordeno Juan de Capadocia,


Teófilo ,triboniano y a otros funcionarios y abogados la compilación de un nuevo
codex que comprendiese toda la legislación imperial para lo cual debía tenerse
como fundamento las constituciones citadas en los códigos gregoriano,
hermogeniano y teodosiano y las adoptadas sucesivamente a fin de obtener un
todo coherente además debían incluir los rescripta ,decreta y pragmaticae
santiones a los que ahora se reconocería eficacia general.

La obra fue publicada el año siguiente reprimiendo como crimen de falsedad el


uso judicial de las constituciones no comprendidas o el uso de texto antiguo, este
entraría a regir nueve días después

“sepan absolutamente todos los jueces, que están bajo nuestra jurisdicción, que
es ley no solo para la causa para la que fue proferida, sino además todas las
análogas”, y para los demás “o, ¿Quién parecerá que es idóneos para resolver los
enigmas de las leyes, y para aclararlos a todos, sino aquél a quien únicamente
está permitido ser legislador”?: Justiniano

Aunque el codex no modifico la tradición teodosiana en relación con la


jurisprudencia antigua se discutió mucho el alcance y validez y se ordeno un grupo
de constituciones dirigidas a solucionarlas este proyecto se aborto y Justiniano le
encargo a su ministro de justicia componer una comisión que redacte un nuevo
código esta vez de las dispersa opiniones jurisprudenciales.

La primera parte es la introducción y se conformo por cuatro libros ,la segunda


parte referida a los juicios ,la tercera dedicada a las cosas ,la cuarta titulada
descriptivamente como ombligo o centro por contener en criterio del emperador las
cosas más útiles e importantes, la quinta que regulaba la sucesión
testamentaria ,la sexta que aludió a sucesión intestada, denuncia de obra nueva,
manumisiones, formas de adquisición de la propiedad, cosa juzgada, interdictos y
excepciones y prescripciones ,la séptima que aludió a obligaciones verbales,
delitos privados, crímenes ,reglas en materia de apelaciones, derecho militar y
administrativo y reglas de derecho antiguo.

Justiniano busco darle al pueblo un código práctico y conservar la jurisprudencia


clásica.

El código de Justiniano tuvo influencia en la Italia reconquistada mientras las


demás partes del antiguo imperio del occidente se regían por legislaciones romano
germánicas, cuyo fundamento era el código de teodosiano, Italia parecía estar
llamado a convertirse en tierra de derecho Justiniano

La obra de Justiniano fue considerada objeto de culto y fuera de todo contexto


histórico, pues se considera vigente
El Derecho Romano de la Edad Media en Occidente: El derecho Romano
sobrevivió a la conquista del imperio de occidente por los bárbaros, gracias al
sistema de personalidad de las leyes y como las colecciones de leyes romanas
fueron publicadas por los conquistadores.  En 568 llegaron los lombardos y
fundaron un nuevo imperio, pero esta legislación tenia vigencia sobre todo en las
ciudades donde aún tenían cierta independencia, tales como Roma y Ravena, En
Galicia no fue reconocido el derecho de Justiniano hasta el siglo IX, siendo hasta
entonces el Breviario de Alarico el que conservo su autoridad y cuando la extendió
la dominación de los francos en las provincias donde se aplicaba el Derecho
Romano, no se abandono su uso.

También podría gustarte