Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO-LARA

ANTECEDENTE Y ORIGEN DEL


PENSAMIENTO JURIDICO OCCIDENTAL

INTEGRANTE:
Nancy Josefina Colina
C.I.: 14.376.767
Correo: nancycolina81@gmail.com
Sección: 1803-EG-TORRES
Docente: Janet Aponte
INTRODUCCIÓN

La cultura griega clásica es uno de los pilares de nuestra civilización occidental. Es en Grecia
donde surge por primera vez la democracia, donde aparece la filosofía, pues el ser humano comienza
a cuestionarse su existencia, donde el hombre se convirtió en el centro del pensamiento y en la
medida de la belleza. Grecia ha dado a la Historia de la Humanidad un gran número de filósofos,
historiadores, escritores, artistas y pensadores cuyas obras son reconocidas en todo el mundo.
ANTECEDENTE Y ORIGEN DEL PENSAMIENTO JURIDICO OCCIDENTAL

La perspectiva económico-social en la sociedad esclavista

El fenómeno de la esclavitud, universalmente repudiado hoy en día, ha sido sin embargo una
frecuente en la historia de la humanidad. De hecho, en algunas épocas y lugares ha constituido el
pilar básico de la estructura económica

La esclavitud es la condición jurídica de una persona que, por nacimiento, deudas, por sentencia
judicial o por derecho de conquista carece derechos civiles y se convierte en la propiedad de otra
persona, que puede perderla o cambiarla, emplearla en la actividad que considere oportuna y, en
algunos casos, incluso disponer libremente de su vida. Tradicionalmente han existen dos tipos
principales de esclavitud, la doméstica, en la que los esclavos o siervos -realizan labores auxiliares
en el hogar, y la productiva, propia de los sistemas económicos esclavistas, en la que desempeñan las
tareas más duras del sector primario, como el cultivo de las tierras o la minería. Para recuperar la
libertad preveían dos formas principales: la manumisión por parte del dueño o el pago de un rescate
económico, que podía efectuar el mismo esclavo, si era capaz de reunir la cantidad necesaria.

La esclavitud en la Antigüedad y en la Edad Media

La institución de la esclavitud, cuyo origen es muy antiguo, está ya presente las primeras fuentes
escritas conservadas. Las civilizaciones mesopotámicas egipcia la conocieron, e incluso la Grecia del
periodo clásico, cuna de la democracia, practicó el esclavismo. La prosperidad de la Atenas de
Pericles se basaba, en el comercio, muchos de cuyos productos eran manufacturados por esclavos, en
la agricultura y en la minería de la plata, que también empleaban manó obra esclava.

La Roma republicana e imperial conoció un sistema económico modo de producción en la


terminología marxista esclavista, gracias a una abundante mano de obra procedente de las victoriosas
guerras de conquista. Los esclavos trabajaban en las minas, remaban en las galeras y cultivaban los
campos. Incluso en las ciudades eran numerosos, pues la esclavitud doméstica estaba generalizada
entre las familias pudientes. Estos siervos domésticos tenían unas condiciones de vida menos duras
que a los demás. Por otra parte, existía un gran, número de esclavos con conocimientos
especializados, que desempeñaban diversas funciones y gozaban de cierta consideración: orfebres,
médicos, secretarios, mestros, etc. Mención aparte merecen los gladiadores, generalmente
prisioneros de guerra que no llegaban a integrarse en el sistema productivo; algunos, convertidos en
auténticos profesionales, alcanzaban la libertad merced a sus hazañas en el circo. En el siglo I a. C.
el gladiador Espartaco encabezó una revuelta de esclavos que hizo temblar a ¡a misma Roma; los
rebeldes fueron finalmente derrotados por el cónsul Marco Licinio Craso y ejecutados la mayor parte
de los supervivientes.

Con el paso del tiempo, el esclavismo romano fue decayendo por acción de varios factores. Por un
lado, el fin de las conquistas redujo las aportaciones de nuevos contingentes de esclavos; sometidos a
duras condiciones de vida, padecían altos índices de mortalidad, con lo que -su número se reducía
considerablemente. Por otro lado, la influencia de ideologías como ‘el estoicismo o, el cristianismo
introdujo una crítica moral al hecho de que un ser humano pudiera pertenecer a otro, como si fuera
un objeto. Además, la escasez de mano de obra rural a partir del siglo III movió a muchos
propietarios a ligar a sus, esclavos a la tierra, concediéndoles un lote de terreno y permitiéndoles
formar familias, para mejorar su productividad y asegurar la continuidad de la explotación. Con el
tiempo, estos ‘esclavos asentados se irían fundiendo con los pequeños propietarios libres
empobrecidos y convertidos en colonos, los cuales cedían la propiedad de sus tierras, que seguían
cultivando, a cambio de la protección de un terrateniente poderoso: Juntos, conformarían en la alta
Edad Media el grupo de los siervos de la gleba, con una condición jurídica semilibre, pero ligados a
la tierra.

Tras la caída del Imperio romano y la desaparición de su régimen socioeconómico, el número de


eslavos propiamente dichos se redujo drásticamente en la Europa feudal, sustituidos en gran parte
por esta nueva clase de campesinos serviles; no obstante, existía aún un reducido número de siervos
domésticos, normalmente extranjeros y no cristianos.

Fuera de Europa, otras civilizaciones también conocieron la institución de la esclavitud. Los


musulmanes, a pesar de que el Corán recomendaba la manumisión desarrollaron un activo comercio
de seres humanos durante la Edad Media

La cultura griega clásica es uno de los pilares de nuestra civilización occidental. Es en Grecia donde
surge por primera vez la democracia, donde aparece la filosofía, pues el ser humano comienza a
cuestionarse su existencia, donde el hombre se convirtió en el centro del pensamiento y en la medida
de la belleza. Grecia ha dado a la Historia de la Humanidad un gran número de filósofos,
historiadores, escritores, artistas y pensadores cuyas obras son reconocidas en todo el mundo.

Grecia mantuvo a lo largo de toda su historia una fuerte unidad cultural, a pesar de su diversidad
geográfica y su marcada fragmentación política, ya que el poder estaba dividido entre las múltiples
o ciudades-estado independientes.

Estas polis eran el núcleo de la vida política y social en Grecia y entre ellas destacaron ciudades
como Atenas, Olimpia, Éfeso o Pérgamo. La evolución de la estructura social griega desde una
sociedad sencilla, hasta una sociedad compleja y abierta, se desarrolló paralelamente a la evolución
operada en la economía, desde una estructura basada en la tierra hasta una economía monetaria y
comercial. Esa evolución está también ligada al desarrollo en el campo político, donde el desarrollo
de la polis supuso la desaparición de los reyes y la consolidación de la figura del ciudadano libre, al
tiempo que se establecía el modelo democrático.

Por otra parte: En Grecia, a medida que la ciudad se desarrollaba, los hábitos democráticos de la
aldea serían trasladados a menudo a sus actividades anteriormente especializadas, con una rotación
constante de funciones humanas y deberes cívicos, y con una participación plena de cada ciudadano
en todos los aspectos de la vida colectiva.

El resultado del sistema democrático griego no fue solamente un derrame torrencial de ideas e
imágenes en el teatro, la poesía, la escultura la pintura la lógica, las matemáticas y la filosofía, sino
una vida colectiva cargada de energía, más elevada en su capacidad de expresión estética y
apreciación racional que todo lo que se hubiera alcanzado hasta entonces. La producción de capital
social y cultural surgió de las formas de vida que rigieron en estas ciudades.

Esta generación de variabilidad, junto con la especialización funcional (restricciones conductuales)


permitió el desarrollo de los grandes constructos intelectuales griegos que marcaron las bases de la
cultura occidental, y a la vez perfeccionó un sistema de organización social en que una gran parte de
los miembros de la comunidad, participaban en la toma de decisiones. Aunque todo ello apoyado
sobre las bases de restricciones comporta mentales intensas sobre una gran parte de la población
(esclavos) y otros asentamientos humanos cercanos.
Las diversas relaciones comerciales entre los asentamientos griegos permitió la especialización de
ciertas regiones según sus potencialidades en generar productos específicos (Ej. aceite y uva en las
ciudades griegas y de Asia Menor). Atenas actuaba como gran centro comercial y financiero en el
que se desarrollaban actividades como la banca, los seguros, las sociedades de capital y otras
instituciones económicas. En la economía griega del siglo V, el mercader extranjero desempeñaba
un papel similar al que desempeñara el judío en la economía cristiana de la ciudad medieval: hacía
falta pero no se le quería. El carácter griego no veía demasiado bien las actividades comerciales.

Esta compleja organización social estaba supeditada al mal vivir de esclavos y extranjeros, que no
eran considerados miembros de la ciudad, junto con una estructura imperial de sometimiento por
parte de Atenas sobre las otras ciudades subordinadas, políticas que dieron lugar a las guerras del
Peloponeso.

La sociedad Griega: La Polis

Las clases sociales en Atenas

La sociedad de la polis griega fue evolucionando a medida que se iban introduciendo las
modificaciones políticas necesarias para intentar resolver el problema de la stasis o enfrentamiento
continuo entre sus diferentes grupos. En general, se trataba de una sociedad abierta a otras polis, con
gran tendencia al comercio y a la actividad marítima.

Durante las crisis profundas sobrevenidas en torno al siglo VIII a. C. la polis ateniense optó por la
solución de establecer colonias en diversas zonas de Asia Menor y del Egeo. | El modelo de
organización social se basaba en la condición de ciudadano o no ciudadano del individuo. También
se tenía en cuenta si éste era libre o esclavo y, evidentemente, su grado de riqueza, lo que
determinaba su posición social. |

Clases sociales libres - Ciudadanos o politai

Estaban divididos en diez tribus territoriales distribuidas en tres distritos: la llanura, la montaña y la
costa.Tenían plenos derechos civiles. La condición de ciudadano se conseguía mediante el
nacimiento. Como ciudadanos de pleno derecho, tenían responsabilidades con el Estado de diversa
índole: militar | Integraban las filas de hoplitas o de la caballería. |

Político: | Participaban en las magistraturas, votando cargos o siendo elegidos para ellas. |

Judicial: | Debían ejercer como miembros de diversos tribunales de justicia. |

Social: | Contribuían con impuestos especiales al desarrollo de ciertas ceremonias o fiestas de


carácter público, liturgias, etc. |

No ciudadanos Memmetecos: | Con este nombre se designaba en Atenas a los extranjeros asentados
en la polis. A pesar de ser libres, carecían de derechos de ciudadanía. Eran inmigrados que servían
como hoplitas o remeros. Pagaban impuestos especiales. No obstante, en ocasiones, a cambio de
servicios especiales, podían obtener ciertos privilegios o cargos como los ciudadanos. |

Clerurcos: | Eran los miembros de una clerurquía o colonia, enviada por Atenas como castigo contra
los que se sublevaban. A los miembros de la expedición se les asignaba un lote de tierra. |
Clases sociales no libres - Esclavos

Su origen se remonta a los efectos de la guerra (eran descendientes de los vencidos), de la piratería,
de la exposición de niños no deseados o, incluso, provocados por el impago de las deudas contraídas.

Como oficios podían desempeñar cualquiera. Había esclavos trabajando en la industria, las minas, el
comercio, dentro de la casa, o en el campo y los servicios públicos.

Había esclavos privados y públicos. Los públicos pertenecían al Estado, para el cual desempeñaban
diversas funciones. Vivían en su casa con su propia familia.

En época de guerra eran reclutados para la flota o para el ejército.

No tenían derechos civiles, pero participan en el culto público. Podían comprar su libertad u
obtenerla de su amo, por múltiples circunstancias. |

Sección 11

Según la republica de platón

La estructura social de la polis griega y las civitas romanas. El modo de produccion esclavistas
condiciones materiales existentes en la antiguedad y su incidencia en el pensamiento.

La república de platón: Estado social ideal. El derecho romano. La dicotomía entre el derecho
público y el derecho privado romano. La perspectiva liberal burguesa y el derecho público romano.
Democracia y representación en la historia pensamiento político hasta la actualidad. El modelo
iuspublicistico romano: el bien común y la solidaridad (virtud vs egoismo) No fueron los griegos los
que se carcterizaron por hacer una formulacion de derecho como lo hicieran los romanos. Ademas
antes de eloo ya habia vetigios de sistemas juridicos en civilizaciones como las de los caldeos. Es
mas se asocia a los caldeos como antecesores de los derecho romano. Todo parece remontarse a la
conjuncion de los peomas homericos con los salmos del Antiguo testamento. Platon y Aristoteles
evidencian maneras diferentes de entender y prcesar la realidad. La Republica de Platon tine poco
contacto con la Politica o la Etica a Nicomaco de Aristoteles. Giregos y romanos aceptaron la
esclavitud como fuerza de trabajo. DE todos modos la sistematizacion juridica es obra de roma. El
punto de Referencia tal vez sea la ley de las doce Tablas. Al respecto Vico ha escrito mucho sobre el
tema.El derecho romano,basado en el respecto irrestricto de la propiedad privada, fue adoptado y
lñetimimado por la iglesia catolica. A las americnas los españoles loaplicaron y ese cuerpo se
conocio como derecho iNdiano. Luego el Codigo de Napoleon haria algunos ajustes al derecho
romano,que justifica el modo de porduccion capitalista. Un perfecionamiento del sistema fue
originado por la Reforma protestante.aunque se discute si la etica protestante dio lugar al capitalismo
o si el capitalismo dio lugar a la etica protestante. Lo concreto que el prestamo a interes fue recien
legitimado en la revolucion Francesa. Lo que si puedo decirte que si estudias derecho,la base es un
estudio pormenorizado del derecho romano,sea para aplicarlo y consolidarlo, sea para criticarlo y
reemplazarlo por otras formas de derecho

Sección 12

El derecho romano.
Eugéne Petit en su "Tratado Elemental de Derecho romano" define este como el conjunto de los
principios del Derecho que han regido la sociedad romana en las diversas épocas de sus existencia
desde su origen hasta la muerte del Emperador Justiniano (565 dC).

Este ordenamiento romano rigió desde el S VIII aJ hasta el S VI dC (750 aC a 565 dC)

Para el Profesor Torrent el Derecho romano es un derecho histórico, o sea, no vigente, integrado no
solo por un conjunto de normas, reglas precisa, sino también por otros muchos aspectos éticos,
sociales, religiosos, políticos, todos los cuales componen el ordenamiento romano.

Sección 13

La dicotomía entre el derecho público y el derecho privado

La gran dicotomía: publico/ privado

- En la dicotomía publico/ privado, se entiende al primero como la utilidad del estado romano y lo
privado a la utilidad del individuo; estas se sirven para delimitar y ordenar su campo de
investigación, estas palabras ingresaron a la historia de occidente.

La dicotomía sirve para dividir el universo en dos esferas o establecer una división total. En la
dicotomía publico/ privado se define a lo privado como aquel que no ocupa un cargo publico, en el
lenguaje jurídico el léxico publico recurre al léxico privado y viceversa. En el lenguaje común los
intereses públicos se rigen, de cierta forma, por los intereses privados.

Dentro del debate secular, ( el cual entiendo como un debate constante o sin fin), se menciona que
entre mas aumentan las esferas publicas disminuyen las esferas privadas o lo contrario. En esta
dicotomía se muestra ya lo que pertenece a un grupo social en cuanto a colectividad y otros aspectos,
así como también puede ser una sociedad pequeña o global, un poder central o un poder inferior que
gozan de una autonomía cuando no dependen en su totalidad de este. Otros aspectos importantes son
que el derecho público no puede ser cambiado por pactos del derecho privado.

La relevancia en esta dicotomía es que dentro de esta convergen otras dicotomías tradicionales y
recurrentes en las ciencias sociales que la complementan. Al hablar de la dicotomía publico/ privado
y sociedad iguales/ sociedad de desiguales no se contraponen en su totalidad, por ejemplo: la familia
pertenece a la esfera privada donde por encima de esta se encuentra una organización mas compleja
como es el caso de la ciudad. La esfera publica es impuesta por la autoridad política como norma
obligatoria impuesta por el poder supremo y reforzada constantemente, por otra parte, el derecho
privado son normas que los sujetos imponen para regular sus relaciones, donde las relaciones mas
importantes son las bilaterales donde la reciprocidad es su fuerza principal.

La justicia distributiva es aquella que se enfoca a los gravámenes y distribución de honores donde a
cada uno le sea dado lo justo de acuerdo a los criterios, los cuales pueden cambiar según el punto de
vista. De aquí surge la justicia conmutativa la cual tiene lugar entre sus partes y la justicia
distributiva que tiene lugar entre el todo y sus partes; donde la justicia conmutativa va de la mano
con la esfera privada y la justicia distributiva con la esfera publica que se da según la sociedad de
iguales y desiguales.

La supremacía del derecho privado se afirma a través de la difusión y recepción del derecho romano
en occidente donde sus institutos principales son la familia, la propiedad, el contrato y los
testamentos. Este se manifiesta de manera restringida de forma secreta; por lo que solo una elite
tiene puede saber de lo que trata, el derecho privado romano era en un principio un derecho positivo
e histórico que se transformó en un derecho natural, mediante la obra secular de juristas, glosadores
y otros que la transformaron en un derecho positivo, el cual tiene un valor absoluto ya que el derecho
privado es el derecho por excelencia; también es llamado derecho abstracto, se define como
relaciones jurídicas también. Aquí Marx identifica a esta esfera con el derecho burgués.

Por el contrario al derecho privado, el derecho publico es denominado constitución y se manifiesta


abierto al publico, se presenta de forma critica y tradicional de estado y de la política, este nació
después del derecho privado durante la formación del estado moderno, pero ya se tenían rasgos de
esta en el siglo XlV. En el derecho publico europeo hubieron dos características que derivaron del
derecho privado y que sirvieron a los juristas para la construcción de teorías jurídicas del estado;
también menciono que importancia del derecho publico se basa en la contraposición de los intereses
colectivos al los intereses individuales.

La primacía del derecho privado sobre el derecho publico es la resistencia que el derecho de
propiedad opone que puede tener como resultado la expropiación de bienes. Para Locke el contar
con una propiedad se convierte en un derecho por que para obtenerlo se realiza un esfuerzo personal
en determinado lugar; aquí creo que se indica mas al lugar de nacimiento o donde se ha asentado el
sujeto.

Al hablar de Hegel en el texto, este manifiesta que Hegel ve a las épocas imperial y feudal como las
mas importantes para la esfera privada ya que en la primer época había despotismo publico y existía
el derecho de la propiedad privada, mientras que en el feudalismo no existía el estado. El
consideraba que las épocas de progreso eran todas aquellas donde la esfera publica era la
sobresaliente; tal es el caso de la época moderna.

Junto con la dicotomía publico/ privada, también viene la dicotomía que considero la mas
importante: la política/ económica, donde las esferas superiores son la privada y la política, mientras
que la publica y la económica son las inferiores; pero es importante mencionar que no existiría,
prácticamente, una esfera sin la otra, pero siempre prevaleciendo una mas que la otra.

Dentro de la dicotomía publica/ privada, aparece la sociedad civil la cual forma parte del lenguaje
político y que también forma la dicotomía sociedad civil/ estado. Para algunos autores significa lo
mismo sociedad civil y burguesa; lo cual se afirmo en lenguaje jurídico a finales del siglo XVlll. La
esfera civil es muy distinta a la esfera penal y comprende las materias tradicionales del derecho
privado, como el código de derecho privado.

En el lenguaje político actual la expresión “sociedad civil” es conocida como uno de los términos de
la gran dicotomía sociedad civil/ estado. no se puede tener una definición de esta ya que también hay
que referirse al mismo tiempo al término estado, aunque de cierta forma se entiende de manera
equivocada a la sociedad civil como la esfera de las relaciones sociales que no esta regulada por el
estado; que se entiende como el conjunto de aparatos en un sistemas social organizado.

En el siglo XVll se afirmo que el significado de cierta palabra es sociedad civil o burguesa, ya que
era lo mismo.

El derecho civil, diferente del derecho penal, comprende las materias tradicionales del derecho
privado. Se menciona que la expresión: sociedad civil nació de la contraposición entres una esfera
política y otra no política. Es difícil tener una definición positiva de sociedad civil, dicha sociedad va
muy ligada al estado donde la supremacía la tiene el estado y como parte secundaria esta la sociedad
civil.

Cuando la sociedad civil es regulada por el estado, existen acepciones como: lo no-estatal, con lo
pre- estatal, con lo anti- estatal o con lo post- estatal; con base a esto se entiende que puede tener un
significado cronológico y uno axiológico, adquiere una connotación axiologicamente positiva y la
acepción no- estatal que presenta tres partes: lo no estatal, la alternativa frente al estado y la
disolución y final del estado.

El término de sociedad civil como termino ligado al estado o sistema político, es derivación
marxista. Hoy en día la sociedad civil es llamada estado.

La palabra estado se impuso por la difusión del príncipe Maquiavelo, la cual es una obra, que fue
sustituyendo poco a poco los términos tradicionales con que se había designado a los civitas quienes
tenían poder sobre determinado territorio y traducían el griego con la que los escritores de roma
llamaban a las instituciones romanas.

Después se buscan términos mas acordes con la necesidad de delimitar los territorios; es aquí donde
se empieza a utilizar la palabra republica donde se clasifican tres gobiernos: principado, notables y
popular.

El texto nos señala que toda sociedad civil es una guerra del hombre contra el hombre ya que las
potencias elementales de la vida están liberadas de las cadenas de los privilegios, por que en la
tradición iusnaturalista se llama “sociedad civil” a lo qué hoy llamamos estado.

El estado, entendido como ordenamiento político de una comunidad, nace de la disolución de la


comunidad primitiva basada en vínculos de parentesco y de la formación de comunidades amplias
derivadas de la unión de muchos grupos familiares para poder sobrevivir de manera interna, como el
sustento, y externa, para defenderse.

La sociedad burguesa en Marx tiene como sujeto histórico la burguesía, una clase que realizó su
emancipación política liberándose de las ligaduras del estado absoluto y contraponiéndose al estado
tradicional, (los derechos del hombre y del ciudadano que fueron los derechos que desde entonces
protegieron los interés de esa clase).

Mas que una sucesión entre fase estatal y fase estatal de la eticidad, la distinción que hace Hegel
entre sociedad civil y estado representa la distinción entre estado superior e inferior; donde el estado
superior se caracteriza por la constitución y los poderes constitucionales; como el poder monárquico,
legislativo, etc. Y el estado inferior actual mediante dos poderes jurídicos subordinados; los cuales
son el poder administrativo y judicial, y es asi como se dice que el estado es la consecuencia natural
de la sociedad familiar.
BIBLIOGRAFIA

https://es.scribd.com/upload-document?archive_doc=174809457

También podría gustarte