Está en la página 1de 14

TRABAO PRACTICO

Mil formas de hacer poesía


Ésta es la ilustración de un poema. Qué dirán los primeros versos?

********************************°*******e**********°*************a*****e************ ********************'*******"************ ©****

************************°********************************* *********4****************a***********************"************************

*a9*****************e****************************

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
*4** 4

FECHA
CURSO
ALUMNO
36 | MIL FORMAS DE HACER POESÍA

La poesía es un lenguaje misterioso que siempre


está cambiando de forma. En este trabajo prácti-
co, investigarás sobre algunos de los variados
"trajes" que adopta.

2 Qué diferencia a la poesía de la prosa? No es una pregunta fácil de res-


ponder. Sin embargo, hay una evidencia: la poesía se escribe en verso sin
ocupar todo el espacio de la página.
a. Estos dos comienzos de poesías fueron tipeados de corrido, sin respetar el
corte de verso. Leelos con atención y separá los versos con barras.

Juancito Caminador.. Murió en un lejano puerto el prestidigitador.


Poca cosa deja el muerto. Terminada su función -canción, palomay
baraja- todo cabe en una caja. Todo, menos la canción.

iPor qué canta la lluvia? Por su ardiente deseo de palpar cuerpos, por
su vieja amistad con los pájaros, por haber sido siempre huérfana y va-
gar tanto por el mundo aprendiendo idiomas, susurros, quejidos, gritos
salvajesy sofocados suspiros de mujer en la sombra, yel cloc-cloc de un
caballo cruzando un charco -caballo humeante, agua pegajosa.

b. En tu carpeta, transcribí los dos comienzos de poesías respetando los


cortes de verso que vos marcaste.

BLeé las poesías en voz alta haciendo una pausa al final de cada verso y,
si es necesario, hacé correcciones. Anotá todas las señales que tuviste en
cuenta para decidir el corte de los versos. Qué poesía te dio señales más
evidentes? Por qué?
* * ****************°******°*°*************° ************************°****************°**°°****°*********°**

*******°°******************°***********. °********°*********. ******* ****


*°**°°***a***°****°*******

****°*** °***********.* °***°**°***°***°°****°*** *******4 *******°**°*°**°****°°***°*e*************************°°*****°

O
37

Así son los poemas, tal como fueron escritos por sus autores. iCoinci-
den con tu propuesta?

Poema que compuso Juancito Caminador S NO


para la supuesta muerte de Juancito Caminador

Juancito Caminador..
Murió en un lejano puerto
el prestidigitador.
Poca cosa deja el muerto.

Terminada su funcióon
-canción, paloma y baraja-
todo cabe en una caja.
Todo, menos la canción.

Raúl González Tuñón,o en Los caprichos de Juancito caminador, Buenos Aires,


Biblioteca Página/12 (fragmento).

Variaciones

Por qué canta la lluvia?


Por su ardiente deseo de palpar cuerpos,
por su vieja amistad con los pájaros,
por haber sido siempre huérfana y vagar tanto por el mundo
aprendiendo idiomas, susurros, quejidos, gritos salvajes
y sofocados suspiros de mujer en la sombra,
yel cloc-cloc de un caballo cruzando un charco
-caballo humeante, agua pegajosa-.

Enrique Molina, en Orden terrestre, Buenos Aires, Seix Barral, 1995 (fragmento).
38 MIL FORMAS DE HACER POESsÍA

5 a. Si leés en voz alta las poesías de la página 37, comprobarás que una
de ellas tiene un ritmo constante. Es el ritmo de la poesía medida, en la que
todos los versos tienen un número fijo de sílabas. Hacé la cuenta en cada
caso y anotá el titulo de la poesía de verso medido.

************************************************************** **************************** ****** ***************************'****"

b. Cuando el verso no está medido, se llama verso libre. Leé la poesía de


verso libre, en voz alta, cambiando los tonos de voz (susurrando, con apuro,
pausadamente y demás).

6a. Las poesías deverso medido suelen ser rimadas, como el poema de
Raúl González Tuñón. Agregá tres palabras a cada serie respetando la rima.

PUERTO MUERTO ************ ****** **************** ******** **°*** ************

BARAJA CAJA ***°******°***°°****°*****° ************************°***


**********************°******'***|

b. En estas series de palabras también rige la rima. Agregá tres palabras a


cada serie respetando la rima.

ECO PERFECTO VIENTO **************** ******************" *******************

ESCOBA BALDOSA LOCA ***°°***°***°********'***°*° ****° ******°*

c. La rima relaciona los sonidos de dos palabras. Existen dos tipos de rima:
asonante y consonante. Completá las definiciones con ejemplos.
Rima consonante: Se produce cuando, a partir de la última vocal acentuada,
coinciden tanto las vocales como las consonantes. Por ejemplo:

***************************************************** ********************************************s*o*sessnesssnror*** * eanas

Rima asonante: Se produce cuando, a partir de la última vocal acentuada,


coinciden sólo las vocales. Por ejemplo:

**°*******************°*** *************"****°**"es*********************e********************°*************
39

7a. Cuando el que habla o escribe exagera, se dice que ha construido


una hipérbole. Subrayá la hipérbole en esta otra estrofa del poema "Varia-
ciones", de Enrique Molina.
No sólo canta por mojar techos y plantas (...)
sino por bailar sobre las tumbas

en los cementerios del campo, tan pobres


que sus almas mendigan entre los pajonales.

b. Continuá estos versos con hipérboles creadas por vos.


La lluvia se asoma a vidrieras tan lujosas

que .
*************************************'***************************************************************** ***********

La lluvia se mete en callejones tan oscuros

******* ***"******************°*********************************************************'********************* **********

c. La hipérbole es una figura muy común del lenguaje cotidiano. Por ejem-
plo, en las expresiones Llueve a baldes o Te esperé un siglo.
Escribí una lista bien larga de frases hiperbólicas de uso cotidiano.

BEn otro poema de Raúl GonzálezTuñón, "La última orquesta de señori-


tas", aparece una figura común del lenguaje cotidiano y de las poesías: la
enumeración. En este caso, se trata de una enumeración que remarca una
exageración. Leé el texto y luego utilizá el mismo recurso para describir a
un equipo de fútbol o a una banda de rock.

Tan gordas, tan peinadas,


tan cursis, tan solteras,
tan los labios pintados,
tan los trajes de seda,
tan el piano, el violín
tan tin, tin tan, tan ton
el violin, el violón.

ALUMNO CURSO FECHA


40| MIL FORMAS DE HACER POESÍA

9 Leé estas breves biografías de los autores de los textos leídos y ampliá
la información a partir de otras fuentes.
Raúl González Tuñón nació en Buenos Aires en 1905 y murió en 1974 en la
misma ciudad. Fue periodista, viajó y vivió en Europa. Participó activamente
en la politica de su tiempo. Estuvo ligado al movimiento surrealista.

Enrique Molina nació Buenos Aires en 1910 y murió en 1996. Se considera


en
una de las voces más importantes de nuestra poesia. Fue tripulante de barcos
mercantes y residió en distintos países de América. Su poesía, ligada al
movimiento surrealista, relata una y otra vez "los vaivenes de la pasión" y
el asombro ante "el esplendor de la tierra".

10 El surrealismo fue un movimiento artístico del siglo pasado. Los poetas y


pintores que participaron en él buscaban tener mayor libertad en el momen
to de crear. En esta búsqueda, inventaron juegos en los que la casualidad guia-
ba la escritura. Reunite con un grupo de compañeros para escribir un poema
a partir de uno de esos juegos, lamado cadáver exquisito. Antes de comen-
zar, consulten la ficha de la página 11.
a. Cada uno tome un papel y una lapicera.
b.Un integrante del grupo escribe algunas frasesy las tapa doblan
do el papel. Anota debajo (ya la vista) la áltima palabra que escribió.
c.El compañero de al lado comienza a escribir partiendo de la pala
bra dada. Luego dobla el papel y copia su última palabra.
d. Continúan así hasta terminar el papel.
e. Abren la hoja y leen el extraño texto que han escrito
entre todos.

11 Otro procedimiento utilizado por los surrealistas fue el


colage. Con los mismos compañeros hacé una poesía-colage.
Sigan estos pasos:
a. Recorten muchas palabras o frases sueltas del diario. dios icbnde

b. Ubiquen todo el material sobre un papel blanco. Elijan algu-


nas palabras o frases. tat
ment
c. Compongan una poesía utilizando el material selecciona-
do. No pueden agregar palabras.
ede eontu
cmrnem verigt prea
41

12 La metáfora es la figura del lenguaje que identifica a la poesía. En una


metáfora, se unen dos campos semánticos. Este cruce genera en el lector
un asombro, una mirada nueva sobre la realidad.
a. Qué tienen en común estos dos campos semánticos?
L
L
CELDA MADRE *****************°*************t**********°'*****"*****'******"***********
PRISIÓN BEBE
****************************************************°"******
OSCURIDAD CUNA

********* **** ******* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

b. Leé el comienzo de este poema y volvé a responder a la misma pregunta.

Nana del prisionero


Yo soy tu prisión *****
************************************

yo soy tu celda oscura.


*****°
******°°******°°**°°°****°***************************
Tejeremos tus sueños
con mi canción de cuna.
***************************°*****"***************"********** ******

Evangelina Sobredo, en Narices, buhtos y volcanes, Valencia, Media Vaca, 1998 (fragmento).

c. Identificá la metáfora que aparece en estos versos del poeta español


Federico García Lorca. Una ayuda: alude a un instrumento musical.
Su luna de pergamino/ Preciosa tocandoviene.

d. Las metáforas pueden generar extrañas definiciones, como ocurre con el


instrumento musical del ejemplo anterioro con las pistolas a las que los pri-
mitivos habitantes de América llamaron "palos que escupen fuego". Definí
estas palabras recurriendo a metáforas inventadas por vos.

auto: ********
cinturón:. ottrmnaissterseei **o****

ciudad: lámpara: ************ ********** *

*
Podés consultar sobre campo semántico en la página 121.
42 MIL FORMAS DE HACER POESÍA

13 La poesfa adopta distintos "trajes": el del verso medido, el del verso


libre y este traje donde se presta especial atención a la imagen visual que
forman las palabras, al dibujo de las letras o de las tipografías. Leé estos poe
mas donde las palabras forman una imagen visual.

Choque de trenes
el ruido de la ruda colisión. (Léase de abajo para arriba, y
alo lejos el viento repetia el último verso de derecha a
izquierda)

marchaban ambos por la misma vía. nózaroc le otnuplaovuted sel es

Alberto Hidalgo

Tren en marcha
tttttttttttrrrrrrr Irrrrrrrrrrr1rIzrren en marcha
march ch chchchch chchchchchchchchchchohchchchchc hohchchcha

Ana Maria Uribe

Jaqueca

Alberto Hidalgo
43

0
O

Frágil
Fragile
FORM 0549
Diego Bianchi
44 M1L FORMAS DE HACER POESTA

14 Hay dos poemas que se refieren a los trenes.


a. Qué elementos comunes encontrás entre ellos?
****** ***********
iceauwo*vedoe*a********* **************************

b.Qué fuIción cumple en cada caso el titulo?

*****-****

15 a. Diego Bianchi armó su poema visual trabajando con un material pre-


existente. iCuál es? En qué lugares se encuentra habitualmente?
* * * * * * * * * * * * * * * *
******************************************************* * * *
*****************************************

*****
******************************'********** ***** **********************************

b. Ese material se utiliza para transmitir un mensaje o una advertencia.


Escribí esa advertencia con tus palabras.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

. ** *************************************************

********************************** **********
**********. * *************************** ***********

c.El trabajo de Bianchitransforma el mensaje original. Escribi, con tus pro


pias palabras, la advertencia que leés en el poema visual.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

*******
******'******************* ***********.*******************************

* ************t***** ****** *****************************************°'***********************************"*************************** *

A0***************************** ****************************************************************************************** ************

****** *********************************************************************************************************** ****** ************************

* * * * * * * * * * * * * * * * *** *'*** ****** * ************ * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * A * * * * * * * * * * * * * * *

26 Tomá una de las metáforas que creaste en la consigna 12 d. y escribila de


nuevo creando un caligrama al estilo del poema de Alberto Hidalgo, "Choque
de trenes", que aparece en la página 42. Hacé primero un borrador y luego
Consultá la ficha de la página 12 para pasarlo en limpio en una versión final.
45

»iPara qué se escribey se lee poesía?


Son infinitas las respuestas que se han dado a esta pregunta. Cada poeta
la responde con su obra, a su modo. En el poema "Variaciones", escrito por
el poeta argentino Enrique Molina, puede leerse una posible respuesta.Si
se cambia la palabra lluvia por la palabra poesio, diría así:
Por qué canta la lluvia (poesía)?
y sobre todo canta porque despierta la soledad humana,
la memoria de otra existencia

preguntas sin respuestas, pasiones desiertas


yel eco de la sangre en círculos cada vez más vastos en el

mundo infinito.

Recursos poéticos y experimentación


Así pueden definirse, con palabras de un poema, los objetivos de la poesía.
Pero.. &qué material tienen a su disposición los poetas para lograr esa tarea?
Las palabras. iCómo decir algo nuevo con palabras? iCómo despertar con
ellas pasiones y preguntas sin respuestas? Estos recursos son algunos de los
modos de lograr esa dificil tarea. Hipérboles o palabras que exageran (por ejem-
plo, tan pobres que sus almas mendigan entre los pajonales), metáforas o pa-
labras que combinan elementos de dos campos semánticos (por ejemplo, Su
luna de pergamino/Preciosa tocando viene) y enumeraciones o palabras que
arman listas (Tan gordas, tan peinadas, tan cursis). Pero ningún recurso es su
ficiente y, por eso, la poesía está cambiando constantemente de "traje".
Para encontrar nuevos modos Ge decir, los poetas, en el siglo pasad ), ex-*
necesi-
perimentaron junto a oti os artistas. De esas experiencias surzió la
dad de romper los límites entre las distintas artes: literatura, música, plás-
tica, cine y danza. Los caligramas fueron una respuesia de la poesía a esta

necesidad, ya que pueden leerse como un poemay mirarse como un


cua

dro al mismo tiempo. En la actualidad, estas experimentaciones ieciben el


nombre de poesía visual. Se trata de un campo donde el límite entre la lite-
ratura y las artes plásticas se ha borrado por completo.

ALUMNO CURSo PECHA


46 MIL FORMAS DE HACER POESÍA

17 Revisá las actividades que realizaste a lo largo del trabajo práctico, re-
leé las explicaciones y consultá sobre las partes de la explicación que no

comprendas. Luego subrayá con un color la información que consideres más


importante para comprender el tema y, con otro color, la información com
plementaria, es decir, las aclaraciones y los ejemplos.
Por último, transcribí con tus palabras las ideas principales y las ideas
secundarias.

IDEAS PRINCIPALES 1DEAS SECUNDARIAS

**************************************************************

********* YY

**************************************************************************

********

*****
*****s**** n*********************

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

****** **

* * * * * * °

****

************
* ***********************************************************

*****
************************** *****s*reoteeenntoote*********a***********************************

*******
* *********e****************

****°°**"
***************e******************* *********************************+*************************"

********** ****** **********e*******************

************
***********************************e******* ******tees**************************************i***********a"

*************s********ess*************** *seo*****+***************************************************"

*************e***********e******
****** ****

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

*********************************
****

********essssosseossassoaesee**osoonseno****n*oee************************* ********************** ** ****************

****************es*******e********e*************************e**************** ****e******+***a**** *********************** °**

************************************************************* *"
*************e********e********es***************************************

****i****essoe*************o*o*oen*s***seses*************************** ***** ******************************"******************

ALUMNO CURSO FECHA


47

YAlicia no pudo dejar de pensar ni un segundo en que la historia que con-


taba el Ratón tenía cola. Yasíse la imaginó.
Furla dijo a un Ratón
al que se encontró
en su casa: "Vayamos
juntos a juicio, que
te ganaré sin perjuicio.
Vamos ya, sin demoral
Que en esta frla mañana
nada tengo que hacer".
El Ratón al can respondió:
"Ese juicio no servirá
si no tenemos juez y jurado,
y aunque mucho nos gritemos
solución no hallaremos".
YFuria, calculador,
al ratón le contestó:
"Yo seré a
mismo tiempo,
juez y jurado
en la cuestión.
Ypor este
beneficio
justicia
impartirá
Cuando
a muerte
te con
de
ne"
Lewis Carrol, Alicia en el país de las maravillas, Buenos Aires,
Acme, 1974 (fragmento).
48 M1L FORMAS DE HACER POESÍA

O ME IMPOQUO NO MEQUE
OICEN
SI DlG
SI DICEN
PARA MI, ESOSS
cONE
PATE SOY,

nN NEJE0O
C
SOY

CUESTIOVVo
PERSPECTVAESTANDE LOSDÓND
OjOs QuJE
ME MIRAN.

Graciela Repún(inédito)

cortrae paradloscurodellcieko,

lonuranp jugosyY/Pura
noessnany.
sUva

María Teresa Andruetto y


Guillermo Daghero (inédito).

También podría gustarte