Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Acción Psicosocial y en la comunidad
Código: 403028

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Paso 3 Diagnóstico


contextual.

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 75 puntos
La actividad inicia el: miércoles, La actividad finaliza el: jueves, 14 de
22 de septiembre de 2021 octubre de 2021
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:

El estudiante identifica los aspectos relativos al territorio impactado, desde el


rol del psicólogo comunitario construyendo diagnósticos contextuales, que le
permiten analizar factores de riesgo y factores protectores de la comunidad,
buscando estrategias desde los modelos de intervención que potencializan la
acción psicosocial en la comunidad.
La actividad consiste en:

Paso 3. Presentar un informe del Diagnostico contextual y diligenciar el cuadro


grupal, para ello usted debe:

1. Conocer en qué consiste un diagnóstico contextual de acuerdo a los


contenidos de la unidad 1 en la que se abordarán los siguientes
contenidos:

-Rol del psicólogo comunitario


-Características del diagnóstico Contextual
-Diferencias con otros tipos de diagnóstico
-Metodología e instrumentos para el diagnóstico
-¿Cómo interpretar y analizar los hallazgos obtenidos en el diagnóstico?

2. Luego usted estudiante retoma la comunidad simulada que propuso


en el paso 1 y 2. Deberá hipotéticamente aplicar los 3 instrumentos
sugeridos en el manual de instrumentos de un Diagnóstico Rápido
Participativo DRP propuestos y que se encuentran el foro inicial en
noticias del aula y en el foro colaborativo.

1
3. Usted con los insumos ya requeridos (Comunidad e instrumentos) pasa
a realizar el diagnóstico contextual teniendo en cuenta el manual de
aplicación de instrumentos. (Ver manual que será publicado en el foro
de noticias del aula y en el foro colaborativo).

4. Su trabajo individual consistirá en presentar el análisis de los resultados


respondiendo las preguntas y acciones solicitadas en el DPR,
identificando la problemática principal a abordar.

5. Para usted evidenciar el resultado de este aprendizaje debe redactar un


objetivo general y escoger un modelo de intervención justificado desde
su factibilidad y alcance (revisar el modelo de red y modelo de
empoderamiento, únicos modelos aceptados para este trabajo de curso).
Evidenciar la aplicación de instrumentos a través de imágenes (al menos
cinco imágenes):
6.
a) Instrumento 1: Árbol de problemas con los comentarios legibles y
de cada pregunta realizada.
b) Instrumento 2: Mapa parlante presentar uno en proceso de
construcción y el mapa finalizado.
c) Instrumento 3: Mapa de actores en proceso de construcción y
finalizado.

Importante: Frente a cada instrumento deberá escribir, fecha de


aplicación, número de personas que lo construyeron, tiempo que tomó
la actividad, lugar donde se realizó el DRP. (6 fotos). Es un escenario
simulado, por lo cual, se invita a la creatividad partiendo del
reconocimiento en la aplicación de los tres instrumentos. NO se debe ir
a la comunidad

Con los pasos anteriores usted demostrará competencias como:

✓ Interiorizar el rol del psicólogo comunitario en diferentes contextos de


actuación, como sustento para el análisis y abordaje psicosocial de
situaciones problémicas.
✓ Reconocer la conformación del contexto comunitario desde instrumentos
de tecnología social, para la identificación de factores psicosociales:
factores de riesgo y factores protectores.
✓ Identificar, sintetizar y organizar información obtenida de fuentes
primarias y secundarias, a partir de un proceso de análisis y su posterior
presentación frente al alcance de la acción psicosocial en el contexto de
la comunidad.

2
Por eso es importante que cada acción que se realice, se haga con todo el
profesionalismo que se espera.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe:


Visualizar y descargar la agenda para la respectiva verificación de los tiempos
de desarrollo y entrega de la actividad

Bajar el documento instrumentos que están en esta en noticias del aula.

En el entorno de Aprendizaje debe:


Realizar las lecturas de la unidad 1 descargar la guía de actividades, verificar
la rúbrica de evaluación y foro de trabajo colaborativo.

En el entorno de Evaluación debe:


Entregar el producto de la presente actividad y verificar retroalimentación en
las fechas establecidas en la agenda.

Evidencias de trabajo independiente:


En este paso, se hará la descripción de la comunidad y se generará el diseño
de la propuesta de intervención psicosocial incluyendo la estrategia de
intervención.

A. Realización del diagnóstico contextual

Como es una actividad simulada, usted creará simuladamente un equipo


técnico-local con 5 personas que junto a miembros de la comunidad escogida
(Mínimo 20) y en coordinación intersectorial con instituciones que realicen
acciones de prevención e intervención en las problemáticas comunitarias.

En el equipo interdisciplinario deben participar por lo menos un representante


de los sectores de salud, educación y justicia, la policía, organizaciones de la
sociedad civil (que trabajan con la comunidad e impacten en el problema
detectado) y del sector privado, el propósito es generar acciones de
intervención en cada mirada y misión del equipo interdisciplinario.

B. Aplicar instrumento 1 - Árbol de problemas: Realizar un árbol de


problemas acerca del análisis situacional de la problemática más
representativa ya sea socio higiénica, socio comunitaria o socio
ambiental en la comunidad, siguiendo la siguiente estructura:
- En las raíces dar cuenta de las causas del problema.
- En el tronco nombrar la problemática principal.
- En las ramas, hojas, flores y frutos sus efectos o consecuencias

3
C. Aplicar Instrumento 2 – Mapa parlante: los mapas parlantes son
instrumentos técnicos metodológicos que permiten la organización y
comunicación de las decisiones del medio comunal, a través de la
diagramación de escenarios (pasado, presente y futuro) en mapas
territoriales. El objetivo metodológico de los mapas parlantes es recoger
de manera gráfica la percepción de las personas participantes sobre el
territorio local y fortalecer su identidad. Este mapa deberá reflejar los
aspectos más importantes del territorio local, por ejemplo, áreas
forestales, pastizales, áreas de cultivo, espacios urbanos, fuentes de
agua, posibles espacios turísticos, vías de comunicación, sitios de interés
y de referencia de la población, etc. Para la construcción de los mapas
parlantes es un proceso participativo de tres pasos: Primer paso:
Convocatoria y socialización de proceso metodológico: Ello comprende
la convocatoria de los actores claves del proyecto y la socialización del
proceso de construcción de los mapas parlantes enfatizando al mismo
tiempo la importancia de la participación organizada en la construcción
de dichos instrumentos y la utilidad en los diagnósticos y auto evaluación
progresiva. Segundo Paso: Dibujo del Mapa tomando como referencia
los planos catastrales de la comunidad se dibujan los mapas, en ello se
señalan los linderos comunales y los hitos geográficos más importantes
como son; las vías de comunicación, fuentes acuíferas, áreas de cultivo,
áreas de pastoreo, áreas forestales, etc. incluyendo las principales
infraestructuras de la comunidad. Para la gráfica de los mapas es
importante seguir algunas pautas: a) Organizar a los participantes en
grupos diversos y solicitarles que recuerden, observen, analicen y
dibujen su comunidad, enfatizando la situación de sus recursos en
diferentes tiempos (pasado, presente y futuro). b) Cada mapa deberá
contener los aspectos más importantes que hacen al territorio, por
ejemplo, cursos de agua, vías de ubicación, áreas forestales,
infraestructura de riego, puestos de salud, etc. c) Cada grupo presenta
los mapas y se identifican las semejanzas y las carencias de cada uno de
ellos. d) Se discute con los participantes que temas prioritarios o
problemas presentan los mapas y que dicen sobre las actividades de las
personas que construyen el territorio. Para la elaboración de los mapas
se usan elementos naturales, acuarelas, recortes de revistas. Tercer
paso: Verificación en campo, una vez dibujados los mapas, los
participantes deben realizar un recorrido por las principales áreas con la
finalidad de contrastar los sectores y zonas de tratamiento, durante el
recorrido los participantes hacen las correcciones respectivas pintando y
coloreando lo que observan directamente en el terreno. ¿Qué tipos de
mapas se realizan? Mapa del Pasado. Cómo era la comunidad y el espacio
antes (se define colectivamente el periodo de tiempo) Mapa del Presente.

4
Asimismo, en los mapas presentes se Ilustra los problemas y
potencialidades que las comunidades enfrentan en la actualidad. Mapa
del Futuro. En el se proyecta la situación de la comunidad, la visión de
futuro, ilustra las esperanzas y sueños, plasma las ideas de progreso y
bienestar y los compromisos que las personas deben asumir.
D. Aplicar Instrumento 3 - Mapa de actores: consiste en identificar las
principales instituciones, personas y organizaciones que apoyan a la
comunidad frente a las problemáticas identificadas.

Se realizará de acuerdo a las instrucciones que se entregarán en el foro de


noticias del curso

Como ejercicio práctico, se debe informar simuladamente a la comunidad qué


se realizará, cuál es su alcance y cuándo se les participarán los resultados.

E. Recolectar y ordenar información secundaria

La información que se recoge en este paso es aquella que ayuda a tener


una primera aproximación a los problemas de la comunidad.

F. Usted debe identificar, a través de una indagación en instituciones


y bases de todos, si ya se han realizado diagnósticos contextuales
en la comunidad elegida y si se cuenta con información documental.
También resulta útil identificar si algunas ONGs, instituciones,
organizaciones que tratan temáticas específicas de la comunidad
(JAC, Organizaciones sociales), tienen información que pueda ser útil
para el proceso de diagnóstico (Por salud pública, buscar recursos en
internet).

G. El ordenamiento de la información se realiza en función de las


necesidades y problemáticas que previamente definen los actores locales
a partir del Diagnóstico Rápido Participativo.

El propósito de esta recolección de información es aprovechar, en la mayor


medida posible, toda la información existente y así generar una compilación
que muestre la magnitud de las manifestaciones de las instituciones a nivel
local; se debe explorar las percepciones al respecto utilizando los instrumentos
solicitados en el curso, los cuales encontrarán en el entono inicial en noticias
del aula.

El producto de este proceso es una presentación corta sobre los


principales hallazgos obtenidos a través de la información secundaria.

5
Esta información arrojará la “línea base” de las situaciones que se pretenden
mejorar, es decir de la necesidad abordar durante su accionar psicosocial.

H. Como resultado de este paso, luego de la aplicación de los instrumentos


del Diagnostico contextual, el estudiante obtendrá respuestas frente
a los factores protectores y de riesgo presentes en la comunidad
a impactar, respondiendo los siguientes interrogantes:

¿Dónde? ¿En qué lugar? ¿Qué características tiene la población? ¿Qué


problemáticas identifica la comunidad? (fuentes de información primaria,
técnicas participativas de diagnóstico) ¿Cuáles son las características del
territorio en el que se encuentra la comunidad? ¿Cuáles son los
principales actores comunitarios e institucionales? ¿Cuáles acciones se
han realizado para solucionar el problema? ¿Cuáles son las acciones que
las instituciones realizan frente a las problemáticas? ¿Cuáles son las
fortalezas y debilidades de las acciones reportadas?

I. Con los resultados del Diagnóstico Contextual, el estudiante describirá


el problema o situación encontrada identificando cuales son las
condiciones actuales que afectan la salud comunitaria. El
estudiante determinará los factores psicosociales que afectan a la
comunidad desde un solo problema, y dichos factores deberán ser
definidos utilizando mínimo 2 autores de la psicología, recuerde que los
autores son los que estamos trabajando en el curso. Utilizar
debidamente las Normas APA para citar.

J. Usted tendrá la competencia de construir un objetivo general que


determine la problemática que desea abordar, elegirá un modelo
de intervención y explicará por qué ese método desde los
conceptos de factibilidad y alcance. (revisar el modelo de red y
modelo de empoderamiento)

K. Debe presentar fotografías en primer plano de los tres instrumentos


aplicados: a) Árbol de problemas con los comentarios legibles y de
cada pregunta realizada, b) Mapa parlante en proceso de construcción
y finalizado, c) el mapa de actores en proceso de construcción y
finalizado. Explicando frente a cada instrumento, fecha de aplicación,
número de personas que lo construyeron, tiempo que tomó la
actividad, lugar donde se realizó el DRP.

Recomendaciones:

Entregar el producto individual del proceso en el foro de evaluación y


seguimiento.

6
Aportar al cuadro colaborativo donde retroalimentará el proceso de sus
compañeros de grupo, el cual deberá incluir al final del informe.
Presentar el producto individual en el entorno de evaluación.

Es importante evidenciar en el producto escrito, el proceso formativo que ha


tenido a lo largo de su carrera, por lo cual, la construcción general del trabajo
debe contener:

I. Normas APA (en citas y presentación).


II. El trabajo a entregar es un informe individual, el cual se sube por el
entorno de EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO, Link: Evaluación inicial, en
la fecha establecida y nombre el archivo con su primer nombre +su
primer apellido. Ej.: Paso 2_Amanda_Rivera

Evidencias de trabajo grupal:

Su trabajo grupal consistirá en participar en el foro de una manera creativa,


sólida, argumentativa, participando con sus compañeros las indagaciones
realizadas (Sin dar a conocer que su comunidad es buena o mala, no existen
comunidades así) ya que en el foro colaborativo se evidenciará su
profesionalismo estructural con los pasos sugeridos en el curso:

• Socializar con todos los integrantes del grupo colaborativo el


diagnostico contextual.
• Aportar como se visibilizan los modelos en la problemáticas escogida
(revisar el modelo de red y modelo de bienestar)
• Durante el desarrollo de la estrategia, el participante tendrá la
oportunidad de interactuar en el foro de trabajo colaborativo con los
compañeros: sus avances en la problemática a impactar y las
estrategias a aplicar en la comunidad escogida.

Teniendo en cuenta que en el anterior paso se escogió una comunidad


simulada, (Recordemos que por situaciones de salud pública y acatando las
normas del gobierno nacional y local trabajaremos de forma simulada, esto
indica que no se irá a la comunidad, sino que se hará una simulación del
trabajo) se continúa con el desarrollo del cuadro de comunidad, el cual incluirán
en el trabajo final.

Nombre del Nombre de la Factores Deberá


estudiante comunidad a psicosociales enunciar
impactar encontrados quienes serán
(Factores participes del
protectores y equipo técnico-
local mínimo 5

7
factores de y la función
riesgo) que ejercerán
para apoyar la
problemática
encontrada
Describir de Describir aquí la
manera población y sus
argumentada los características,
hallazgos más recuerde que es
significativos de necesario
los factores argumente
psicosociales adecuadamente.
Esta vez,
integre, las
personas de
apoyo técnico
local y sus
principales
funciones para
impactar en la
problemática
encontrada.
Nombre estudiante 1: Nombre de la Comunidad: Escribir aquí un comentario
argumentado que usted le
hace a su compañero (a)
acerca de la comunidad que él
o ella está trabajando.
A partir del escrito sobre los
factores protectores y de
riesgo expuestos por su
compañero (a), realice un
análisis, exponiendo su punto
de vista sobre estos y
comente acerca de la
pertenencia del equipo
técnico propuesto de acuerdo
a la problemática.
Nombre estudiante 2: Nombre de la Comunidad: Escribir aquí un comentario
argumentado que usted le
hace a su compañero (a)
acerca de la comunidad que él
o ella está trabajando.
A partir del escrito sobre los
factores protectores y de

8
riesgo expuestos por su
compañero (a), realice un
análisis, exponiendo su punto
de vista sobre estos y
comente acerca de la
pertenencia del equipo
técnico propuesto de acuerdo
a la problemática.

9
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias de
aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas independientemente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones Cada estudiante debe subir el archivo con el informe
individual, en el entorno de EVALUACION Y SEGUIMIENTO, link: tarea. El
informe de su proceso debe contener:

1. Portada.
2. Nombre y descripción de la comunidad sujeto de intervención.
3. Presentación de diagnóstico contextual de cada instrumento (Árbol de
problemas, Mapa parlante y mapeo de actores) y descripción del
resultado de cada uno. Conclusión de los resultados generales del
diagnóstico contextual derivado de los instrumentos aplicados.
(Responda a las preguntas del diagnóstico contextual)
4. Descripción del problema o situación encontrada y para el abordaje
(condiciones actuales que afectan la salud comunitaria) y posible
alternativa de intervención.
5. Identificación y descripción de los factores psicosociales que afecta a la
comunidad generando un problema y como tal y definiéndolos a partir
de 2 autores.
6. Redacta un objetivo general y elige un modelo de intervención,
explicando su elección desde la factibilidad y el alcance. (revisar el
modelo de red y modelo de empoderamiento)
7. Incluir el diagnóstico rápido participativo con las respectivas fotografías
aplicando los instrumentos con la comunidad.
8. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla con
todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de actividades.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales


deben cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de
presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad
debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio
académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos
mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se


considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre
otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de
su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo, documento
o invención realizado por otra persona. Implica también el uso de citas
o referencias faltas, o proponer citad donde no haya coincidencia entre

10
ella y la referencia” y literal f) “El reproducir, o copiar con fines de lucro,
materiales educativos o resultados de productos de investigación, que
cuentan con derechos intelectuales reservados para la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico
o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos
sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será
de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.

11
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 75 puntos
Nivel alto: Creo y simuló la comunidad con los criterios descritos en
la guía de trabajo.
Primer criterio de
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 3
puntos y 5 puntos
Creación y/o
simulación de Nivel Medio: Creo y simuló la comunidad, pero faltaron los criterios
comunidad descritos en la guía de trabajo.

Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 1


representa 5 puntos puntos y 2 puntos
del total de 75
puntos de la Nivel bajo: No creo y simuló la comunidad con los criterios descritos
actividad. en la guía de trabajo.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 0


puntos y 0 puntos
Nivel alto: Realizó el diagnóstico contextual. Aplicó el diagnóstico
rápido participativo - Presentó el resultado del árbol de problemas,
mapa de actores y mapa parlante. Tomó la fotografía del árbol de
problemas en proceso de construcción y finalizado, el mapa parlante y
Segundo criterio de mapeo de actores en proceso de construcción y finalizado. Explicando
evaluación: frente a cada instrumento, fecha de aplicación, número de personas
que lo construyeron, tiempo que tomó la actividad, lugar donde se
Diagnostico realizó el DRP.
psicosocial
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre
Este criterio 18 puntos y 35 puntos
representa 35
puntos del total de
Nivel Medio: Realizo el diagnóstico contextual. Presenta fotos sin
75 puntos de la
seguir las instrucciones. No aplico el DRP (Utilizo los instrumentos del
actividad
manual de instrumentos)

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre


18 puntos y 1 punto

Nivel bajo: No presentó o presentó lo que no correspondió a la guía


12
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 0
puntos y 0 puntos
Nivel alto: Presentó el informe con los datos solicitados, utilizando
coherencia, buena redacción y normas APA. Reconoció el modelo de
intervención psicosocial a aplicar. Discutió en el grupo colaborativo el
cómo desarrollar los modelos a intervenir (revisar el modelo de red y
modelo de empoderamiento).Presentó evidencias de DRP, productos
como fotos evidencias de la realización. Asistió o escucho la web
sobre los modelos de intervención psicosocial.
Tercer criterio de
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre
10 puntos y 20 puntos
Construcción y
Nivel Medio: Presento el informe con los datos solicitados, falta
entrega de informe coherencia, la redacción no es adecuada y no utiliza normas APA. No
Este criterio presenta evidencias de la realización del DRP. No asistió o escucho la
representa 20 web sobre los modelos de intervención psicosocial.
puntos del total de
75 puntos de la Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 1
actividad puntos y 9 puntos

Nivel bajo: No presentó o presentó lo que no correspondió a la


guía.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 0


puntos y 0 puntos

Cuarto criterio de Nivel alto: Participó activamente y con aportes significativos. Aportó
evaluación: en la elección de la problemática identificada que pueda ser viable de
impactar en las diferentes comunidades donde se realizó el diagnóstico.
Participación en el Presentó en el informe el desarrollo del cuadro solicitado de forma
foro y aporte en la coherente, completa y con argumentos necesarios
elección de la
comunidad a impactar Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 7
y el modelo de puntos y 15 puntos
intervención
psicosocial a utilizar Nivel Medio: Participó mínimo 3 veces en el foro abierto. Aporta en la
elección de la problemática identificada que pueda ser viable de
Este criterio impactar en las diferentes comunidades donde se realizó el diagnóstico.
representa 15 Presentó en el informe el desarrollo del cuadro solicitado de forma
puntos del total de incoherente, incompleta y sin argumentos necesarios.
75 puntos de la Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 1
actividad puntos y 6 puntos

13
Nivel bajo: No participa en el foro. No aporta en la elección de la
problemática identificada que pueda ser viable de impactar en las
diferentes comunidades.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 0


puntos y 0 puntos

14

También podría gustarte