Está en la página 1de 5

Taller Caracterización territorial

Autor: Leonardo Rojas Beltrán


Economista
Leorojasbcol@gmail.com
El Grupo Focal, la cartografía social y el árbol de problemas son metodologías
participativas que permiten tener un conocimiento del territorio basada en la información
suministrada por sus habitantes, principales instituciones y organizaciones, recogiendo
vivencias y percepciones sobre las condiciones de vida, aspectos y problemáticas sociales,
económicas, históricas y culturales, que se ubican espacial y geográficamente.

La base sobre la cual se construye el conocimiento del territorio es un mapa y un árbol, a


partir de unas preguntas orientadoras (grupo focal), donde el primero permite visualizar
las características del entorno comunitario desde la perspectiva de sus habitantes y/o
autoridades locales, el segundo permite analizar las principales causas y efectos en
relación con una problemática identificada y el tercero permite a través de unas preguntas
guía, el diálogo entre distintos actores y tipos de saberes, con el fin de tener una imagen
colectiva tanto reflexiva como propositiva del territorio.

Esta dinámica social de participación comunitaria debe responder a un objetivo y una


intencionalidad específica, que se definen en las instrucciones o reglas del juego que se
socializan al inicio del ejercicio. El taller se desarrolla con base en preguntas orientadoras
sobre las cuales se abre la discusión y se da respuesta a los principales interrogantes.

Número de talleres 13: Ocaña, Abrego, La Playa, Cachira, Esperanza, Teorama, Covención,
El Carmen, Hacarí, San Calixto, El Tarra, Sardinata, Tibú.

Número de asistentes a los que va dirigido el taller por municipio: 30 personas


(delegados alcaldía municipal; representantes estudiantiles, padres y directivos/docentes
instituciones educativas, representantes gremios, representantes instituciones educativas
posmedia, lideres minorías étnicas, campesinos y organizaciones sociales tanto de zonas
urbanas como rurales).

Objetivo del taller:


Identificar de manera participativa el contexto actual del entorno educativo, social,
cultural, ambiental, y económico del municipio y de la región del Catatumbo, incluyendo
las principales causas, efectos, actores y zonas asociadas a la problemática del bajo acceso
educativo posmedia.

Así mismo en el marco del taller, se identificará de manera participativa las estrategias
relevantes que contribuirían a mejorar el acceso, permanencia y graduación de los jóvenes
en este territorio.

Duración del taller: 3,5 horas


• 45 minutos de contextualización
• 1 hora y 45 minutos de trabajo en grupos (el refrigerio se ofrece en el ejercicio)
• 45 minutos para discusión en plenaria.
• 15 minutos cierre con conclusiones
Materiales:
• Plotter de cartografía social (6 por taller - 1 por grupo)
• Plotter de árbol de problemas (1 para el taller)
• Marcadores de diferentes colores (tres para cada grupo)
• 2 paquetes de fichas bibliográficas en cartulina de colores (2 x 100 unidades)
• Cinta de enmascarar
• Video Beam y Computador

Moderador: El moderador del taller, es el enlace territorial del proyecto y quien liderará
esta dinámica social, socializa los pasos del taller y guía su adecuado desarrollo a partir de
unas preguntas orientadoras, con el fin de:

- Estimular la discusión
- Propiciar la reflexión
- Hacer avanzar el proceso de análisis (causas, efectos, alternativas)

Etapas del taller:

1. Introducción (25 min): El moderador debe presentarse, dar el saludo inicial y


socializar el objetivo de este taller; así mismo dar espacio para que los asistentes al
taller se presenten y socialicen brevemente las expectativas que tienen frente a
este espacio de construcción colectiva.

2. Socialización del proyecto (20 min): El moderador, con apoyo audiovisual


(computador, videobeam y sonido), debe socializar el proyecto de elaboración del
estudio de pertinencia que ejecuta la UFPS, con sus objetivos, productos,
componentes del estudio, espacios de interacción, actores involucrados y
cronograma estimado. Hacer hincapié, en que este estudio, junto a los diseños
pre-arquitectónicos del complejo, son un insumo relevante para viabilizar su
proceso constructivo y definir la propuesta de oferta educativa y condiciones que
se deberán implementar en el mismo para garantizar su operatividad y
sostenibilidad, por lo cual es importancia en este ejercicio de co-creación, los
aportes, reflexiones y propuestas que hagan los personas que participan.

3. Organización de los grupos (15 minutos).


• El moderador debe organizar a las personas en 6 grupos de trabajo, los cuales
tendrán entre 5 y 7 integrantes cada uno (dependiendo del número de asistentes
al taller), para lo cual solicitará a las personas que de manera ordenada se
enumeren de 1 a 5 (o de 1 a 7); luego cada grupo será integrado por el conjunto de
personas con el mismo número (unos con unos, dos con dos, etc.).
• En cada uno de los grupos, entre sus integrantes se debe nombrar un relator,
quien será el responsable de socializar los resultados del trabajo grupal.

4. Elaboración del mapa (90 minutos):


• El moderador dirigirá el taller presentando en orden las preguntas orientadoras
respecto a la problemática a analizar (bajo acceso de los jóvenes y personas a la
educación posmedia). cada grupo debe plasmar en el plotter del mapa las
respuestas a las preguntas orientadoras con su ubicación espacial.

• Cada relator debe tomar nota sobre los principales puntos de discusión de su
grupo, identificando aquellos en los que hubo mayor consenso y análisis.

• Durante esta actividad se recomienda que el moderador se acerque a las mesas de


trabajo para responder inquietudes sobre la metodología y guiar las discusiones
hacia los objetivos principales del ejercicio.

Preguntas orientadoras.

➢ ¿Cómo estamos en nuestro territorio? Cada grupo debe ubicar espacialmente el


municipio con sus vías principales, barrios, veredas, entidades, dotaciones sociales
(Instituciones educativas, Sena, hospital/puesto de salud, acueducto, etc),
poblaciones (resguardos, consejos comunitarios, asentamientos), recursos
naturales, empresas y actividades productivas del municipio.

➢ ¿Cuáles son las causas y efectos del bajo acceso a la educación posmedia en
nuestro territorio? Se debe ubicar en el mapa y describir, las barreras y factores de
vulnerabilidad (causas) que están generando el bajo acceso a la educación
posmedia (vías en mal estado, bajos ingresos y acceso de servicios básicos,
conflictos socio políticos, etc.), así como los efectos que genera esta problemática
(mal uso del tiempo por los jóvenes, delincuencia, drogadicción, abandono de la
región, etc.).

➢ ¿Cuáles son las estratégicas a implementar para que nuestros jóvenes y


bachilleres puedan estudiar en el complejo educativo del Catatumbo? Por grupo
se deben proponer 3 acciones concretas que contribuirían a mejorar el acceso,
permanencia y graduación de los jóvenes y personas en el complejo educativo del
Catatumbo a ubicarse en el municipio del Tarra (p.e programa de alojamiento,
subsidios de matrícula, programa de transporte escolar, etc.), así como los actores
clave a convocar para gestionar y sacar adelante estas alternativas (p.e
Gobernación, Alcaldía, Gbno Nacional, Ecopetrol, gremios, Sena, UFPS,
cooperación, organizaciones sociales, etc).
Refrigerio: en desarrollo de este taller se debe organizar con el operador logístico para
que el refrigerio se ofrezca en desarrollo del taller (es lo más recomendable), no obstante,
si los asistentes lo consideran se puede dar un descanso de 15 minutos para que las
personas tomen su refrigerio y posteriormente retomen los grupos y continuen con el
taller.

5. Socialización de los resultados por mesa de trabajo (45 minutos / 7 min por
grupo).

El relator de cada grupo expone en plenaria los principales resultados y


conclusiones de su respectiva mesa. Las causas y efectos con mayor consenso por
los grupos se registran por el moderador en el árbol de problemas del taller para lo
cual se pueden emplear las fichas bibliográficas de cartulina.

6. Conclusiones generales de ejercicio (15 minutos):


El Moderador expone las conclusiones globales de las mesas por cada una de las
preguntas orientadoras, identificando puntos en común entre los distintos grupos,
así como particularidades en cada caso, y presentando el árbol de problemas
finalmente consolidado.

Final: Tanto los mapas de cartografía, como el árbol de problemas y audios con los
comentarios de cada grupo deben recogerse, analizarse y sistematizarse por el moderador
(máximo tres días después del taller) en un único archivo consolidado por municipio,
empleando el mismo formato excel de cartografía, para la incorporación posterior de los
resultados en los informes y en el estudio de pertinencia.

También podría gustarte