Está en la página 1de 7

MOMENTO I.

REAPERTURA Y REFLEXIÓN: “LA ESCUELA SOCIAL PRODUCTIVA”

Intencionalidad: Revisar desde la corresponsabilidad (Pedagogía Colaborativa) los resultados del Plan de Acción
Institucional y Comunitaria, expresada en los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC) y los Proyectos
de Aprendizaje (PA) en el marco del Plan "Cada Familia una Escuela" 2020-2021, en cuanto a: Aprendizaje
colaborativo de los Sujetos educativos y actores comunitarios (docentes, estudiantes, familias, poder popular y
comunidad). Mediación en el acompañamiento pedagógico.

PREGUNTAS GENERADORAS:
1) Sujetos y actores del que hacer educativo en la escuela y comunidad.
a) ¿Cómo se desarrolló desde el PEIC, el sistema de trabajo colaborativo entre las familias, estudiantes,
docentes, poder popular y comunidad en el marco del Plan “Cada Familia una Escuela” durante el año
escolar 2020-2021
R: Este esfuerzo tiene su referencia en la Consulta por la Calidad Educativa (2014), en la cual comienza a impulsarse
acciones que tributen a la valoración de los procesos desarrollados en la escuela hasta llegar a la jornada de
autoevaluación de la vida institucional que se realiza al inicio de cada año escolar, en cada lugar donde se encuentre
una institución educativa, centros y servicios escolares; y tiene como finalidad juntar a todos y todas los sujetos y
agencias educativas Igualmente, se incorporan en los intercambios a los movimientos, organizaciones sociales y
pedagógicas, a través de las vocerías de cada instancia organizativa a su participación en la escuela, la familia y la
comunidad, quienes actúan y proceden como factores de mediación político-pedagógica para, orientar la praxis, el
diálogo, el análisis, y la sistematización de reflexiones y proponer, desde este enfoque sociocrítico la elaboración y
ejecución del Plan de Acción 2021-2022, que se concreta en el Proyecto Integral Comunitario (PEIC),
en concordancia e interdependencia a los Proyectos de Aprendizajes (PA), según las necesidades, expectativas y
consensos con los estudiantes, familias y actores del quehacer educativo y comunitario.

b) ¿Cómo participó la comunidad en el acompañamiento del Plan “Cada Familia una Escuela”?

c) ¿Cómo desde la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad se ha logrado fortalecer la identidad del
ser y del somos en el marco del Plan "Cada Familia una Escuela"?

d) ¿Cuáles son las estrategias utilizadas por la escuela y la comunidad para proteger a los estudiantes y a las
familias del COVID-19?
En la Autoevaluación de la vida institucional y comunitaria, se plantea hacer énfasis en el primer vértice
(Bioseguridad), el séptimo vértice (La escuela en mi entorno) y el décimo vértice (Desarrollo Docente: Educación de
Calidad). En cuanto a la orientación estratégica, la seguridad integral de todas y todas, a través de la prevención del
COVID-19, ejecutar acciones referida a la Educación Productiva que vincule el currículo con las realidades y
necesidades lugarizadas, para encaminar la educación y el trabajo liberador que propicie llevar la intersubjetividad
cognitiva a la liberación de la conciencia y al trabajo emancipador.
e) ¿Cuáles estrategias se definieron para identificar y atender a los estudiantes que presentaban casos de
vulnerabilidad?
Unas de las estrategias para el cuidado de nuestros estudiantes se tomó en cuenta las clases a distancia, como se ha
venido trabajando durante la pandemia, ya que es una población con mayor posibilidades de contagio y riesgo tanto
para ellos como para sus familiares.

f) ¿Cuáles son los valores que se potenciaron en la integración con las familias, madres, padres, representantes,
estudiantes y comunidad durante en el año escolar 2020-2021, Mediante el desarrollo de las experiencias
educativas lugarizadas, a través del PEIC y del PA

1. Los valores que se potenciaron durante el año 2020-2021 fueron El respeto, La tolerancia, La solidaridad, El
trabajo en equipo, la equidad, la responsabilidad, la confianza, la empatía, valores fundamentales, ya que se tiene
una mayor responsabilidad para con nuestros estudiantes y ver más que todo para que obtengan un aprendizaje
significativo.

g) ¿Cuáles acciones se articularon junto a los actores territoriales para el encuentro de saberes y haceres propios
del territorio?

h) ¿Cuáles son las estrategias pedagógicas exitosas que fortalecen la participación de docentes, estudiantes,
familias, poder popular y comunidad en la construcción de la Escuela Social Productiva que se quiere?

PREGUNTAS GENERADORAS:
2) Aprendizaje colaborativo
a) ¿Cómo se desarrolló la gestión escolar para garantizar la salud, la alimentación y la educación a todas las niñas,
niños, adolescentes, jóvenes y adultos en el territorio?
tiene una relevancia significativa, debido a que da cuenta de la vida escolar, del cómo se tejen en ella las
subjetividades e intersubjetividades que llevan a los sujetos educativos y actores sociales a definir el rumbo de la
escuela que se quiere cónsonos con los preceptos constitucionales y a su actuación en función de los mismos, por lo
cual,en el regreso seguro a clases, pasa a ser el punto de partida de cada una de las acciones que ocurren en la vida
institucional y comunitaria, la cual tendrá previsiones estratégicas periódicas, La reorientación que se viene
haciendo en el marco del quehacer pedagógico según el Plan Pedagógico de Prevención y Protección “Cada Familia
una Escuela” y su desenvolvimiento a distancia en modalidades presenciales y remotas, ha tenido un impacto en la
Educación Venezolana.

d) ¿Cuáles fueron los aportes de los Consejos de Participación para garantizar la continuidad del proceso
educativo?

e) ¿Cuáles fueron las vivencias en el establecimiento de las relaciones e integración entre la escuela
comunidad, comunidad escuela para garantizar el proceso de enseñanza aprendizaje de las y los
estudiantes?
Para ello, es indispensable focalizar la planificación a las necesidades y realidades del territorio (punto y circulo)
considerando el interés superior del niño, niña y adolescente, respetando el continuo humano desde inicial hasta
media general y técnica, al lograr relacionar las experiencias cotidianas, sus problemáticas y ejes de interés
viabilizando lo pedagógico, territorial, curricular, familiar y comunitario, porque dentro de sus bondades el PEIC y el
PA permiten la evaluación sistemática de los procesos y de manera continua se van sistematizando las actividades
realizadas de forma colaborativa integrando y articulando a los sujetos y actores del quehacer educativo
construyendo nuevos conocimientos.
f) ¿Cuáles fueron las estrategias aplicadas por las familias, estudiantes, docentes, poder popular y
comunidad, desde el inicio de la cuarentena social y voluntaria para garantizar la salud, la alimentación, la
recreación y la educación a las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos; que demostraron nuevas
formas y métodos que responden a los procesos de una educación propia, lugarizada y venezolana? En
función de las experiencias educativas lugarizadas, ¿cómo pueden organizarse colectivos de bioseguridad
que tributen a la organización de las familias – escuela - comunidad para garantizar la salud integral de
todos los que participan en el proceso pedagógico?
Las estrategias que se llevaron a cabo durante el inicio de la cuarentena, la educación a distancia, donde los
estudiantes con ayuda de sus representantes y/o responsables desarrollaba las actividades allí se involucró familia
comunidad, ya que la mayoría de estudiantes viven en el mismo sector, en cuanto a la recreación los docentes de
educación física enviaban actividades físicas para el hogar para lograr que los estudiantes mantuvieran vida activa y
dejar de lado el sedentarismo. Por otro lado se mantiene las normas de bioseguridad y se les recuerda tanto a
estudiantes como a representantes para mantener una buena salud.
3) LA MEDIACIÓN PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS- DIDÁCTICOS,
COMUNITARIOS Y PRODUCTIVOS.
a) ¿Cómo se fortalecen los movimientos y frentes políticos pedagógicos del que hacer educativo?

b) ¿Cómo se desarrolló el aprendizaje en lo cognitivo y lo socioemocional en los hogares y en la comunidad


para garantizar la educación?
c) ¿Cómo implementaron el aprendizaje significativo para las y los estudiantes bajo un enfoque multimodal e
intermodal?
d) ¿Cuáles fueron las experiencias educativas lugarizadas implementadas por los docentes para impulsar la
investigación y la formación bajo enfoque multimodal e intermodal?
La experiencia educativa no fue muy favorable, ya que era a distancia las estrategias a trabajar y los estudiantes no
obtuvieron los mimos conocimientos que se puede lograr en clases presenciales, aunque estamos arriesgados a
contagiarnos, pero el gobierno bolivariano debería fortalecer las medidas de bioseguridad en cuanto a donación de
material de limpieza para tener las instituciones limpias y así tener mayor población estudiantil en nuestras
instituciones.
g) ¿Cómo se desarrolló el proceso de integración entre las familias, docentes, estudiantes, poder popular y
comunidad para garantizar la continuidad educativa en contextos no presenciales durante la pandemia?

h) ¿Cómo se pueden crear equipos de trabajo para formular de forma sistemática y bidireccional acciones
escolarizadas y no escolarizadas dialógicas en y durante los procesos de acompañamiento, que integren a
las voceras y voceros sociales en cada lugar de las comunidades con las familias, para seguir avanzando
hasta consolidar los propósitos planteados en la Comunidad Educativa?

i) ¿Cuáles son los aportes para la articulación entre las familias, escuela y comunidad que propician desde la
creatividad, la innovación, la ciencia, la tecnología y la producción la educación y el trabajo?

j) ¿Cuáles estrategias didácticas se pueden incluir en los planes de acción para concienciar sobre el uso
racional de los recursos naturales y el cambio climático?

j) ¿Cómo se entiende la Mediación en la supervisión educativa para el acompañamiento de los procesos


pedagógicos, comunitarios y productivos?
MOMENTO II. EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LUGARIZADAS, COMUNICACIÓN Y EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS BLANDAS Y
DURAS(MULTIMODALIDAD).

Intencionalidad: Apropiarse de las experiencias educativas lugarizadas y de las tecnologías blandas y duras
(tradicionales y emergentes), para potenciar el quehacer pedagógico y garantizar la continuidad educativa en tiempos
de emergencia integrando las familias, docentes, estudiantes, poder popular y comunidad.

Preguntas Generadoras:

1) ¿Cuáles han sido las estrategias educativas lugarizadas y tecnologías blandas y duras que se han venido
implementando en el territorio, para el intercambio de saberes y haceres que democratizan el
conocimiento, a través de la integración, formación, autoformación, investigación y sensibilización de los
sujetos educativos y actores territoriales, a fin de garantizar la calidad educativa con pertinencia
sociocultural?.
Unas de las debilidades que tuvo el año escolar de clases a distancia fue la falta de tecnología tanto para estudiantes
como para los docentes la falta de internet para muchos y de teléfono, Tablet, Canaima entre otros, instrumentos que
se utilizan para las investigaciones e incluso para enviar las actividades, también fue de gran ayuda la participación de
los padres/ representantes o familiares para los estudiantes, aunque para otros no fue tan viable la situación, ya que
una minoría no tenían alguna ayuda, ya que no tienen conocimientos en las áreas de formación, aunque para otros
tenían la ayuda en su hogar no eran para todas porque también hay áreas que son prácticas y muchos no tienen ese
conocimiento. Se debería implementar y hacer un censo general de quienes tienen los recursos y quien no para que la
zona educativa a la par con el gobierno bolivariano done Canaima y material de ayuda para estos estudiantes que no
tienen instrumentos para sus estudios.

2) Bajo el enfoque multimodal e intermodal ¿Cómo se puede socializar y dar a conocer las potencialidades de
las estrategias implementadas en el proceso de enseñanza - aprendizaje del Plan “Cada Familia una
Escuela”?

3) Considerando el papel protagónico de las familias, el poder popular y la comunidad en las experiencias
educativas lugarizadas del año escolar 2020 – 2021 ¿Cuáles estrategias se pueden implementar para
continuar fortaleciendo esa valiosa integración en el que hacer pedagógico?
Seguir integrando a la familia en las actividades de los estudiantes
Buscar estrategias donde el estudiante siga siendo crítico y liberador

4) ¿Cuáles fueron las estrategias para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje en zonas alejadas que
no tenían acceso a conectividad y/o poco acceso a la televisión y a la radio?
Entrega de guion pedagógico o actividades vía mensajería de texto
Entrega de actividades presencial en las instituciones
Contactaban en sus hogares a los docentes de cada área de formación

5) De las experiencias educativas lugarizadas desarrolladas en el marco del Plan “Cada Familia una Escuela”,
¿cuáles serán las estrategias para su socialización, publicación y promoción a nivel local, regional, nacional e
internacional?

6) A través de medios multimodales e intermodales, ¿Cómo se pueden promover jornadas informativas y


formativas para reducir el impacto y consecuencias del cambio climático, así como emprender acciones
desde tu hogar, escuela y comunidad para mejorar la resiliencia ante esta amenaza que enfrenta el planeta?
Dar a conocer la amenaza que presenta el planeta por medio de periódicos escolares (vía Facebook, telegrama),
por medio de la televisión programas educativos y radio para informar a la comunidad en general la situación que
estamos viviendo y que debemos cuidar y cuidarnos.
MOMENTO III. ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL EN EL MARCO DEL PLAN VICTORIA
BICENTENARIO PARA UN RETORNO A CLASES SEGURO Y PROGRESIVO 2021-2022.
Intencionalidad: El Plan de Acción Institucional y Comunitario en el marco, Victoria Bicentenario para el Retorno
a Clases Seguro y Progresivo 2021-2022, se construye desde el enfoque de la educación como un derecho
humano enmarcado en el ser humano como sujeto de derecho, la escuela social, la pedagogía en y para el
aprendizaje colaborativo, la educación y trabajo, la pedagogía productiva, la conformación de redes mediante
las regiones de conocimiento, integración y articulación de los Subsistemas de Investigación y Formación, de
Supervisión, de Currículo, de Recursos para los Aprendizajes, de Registro y Control Académico, de los Niveles y
Modalidades del Subsistema de Educación Básica, en articulación con Ciencia y Tecnología en el territorio, que
genere aportes a nivel meso y micro curricular; considerando las particularidades del lugar, cultura de trabajo,
innovación, tecnología, economía pública, social y productiva para la atención integral del cuido y protección de
la vida.

Preguntas Generadoras:
1) ¿Cuáles han sido las experiencias exitosas que han nutrido el conocimiento geográfico e histórico de la
localidad, en función de los encuentros con los estudiantes, madres, padres y/o responsables para
desarrollar el Plan Cada Familia una Escuela?

2) ¿Cuáles actividades pueden ser acciones en la planificación del PEIC, para que brinden un ambiente de
aprendizaje socioemocional de bienestar a estudiantes, docentes, familias y comunidad?

3) ¿Cómo articulamos con el INCES, Escuelas de Artes y Oficio, Semillero Científico, entre otros, para
certificar a los estudiantes de educación media en sus saberes y haceres?
Seguir trabajando con los grupos de creación recreación y producción para que los estudiantes obtengan
conocimientos de algún oficio que quieran poner en práctica en algún futuro.
Dar talleres en lo que los estudiantes participen y obtengan conocimientos significativos de una labor.

3) ¿Cómo se desarrolló la pedagogía productiva del aprender haciendo?

4) ¿Cómo reactivamos la producción agroalimentaria desde la escuela, de forma conjunta con las
organizaciones sociales, bajo un enfoque colaborativo?

5) ¿Cómo las Escuelas Técnicas participan en la activación de los motores de agroalimentación, industria,
transporte, turismo, farmacéutica, telecomunicaciones?

7) De la experiencia con las familias y la comunidad para el desarrollo del Plan “Cada Familia una Escuela”,
¿Cuáles son los aportes para promover la economía local en articulación con la escuela?

7) ¿Cómo diseñar experiencias de aprendizajes centradas en las necesidades del estudiante, articuladas
con las necesidades y aspiraciones de la comunidad, que articulen la educación y el trabajo para
converger en la construcción de la nueva y el nuevo republicano?
8) ¿Cuáles serían las estrategias pedagógicas que coadyuven la vida productiva de la escuela, y al mismo
tiempo, favorezcan la salud, la agricultura, la alimentación, la cultura y la creatividad?

9) ¿Cómo podemos aprovechar los saberes y haceres de los maestros pueblos para mantener el equilibrio
de la naturaleza en la medida en que desarrollamos las actividades productivas sustentables,
contribuyendo el uso apropiado de las tierras y el agua?
Se debería desarrollara actividades productivas dando talleres a los estudiantes, donde le demos a conocer la
importancia que tiene las tierras y el agua y uso adecuado sobre las mismas, de igual manera tener salidas de
campo para dar a conocer los tipos de tierras y que podemos cultivar en ellas. Buscar estrategias donde se
pueda involucrar tanto la familia como la comunidad en general.

10) ¿Cuáles estrategias didácticas puedes utilizar para reducir los residuos en la escuela, en tu hogar, en tu
comunidad?
Las áreas de formación deben implementar actividades, donde se pueda trabajar con materiales alternativos,
pedir juegos didácticos del hogar para que así se pueda involucrar la familia en las actividades del estudiante, ser
más creativo en cuanto a las estrategias que podamos poner en práctica.

11) ¿Cómo se promueven la investigación, el intercambio y la divulgación de prácticas y tecnologías


alternativas, dirigidas al aprovechamiento sostenible de los recursos, en los distintos motores productivos?

También podría gustarte