Está en la página 1de 23

PAE

Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento


para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

Programa de
Acompañamiento
para el Egreso de
Jóvenes sin
Cuidados
Parentales (PAE)

FICHA 2
El rol del referente

1
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

INTRODUCCION

Bienvenidas y bienvenidos!!!
En esta clase estudiaremos el rol del referente dentro del Sistema de Derechos Humanos.
El/la referente lleva adelante el acompañamiento de el/la adolescente o joven con un
enfoque de derechos. Los derechos humanos son, como veremos seguidamente,
universales, inalienables, irrevocables, irrenunciables, imprescriptibles, indivisibles e
interdependientes, asumiendo el Estado la obligación de respetarlos, protegerlos y
realizarlos.
Si el/la adolescente cuenta con menos de 18 años los derechos humanos son específicos
de la niñez y la adolescencia encontrándose el/la referente dentro del Sistema de
Protección Integral.
El/la referente actúa así con un enfoque de derechos humanos en las dos etapas del
acompañamiento, es decir, en la primera que se extiende desde los 13 años o desde el
ingreso de el/la adolescente al dispositivo de cuidado formal si éste fuera posterior, hasta
el egreso del mismo, y la segunda desde el egreso del dispositivo de cuidado formal hasta
los 21 años de edad.

La clase la dividimos en tres partes:

La primera parte que supone el acompañamiento de adolescentes menores de 18 años en


el Sistema de Protección Integral de niñez y adolescencia.
La segunda parte que encuadra el acompañamiento de jóvenes mayores de 18 años en el
Sistema de Protección de Derechos Humanos enfocados en la juventud.
La tercera parte que trata el acompañamiento eficaz de el/la referente con un enfoque de
derechos.

CONTENIDOS

Primera parte: el acompañamiento de adolescentes sin cuidados parentales en el Sistema


de Protección Integral:
1. Convención sobre los Derechos del Niño: Principios generales aplicados a los
adolescentes: los cuatro principios.
2. Enfoque de derechos
3. Sistema de Protección Integral. El rol del referente dentro del SPID
Segunda Parte: el acompañamiento de jóvenes en el Sistema de Derechos Humanos
Tercera Parte: un acompañamiento eficaz

2
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

DESARROLLO

Primera parte: el acompañamiento de adolescentes sin cuidados parentales en el


Sistema de Protección Integral.

El art. 7 de la ley 27364 prevé que la primera etapa del acompañamiento personal integral
que lleva adelante el/la referente se extiende desde los trece años o desde el ingreso de
el/la adolescente al dispositivo de cuidado formal, si éste fuera posterior, hasta el egreso
del mismo.
Durante esta etapa en la cual el/la referente se encuentra dentro del Sistema de Protección
Integral (SPID), tendrá en cuenta muy especialmente la Convención sobre los Derechos
del Niño, la ley 26061 y la normativa local de protección de derechos de niñas, niños y
adolescentes.

Veamos primeramente la Convención sobre los derechos del niño

1. Convención sobre los derechos del niño (CDN) La CDN fue adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, el 20 de noviembre de 1989.
Nuestro país la ratificó en el año 1990 por la ley 23.849 y desde 1994 adquiere jerarquía
constitucional. La CDN constituye un punto de inflexión en la forma de concebir a la
infancia y su relación con el Estado, con la familia y la comunidad, reconociendo a niñas,
niños y adolescentes como sujetos de derecho, y estableciendo al Estado, como garante
de los derechos humanos de los niños.

Las/los adolescentes del PAE se encuentran privadas/os de su medio


familiar , y por ello reciben la protección estatal (art. 20 de la CDN).

La CDN considera a las niñas, niños y adolescentes (NNyA) como sujetos de derechos,
no como objeto de tutela, con cuatro principios que sirven de guía para garantizar que
se hagan efectivos sus derechos

3
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

Derecho a la vida, la supervivencia No discriminación


y el desarrollo

Principios
generales de la
CDN

Derecho a ser escuchado/a y a la


Interés superior del niño participación

¿Cómo garantiza un/a referente estos cuatro principios?


Seguimos en este tema la “Observación General 20” sobre la efectividad de los derechos
del niño durante la adolescencia del Comité sobre los Derechos del Niño del año 2016.

Derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo

«Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida. Los Estados
Partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño» (art.
6 CDN).

Es importante que el/la referente:


✓ Valore la adolescencia como una etapa positiva no centrada en los problemas.
✓ Cree entornos óptimos para garantizar los derechos de adolescentes y apoye el
desarrollo de sus capacidades.
✓ Reconozca el valor intrínseco de la adolescencia, mediante el diálogo y la
colaboración con las y los adolescentes, estimulándolos/as a progresar, explorar
sus nuevas identidades, creencias, sexualidades y oportunidades, conciliar el

4
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

riesgo y la seguridad, desarrollar la capacidad de tomar decisiones positivas para


sus vidas libremente y con conocimiento de causa, transitar satisfactoriamente el
camino hacia la vida adulta.

SE NECESITA UN ENFOQUE QUE:

Reconozca el aporte que las y


los adolescentes pueden hacer a
sus vidas y a los demás.

Combata los obstáculos que


restringen las oportunidades.

Se sabe que determinados factores promueven el desarrollo saludable de las/os


adolescentes, como por ejemplo: a) relaciones sólidas con los adultos más importantes en
sus vidas y apoyo por parte de ellas/os; b) oportunidades de participar y tomar decisiones;
c) aptitudes para solucionar problemas y enfrentar situaciones difíciles; d) entornos
locales seguros y saludables; e) el respeto de la individualidad; y f) oportunidades de
hacer amistades y mantenerlas.
El Comité de los Derechos del Niño destaca que, si las/los adolescentes tienen
oportunidades de generar y aprovechar estos activos sociales, tendrán mayores
capacidades para contribuir a la realización de sus derechos porque, entre otras cosas,
mantendrán una buena salud física y psíquica, evitarán comportamientos riesgosos,
podrán sobreponerse a la adversidad, tendrán un buen rendimiento académico, serán
tolerantes, harán amistades y ejercerán liderazgo.

No discriminación

“1. Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente


Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción,
sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el
idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional,
étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el
nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus
representantes legales.

2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que
el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por
causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las
creencias de sus padres, o sus tutores 5o de sus familiares”. (CDN, art. 2)
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

Es importante que el/la referente tenga en cuenta que:


✓ La adolescencia en sí misma puede ser motivo de discriminación. Durante este
período, las/os adolescentes pueden ser tratadas/os como personas peligrosas u
hostiles, y ser encarceladas/os, explotadas/os o expuestas/os a la violencia como
consecuencia directa de su condición. Paradójicamente, se las y los suele tratar
también como si fueran incompetentes e incapaces de tomar decisiones sobre sus
vidas.
✓ Se deben introducir medidas amplias y adecuadas de acción afirmativa para
reducir o eliminar las condiciones que generen discriminación directa o indirecta
contra cualquier grupo de adolescentes, por cualquier motivo.

Interés Superior del Niño

«En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas
o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los
órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés
superior del niño» (CDN, art. 3).

Es importante que el/la referente tenga en cuenta que el derecho de adolescentes y jóvenes
a que su interés sea una consideración primordial es:
✓ Un derecho por lo que se debe evaluar y tener en cuenta al sopesar distintos
intereses para tomar una decisión sobre una cuestión debatida.
✓ Un principio jurídico interpretativo fundamental por lo que si una disposición
jurídica admite más de una interpretación, se elegirá la interpretación que
satisfaga de manera más efectiva el interés superior del niño.
✓ Una norma de procedimiento: siempre que se tenga que tomar una decisión que
afecte a el/la adolescente en concreto, a un grupo concreto de adolescentes en
general, el proceso de adopción de decisiones deberá incluir una estimación de las
posibles repercusiones —positivas o negativas— de la decisión, en las y los
involucrados.
✓ El interés superior del niño, es un concepto abierto al que, como referentes, se le
debe asignar contenido preciso teniendo en cuenta las particularidades de cada
adolescente y joven, en cada situación concreta.
Al determinar que el interés superior sea una consideración primordial, deben
tenerse en cuenta las opiniones de el/la adolescente, en consonancia con la

6
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

evolución de sus facultades y tomando en consideración las características de el/la


adolescente.

Derecho a ser escuchado/a y a la participación

«Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio
el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño,
teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del
niño.
Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado en todo procedimiento
judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un
representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimientos de
la ley nacional» (CDN, art. 12).

De conformidad con el artículo 12 de la CDN, corresponde que el/la referente:


✓ garantice el derecho de las/los adolescentes a expresar sus opiniones sobre todas
las cuestiones que las/los afecten, en función de su edad y madurez, y velar por
que estas se tengan debidamente en cuenta, por ejemplo, en decisiones relativas a
su educación, salud, sexualidad, vida familiar y a los procedimientos judiciales y
administrativos. El Proyecto de Autonomía Personal es un elemento
imprescindible para garantizar ese derecho.
✓ Acompañe en la participación de el/la adolescente/joven en todos los servicios y
programas pertinentes que afecten su vida.
✓ Oriente en el acceso a servicios jurídicos gratuitos o subvencionados y otros tipos
de asistencia apropiada para la formulación de denuncias y reparaciones.
✓ Acompañe a las/los adolescentes/jóvenes sin cuidados parentales en las instancias
de participación en la confección, mejoramiento y actualización del PAE.
✓ Apoye a las/los adolescentes/jóvenes sin cuidados parentales en los contactos con
sus pares para que puedan ser ciudadanas/os activas/os.
✓ Se capacite en escuchar a el/la adolescente para convertirse en facilitadores a fin
que las/los adolescentes puedan asumir una mayor responsabilidad respecto de su
propia vida y la vida de quienes las/los rodean.

7
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

Autonomía progresiva.

Dice el art. 5 de la CDN: «Los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los
derechos y los deberes de los padres o, en su caso, de los miembros de la familia
ampliada o de la comunidad, según establezca la costumbre local, de los tutores u otras
personas encargadas legalmente del niño de impartirle, en consonancia con la evolución
de sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los
derechos reconocidos en la presente CDN».

Por lo expuesto vemos que el/la adolescente puede ejercer sus derechos por sí mismo/a
con la dirección y orientación de sus padres, miembros de la familia o el Estado.
Según Miguel Cillero Bruñol, en «Infancia autonomía y derechos, una cuestión de
principios»:
«El principio de protección y promoción de la autonomía tiene una importante
manifestación en el deber de orientación y dirección de sus padres, y se fundamenta en
que el niño tiene "derecho" a desarrollar progresivamente el ejercicio de sus derechos,
superando el argumento tradicional de sentido inverso, esto es, que los padres tienen
poderes sobre la niñez, debido a que las niñas y los niños carecen de autonomía. Esto
significa que los deberes jurídicamente reconocidos de los padres -que a su vez son
límites a la injerencia del Estado, es decir derechos de los padres frente al Estado- no son
poderes ilimitados sino funciones jurídicamente delimitadas hacia un fin: el ejercicio
autónomo progresivo de los derechos del niño que, en casos calificados de
incumplimiento, deben ser asumidos por el Estado (artículos 9 y 20 de la CDN).
Recapitulando, de la necesidad de proteger el desarrollo de la autonomía progresiva del
ejercicio de los derechos de la infancia, se derivan las funciones parentales de orientación
y dirección y los subsidiarios poderes del Estado.
Igualmente, de la consideración del niño como sujeto de derechos y del principio de la
autonomía progresiva se desprende que el niño es también portador de una creciente
responsabilidad por sus actos, que permitirá no sólo afirmar que la infancia y la
adolescencia son destinatarias de las normas prescriptivas y prohibitivas del
ordenamiento jurídico, sino también que pueden, según su edad y la evolución de sus
facultades, constituirse en responsables de sus actos ilícitos.
Corresponderá al Estado y a la familia apoyar y proteger el desarrollo del niño de modo
que adquiera progresivamente autonomía en el ejercicio de sus derechos. De este modo,
la idea de la autonomía progresiva en el ejercicio de los derechos del niño se constituye
en la clave para interpretar la función del Estado y la familia en la promoción del

8
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

desarrollo integral del niño. El niño como sujeto de derecho debe gozar de todos los
derechos que se reconocen en la Constitución de los Estados, los tratados internacionales
y las leyes internas.
Asimismo, deberá adquirir progresivamente, de acuerdo a la evolución de sus facultades,
la autonomía en el ejercicio de sus derechos>>

2. El enfoque de derechos de la niñez y la adolescencia. El cambio de


paradigma con la CDN1
Es crucial señalar el impacto que ha tenido la CDN en la llamada «Doctrina de la
Protección Integral», la cual refiere a la construcción de una nueva concepción de las
niñas, niños y adolescentes y de sus relaciones con la familia, la sociedad y el Estado.
Esta concepción se basa en el reconocimiento expreso de ellas y ellos como sujetos de
derecho que se desprende de su carácter de personas humanas, en oposición a la idea de
ser definidos a partir de su incapacidad jurídica, reflejada en la antigua concepción de las
niñas, niños y adolescentes como objetos de tutela y de protección por parte del Estado o
la familia, denominada «paradigma de situación irregular».
Diferencias entre la doctrina de la protección integral y el paradigma de la situación
irregular
A continuación, se expone un cuadro que permite observar las diferencias entre ambos
paradigmas:

Niño/a sujeto de derechos Niño/a Objeto de tutela y propiedad

Titular de sus derechos. Los adultos deciden sobre sus derechos.

Con capacidades y potencialidades. Incapaz, no sabe, no puede.

Persona que toma decisiones sobre lo que le Solo debe hacer lo que le dice el adulto,
afecta manipulable.

Persona que vive intensamente cambios Persona en proceso de desarrollo,


acelerados en su desarrollo. inacabado/a, inmaduro/a.

Activo/a, aporta, propone, demanda. Pasivo/a, beneficiario/a, receptor/a.

Opina, se expresa, busca información. Se calla, hace silencio, receptor/a de


información.

1
Seguimos en este punto la “Actualización en Derechos del Niño, la Niña y el adolescente” Curso del 13
de marzo al 30 de abril de 2015– Instituto Interamericano del niño niña y adolescentes – Organización
de Estados Americanos

9
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

Para conocer la CDN de manera resumida y gráfica puedes acceder a través del siguiente
link
https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/unicef-educa-
CONVENCION-SOBRE-LOS-DERECHOS-DEL-NINO-version-resumida.pdf

3. El Sistema de Protección Integral de Derechos

3.1 Ley 26061:


Quince años después de la aprobación de la CDN por nuestro país, entra en vigencia la
ley 26061, en el año 2005, que viene a derogar la Ley 10.903 del Patronato de Menores,
y con ella al “paradigma de la situación irregular”.
La ley 26061 regula los Principios, Derechos y Garantías de las niñas, niños y
adolescentes que se encuentren en la República Argentina y crea el Sistema de Protección
Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes

3.2 ¿Qué es el Sistema de Protección Integral de Derechos (SPID)?

El SPID está conformado por todos aquellos organismos, entidades y servicios que
diseñan, planifican, coordinan, orientan, ejecutan y supervisan las políticas públicas, de
gestión estatal o privadas, en el ámbito nacional, provincial y municipal, destinados a la
promoción, prevención, asistencia, protección, resguardo y restablecimiento de los
derechos de las niñas, niños y adolescentes, y establece los medios a través de los cuales
se asegura el efectivo goce de los derechos y garantías reconocidos en la Constitución
Nacional, la CDN, demás tratados de derechos humanos ratificados por el Estado
argentino y el ordenamiento jurídico nacional» (Ley N° 26.061, Art. 32).
El SPID es entonces una compleja red articulada de acciones entre diversos organismos
estatales, no gubernamentales y la comunidad. La protección, inherentemente integral,
está destinada a resguardar los derechos de un sujeto determinado, de forma tal, que pueda
hacer efectivos la mayor cantidad de aquellos de los que es titular.
El Estado delega la coordinación de esta red —el SPID— en el organismo especializado
responsable de garantizar el servicio de promoción y protección con asiento territorial y
denominaciones diversas: oficinas de derechos, defensorías de niñas, niños y
adolescentes, servicios de protección local, dirección de niñez, etc,
No obstante ello, el SPID es una construcción de todos los actores y no una
responsabilidad exclusiva del organismo de protección. Éste último debe encargarse de
promover y gestionar la articulación de todas las instancias y actores para generar la
respuesta de protección de derechos más adecuada para cada situación en concreto.

10
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

3.3 Promoción de derechos:


El SPID debe encarar dos acciones básicas: por un lado, debe promover derechos; y por
el otro, protegerlos o restituirlos, en caso de que se encuentren vulnerados.

✓ La promoción de derechos implica la amplia difusión de normas y de prácticas


respetuosas de niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho. El objetivo de
las acciones de promoción es lograr que toda la población se informe acerca del
tema, tome conciencia de sus responsabilidades e identifique a los organismos del
Estado que deben intervenir y cuál es la forma correcta de activarlos ante
situaciones de vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes. Las acciones
de promoción brindan herramientas concretas para resolver conflictos cuando estos
aparecen, y previenen también futuras vulneraciones de derechos.

Características de las acciones de promoción

✓ Son universales, preventivas y tienen como objetivo la construcción de una


conciencia ciudadana en las niñas/os y adolescentes.
✓ Fomentan la circulación de la información en forma democrática.
✓ Impulsan prácticas republicanas, y la participación activa en lo que hoy
denominamos «gobierno abierto».
✓ Es la mirada positiva y luminosa de los derechos humanos de las niñas/os,
desde la perspectiva de la acción estatal.
✓ Implica diseñar estrategias de concientización social acerca de las
obligaciones que conlleva la titularidad de derechos en la vida comunitaria.
✓ También, generar espacios en la comunidad para difundir los derechos y
diseñar estrategias de comunicación en forma sostenida que construyan una
mirada respetuosa de el/la otro/a, basada en la igualdad y la dignidad
humana.

3. 4 La protección de derechos

Las acciones de protección de derechos suponen la atención de situaciones de


vulneración para pensar estrategias de intervención.
La protección de derechos asume un carácter integral y universal.

11
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

Por integral se entiende que se dirige a alcanzar todas las dimensiones de la vida de
niñas/os y adolescentes y su desarrollo, en la medida que los derechos son
interdependientes y reciben un mismo status -ninguno prima por sobre los otros-. De ese
modo, lograr la efectiva consecución de tales derechos exige garantizar su satisfacción
conjunta «…por lo que no resulta admisible que so pretexto de proteger algunos derechos
se terminen vulnerando otros»2.
La dimensión universal de la protección integral de derechos de niñas, niños y
adolescentes, recupera la categoría completa de las/los mismos sin discriminar ni
fragmentar subgrupos dentro de ese universo, resguardando y restituyendo todos sus
derechos.
El siguiente gráfico da cuenta de la complejidad del SPID y de los desafíos que enfrenta
su funcionamiento eficaz:

2
Murga y Anzola (2011) Módulo 2, p.18/19.

12
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

3. 5 Medidas para proteger y fortalecer a niñas, niños y adolescentes


El SPID —de acuerdo a la Ley N° 26.061— opera en tres diferentes niveles: las
políticas públicas (arts. 4 y 5), las medidas de protección integral (arts. 33 a 38) y las
medidas de protección excepcional (arts. 39 a 41) 3.

Autoridad Administrativa
especializada Provincial o
………….………………………
municipal. Poder Judicial
MEDIDA
EXCEPCIONAL
…… Poder Judicial (Juzgado de
Familia)

MEDIDA DE
Organismos administrativos provinciales y
PROTECCIÓN municipales en coordinación y articulación
INTEGRAL intersectorial e interjurisdiccional

Administración nacional,
provincial y municipal
POLÍTICAS PÚBLICAS Ministerios/Secretarías

Las modificaciones introducidas en el gráfico de la página anterior respecto de la fuente


original citada —flechas azules—, intenta dar cuenta de la integralidad de los distintos
niveles del SPID.
El primero de dichos niveles remite a las Políticas Públicas Universales o de acceso
masivo, que deben garantizar el acceso a la educación, a la salud y al conjunto de los
derechos sociales, económicos y culturales, a los que deben poder acceder las niñas,
niños, adolescentes y jóvenes, en su calidad de sujetos de derecho. En este sentido, este
primer escalón del triángulo o pirámide involucra en su diseño e implementación a las
diferentes direcciones, subsecretarías, ministerios de las distintas áreas gubernamentales
nacionales, provinciales y municipales, que se deberán tener en cuenta para la población
infanto-juvenil.

3
Se tomó como referencia el cuadro citado en Cuadernillo Nº 2, Desarrollo de Sistemas de Protección
Integral de Derechos en el Ámbito Local - Ministerio de Desarrollo Social - Presidencia de la Nación, 2011.

13
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

El segundo nivel de intervención —las medidas de protección integral— prevé


situaciones en las cuales, frente a la ausencia u omisión de políticas públicas, se encuentre
amenazado o vulnerado alguno de los derechos mencionados, se deberá dar intervención
a la autoridad administrativa local de aplicación, quien tiene el deber de restituirlos, a
partir de sus propios recursos, o instando a las áreas correspondientes. Este segundo
escalón convoca a la actuación co-responsable de los organismos administrativos
provinciales y municipales en función de su competencia específica, con criterio de
articulación intersectorial e interjurisdiccional, comenzando por el nivel local dado que
—por su proximidad física con las/los niñas/os y adolescentes/jóvenes y sus familias—
son quienes están en mejores condiciones para responder en una primera instancia a las
demandas que se presenten y para coordinar los diferentes recursos y actores sociales
existentes en territorio.
La tercera instancia sólo está prevista para aquellos casos considerados excepcionales,
cuando se evalúa como necesaria la separación de la niña, niño o adolescente de su
familia. En este caso también es la autoridad administrativa la que toma la decisión, pero
con el deber de fundar la medida en sede judicial.
En este sentido es importante remarcar que las políticas públicas no están separadas de
las medidas de protección integral o excepcional, sino que éstas últimas forman parte
de las mismas.

3.6 El SPID y las medidas de protección integral y excepcional


Como vimos existen dos tipos de medidas:
a. Medidas de Protección Integral
b. Medidas Excepcionales

a. Medidas de Protección Integral –MPI-

La Ley N° 26.061 define las Medidas de Protección Integral como aquellas medidas
que tienden a garantizar los derechos de la niña, niño y adolescente en su medio familiar
y comunitario
Las medidas de protección integral son implementadas por el organismo local de niñez
competente para preservar, restituir o reparar la amenaza o violación de derechos.
No confundir entre acciones de protección de derechos que pueden llevar adelante los
actores de todo el SPID, de las medidas de protección que implementa el organismo de
protección de derechos de niñez competente
Encaradas a diario por los equipos profesionales de los servicios, son las medidas más
frecuentes. Implican la articulación con diversos actores como pueden ser las partes en
conflicto, referentes de otras instituciones u organismos, vecinas y vecinos que
14
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

acompañarán la medida, a veces incluso como garantía para que la acción se lleve
adelante.
Todas las medidas de protección integral, enumeradas en el art 37 de la Ley 26.061, están
destinadas a:
• preservar a las niñas, niños y adolescentes viviendo en su medio familiar;
• garantizar el acceso a la educación;
• garantizar el acceso a un tratamiento para la salud (ya sea en un hospital público
o en una clínica privada);
• incluir a niñas, niños y adolescentes o a adultos y adultas en programas destinados
a fortalecer los roles parentales y el sostenimiento de la vida familiar;
• armar redes de cuidado de la madre adolescente embarazada;
• incluir a adolescentes en grupos de contención y acompañamiento;
• brindar apoyo para la organización y el fortalecimiento del medio familiar;
• cualquier otra acción que implique facilitar, permitir, impulsar, brindar el acceso
al goce de un derecho.

b. Medidas Excepcionales –MPE-

La Ley N° 26.061 en su art. 39 define las Medidas Excepcionales como aquellas que
concretan la separación de la niña, niño o adolescente de su grupo familiar, cuando se
han agotado las posibilidades para que permanezcan junto a su familia o su comunidad,
cuando medien circunstancias graves que amenacen o causen perjuicio a la salud física
o mental de la niña, niño o adolescente. Son limitadas en el tiempo y sólo se pueden
prolongar mientras persistan las causas que les dieron origen.

La Ley nacional y las locales suelen tener claramente definida esta intervención. En
principio debe acreditarse el cumplimiento de pasos previos a tomar la decisión extrema
de separar a las niñas, niños o adolescentes de su medio familiar También debe llevarse
a cabo un análisis de las posibilidades de que queden al cuidado de referentes afectivos o
personas de la comunidad predispuestas a hacerse cargo de su cuidado, o el ingreso en un
dispositivo de cuidado formal residencial o familiar siendo éste el último recurso.
Sin embargo, ante situaciones de extrema gravedad donde estén en juego el denominado
«núcleo duro» de derechos, como lo son a la vida, a la integridad personal, a la salud, a
la identidad, la separación de la niña, niño o adolescente de su familia, puede ser la
primera opción.

15
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

La toma de una medida excepcional es limitada en el tiempo, revisable, sometida a


seguimiento y requiere una intervención por parte del poder judicial que realiza el control
de legalidad.
Desde el primer momento, los equipos interdisciplinarios intervinientes deben trabajar en
estrategias que permitan el retorno, en el tiempo más breve posible, al medio familiar de
origen, o al medio familiar ampliado, que abarca desde familia extensa a referentes
afectivos o comunitarios, hasta otra familia para que se haga cargo del cuidado en forma
definitiva.
Ambas medidas (MPI y MPE) no son excluyentes, ya que, si se ha tomado una medida
excepcional, ésta puede coexistir con una medida de protección integral que tienda a
restituir otros derechos vulnerados de esas niñas, niños o adolescente y sus familias —
más allá del de la convivencia familiar— haciendo uso de programas de políticas
públicas.

3.7 El PAE y las MPE: el acompañamiento personal del referente en la primera


etapa del PAE
El PAE creado por la ley 27364 con el objetivo que los adolescentes y jóvenes sin
cuidados parentales puedan alcanzar su plena inclusión social y su máximo desarrollo
personal y social se aplica a aquellas/os adolescentes y jóvenes desde los TRECE (13)
años hasta los VEINTIÚN (21) años de edad que reúnan las siguientes condiciones en
virtud de una medida excepcional de protección de derechos:

a.- Se encuentren separados de su familia de origen, nuclear o extensa o de sus referentes


afectivos o comunitarios, y
b.- Residan en dispositivos de cuidado formal.

Quedan comprendidos dentro de "dispositivo de cuidado formal": institutos, hogares,


residencias juveniles, casas hogares, familias cuidadoras, familias comunitarias, familias
de acogimiento, pequeños hogares, familias solidarias, familias sustitutas, familias de
tránsito, familias de contención, amas externas, familias guardadoras, hogares
transitorios.
El acompañamiento personal del referente a estas/os adolescentes/jóvenes se lleva
adelante en el marco de una MPE en la primera etapa que se extiende a partir del ingreso
del joven al PAE, desde los 13 años o desde el ingreso del adolescente al dispositivo de
cuidado formal si éste fuera posterior.
Es fundamental que cada referente tenga presente que forma parte activa del SPID y que
existe una co-responsabilidad entre los distintos actores que componen este sistema, es
decir, el trabajo de referente no se realiza en soledad, sino de manera «sistémica entre
actores, políticas, responsabilidades e instituciones» que reconocen «la integralidad de
los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes y la complejidad que supone su

16
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

respeto, protección y realización, tarea que no puede ser obra de un solo actor»
(Casacidn, 2008: 13).
Cada referente del PAE se inserta en una estructura institucional pública dentro del poder
ejecutivo, del organismo administrativo del sistema de protección local (Ministerio,
secretaría, subsecretaría, dirección, etc.). Integra un entramado mayor, que lo excede e
implica a la vez y supone la articulación con otros actores.
El rol de el/la referente se inscribe dentro del SPID con el objetivo de dar respuesta y
garantizar el principio de igualdad y no discriminación, ya que adolescentes y jóvenes sin
cuidados parentales tienen derecho a una protección igualitaria, a gozar de una transición
planificada, gradual y acompañada y a la igualdad de oportunidades.
Como se ha señalado, el acompañamiento prevé etapas y dimensiones, y supone el
desarrollo de articulaciones específicas en cada una de las etapas del mismo, atendiendo
a los derechos que supone cada dimensión.
Esta etapa está caracterizada por el trabajo en conjunto con los dispositivos de cuidado
formal, donde residen las y los adolescentes que el/la referente acompaña. Por lo tanto,
es fundamental la vinculación y trabajo conjunto con trabajadoras/es, técnicos,
operadores/as, directivos, etc. para generar estrategias de abordaje colaborativo que
permitan fortalecer la autonomía de adolescentes y jóvenes. A su vez, deben establecerse
comunicaciones con las diferentes instituciones de las que participan las/los adolescentes
y jóvenes, como escuelas, clubes, centros de salud, etc., para lograr un abordaje integral
en el acompañamiento.

La relación referente-dispositivos de cuidado formal


Uno de los principales actores con que el/la referente del PAE debe articular asiduamente,
es el dispositivo de cuidado formal, ya sea residencial o familiar.
Todos los dispositivos de cuidado formal dependen de una autoridad pública
administrativa —el Poder Ejecutivo de cada una de las jurisdicciones— y generalmente
a su vez de la autoridad de aplicación de la ley de protección local —organismo
administrativo de protección— como Ministerios de Desarrollo Social, Secretarías de
Niñez, Adolescencia y Familia, Subsecretarías de Niñez y Familia, Dirección de hogares,
etc.
En un país federal como el nuestro, cada provincia mantiene su autonomía —es decir
dicta sus propias leyes—, lo cual puede generar que los nombres de las autoridades de
aplicación y de los dispositivos de cuidado formal varíen de jurisdicción en jurisdicción,
aunque como ya dijimos, todas las provincias deben cumplir con las leyes emanadas del
Congreso Nacional.
En esta etapa se inicia la elaboración del Proyecto de Autonomía Personal que propone
una perspectiva integral y supone trabajar en las diferentes dimensiones de la vida de un/a
adolescente/joven que están explicitadas en la Ley N° 27.364.
17
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

Segunda Parte: el acompañamiento del referente de jóvenes en el Sistema de


Protección de Derechos Humanos

Cuando el/la adolescente/joven cumple 18 años y hasta los 21, años pudiendo extenderse
hasta los 25 si el/la joven estudia o se capacita, el/la referente dejará de actuar dentro del
SPID y será parte del Sistema de Protección de Derechos Humanos enfocados
específicamente en la juventud.
Veamos algunas ideas generales de derechos humanos que tomamos de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos: los derechos humanos se basan en el principio de
respeto de todas las personas. La idea central es que cada persona es un ser moral y
racional que merece lo traten con dignidad. Se llaman derechos humanos porque son
universales. Esto significa que son derechos de carácter inalienable (ya que nadie, de
ninguna manera, puede quitarles estos derechos a otras personas). También los derechos
humanos son irrevocables ya que ninguna persona o autoridad puede abolirlos o declarar
por ley que no es pueden disfrutar. Además son irrenunciables ya que nadie puede
rechazar o renunciar a sus derechos fundamentales.
Todos los derechos humanos, ya sean derechos civiles y políticos (como el derecho a la
vida, a la igualdad ante la ley, a la integridad personal, a la libertad de expresión, de
asociación, de religión, de transitar libremente, entre otros) derechos económicos,
sociales y culturales (como el derecho al trabajo, a las seguridad social y a la educación)
o derechos colectivos (como los derechos al desarrollo y la libre determinación), son
derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. Es decir que el avance de
uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho
afecta negativamente a los demás.
Los derechos humanos suponen que el Estado asume la obligación de respetarlos,
protegerlos y realizarlos.
La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el
disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que
los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La
obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para
facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos.
Las dimensiones del art. 11 de la ley 27364 que da contenido al acompañamiento de el/la
referente son una precisa orientación para reconocer los derechos de las/los adolescentes
y jóvenes sin perjuicio de otros derechos que puedan hacerse valer. También orientan en
las responsabilidades de las/los adolescentes/jóvenes así como a recursos que es necesario
identificar, promover y/o crear.
En el transcurso de la presente capacitación se irán citando normas de derechos humanos
de aplicación específica a jóvenes, no obstante ello, será conveniente que el/la referente
esté en permanente contacto con el organismo local competente en políticas de juventud.

18
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

Tercera parte: un acompañamiento eficaz


La Ley 27.364 «Programa de Acompañamiento para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados
Parentales» (PAE), establece el rol de el/la referente, quien «tiene por función
acompañar a cada adolescente / joven sin cuidado parental en el fortalecimiento de su
autonomía, teniendo en cuenta los principios enumerados en el artículo 3».

Repasemos los principios de la Ley 27.364:


a. Interés superior del niño y la niña
b. Autonomía progresiva de la/el adolescente conforme sus
características psicofísicas, aptitudes y desarrollo; a mayor
autonomía disminuye el acompañamiento previsto en la
presente ley
c. Derecho a ser oída/o y que su opinión sea tenida en cuenta
según su edad y grado de madurez;
d. Igualdad y no discriminación;
e. Acompañamiento integral y personalizado

El acompañamiento integral y personalizado debe abordarse en múltiples dimensiones


estipuladas en la ley 27.364:
a) Salud, salud sexual, procreación responsable y planificación familiar (Art.12);
b) Educación, formación y empleo (Art.13);
c) Vivienda (Art.14);
d) Derechos humanos y formación ciudadana (Art.15);
e) Familia y redes sociales (Art.16);
f) Recreación y tiempo libre (Art.17);
g) Habilidades para la vida independiente (Art.18);
h) Identidad (Art.19);
i) Planificación financiera y manejo del dinero (Art.20).

Recordemos que una de las funciones de el/la referente es facilitar el desarrollo y la


consolidación de un Proyecto de Autonomía Personal en tanto proyecto de cada
adolescente o joven para la vida autónoma. Su figura debe favorecer la promoción y
protección de derechos en cada una de las dimensiones a partir del acompañamiento.

19
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

El/la referente debe generar las condiciones de participación de adolescentes y


jóvenes a lo largo de todo el proceso de construcción del Proyecto de Autonomía
Personal, lo cual implica respetar sus tiempos, apuntalarla/o, no
reemplazarla/o en sus acciones, responsabilidades y decisiones, evitando una
posición asistencialista y/o como proveedor/a o dador/a de beneficios.

En suma, el/la referente es un facilitador de procesos de formación, de aprendizaje y de


inclusión en diferentes tipos de oportunidades, en función del plan en el marco del cual
tiene la tarea de motivar y contribuir al sostenimiento del/la adolescente/joven que
acompaña. Promueve las condiciones necesarias para que se alcancen progresivamente
las metas propuestas y genera articulaciones para que adolescentes y jóvenes
acompañadas/os accedan a los beneficios y/o prestaciones de diferentes políticas
públicas, programas, cursos e instituciones, que colaboran con las metas planteadas.
Es fundamental que, desde el rol de el/la referente, se pueda brindar un acompañamiento
eficaz. Como resultado final del acompañamiento se espera que cada adolescente/joven
cuente con herramientas y recursos subjetivos que le permitan sostener una vida adulta
responsable.
Para alcanzar ese objetivo el/la referente deberá:
✓ Favorecer que las/los jóvenes desarrollen habilidades en diferentes planos (vida
independiente, empleabilidad, ciudadanía, redes).
✓ Estimular que reconozcan oportunidades y recursos disponibles.
✓ Acompañar la realización de cambios en diferentes dimensiones de la propia vida
e inclusión en diversos espacios: educación, trabajo, vivienda, familia, etc.

Un ejercicio eficaz del acompañamiento, se traduce en:


✓ Proceder de manera éticamente pertinente, más allá de lo prescrito, en un contexto
o situación determinada, contemplando las características psico-evolutivas de la
adolescencia, la perspectiva de género y el contexto socio-cultural de las/los
jóvenes.
✓ Combinar recursos propios –habilidades en la aplicación de técnicas y
herramientas de intervención- y del entorno, articulándolos y teniendo en cuenta
la subjetividad de cada adolescente/joven.
✓ Aprender de la experiencia, y generar aprendizajes.
✓ Comprometerse con su tarea y en la relación con los demás.
✓ Acompañar de manera activa el Proyecto de Autonomía Personal.
✓ Construir vínculos de sostén con el/la adolescente/ joven.

20
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

✓ Solicitar instancia de supervisión de la tarea, ante dificultades que aparezcan con


el/la adolescente/ joven en el marco del sistema de derechos humanos.
✓ Confeccionar mapa de actores para gestionar recursos disponibles.
✓ Trabajar cooperativamente con el equipo que el organismo competente disponga.
✓ Supervisar regularmente las situaciones que acompaña, con la autoridad
correspondiente.
✓ Plantear reuniones con otros referentes de el/la adolescente/ joven (instituciones
de salud, escuela, etc.).
✓ Registrar información nominal del acompañamiento en el sistema que la autoridad
competente disponga.
✓ Evaluar su práctica de acompañamiento en función de objetivos planteados en el
Proyecto de Autonomía Personal.

El/la referente tiene que desplegar su rol en tres niveles:


1. Planificar el acompañamiento

Este nivel refiere a las actividades que el/la referente debe realizar a fin de poner en
marcha un acompañamiento en base a la planificación de acciones y de su tarea:
✓ Se capacita en su rol para realizar el acompañamiento.
✓ Profundiza y especializa su formación para el rol.
✓ Planifica con el/la adolescente/ joven el acompañamiento en base a objetivos.
✓ Participa de reuniones de trabajo con la coordinación provincial PAE.
✓ Cuenta con plan formalizado de acompañamiento.
✓ Identifica facilitadores y obstaculizadores del acompañamiento.
✓ Sistematiza las acciones de acompañamiento que realiza.
✓ Elabora un proyecto de acompañamiento.

2. Promover recursos para el acompañamiento

Este nivel refiere a la gestión de recursos y oportunidades en el marco del SPID o dentro
del Sistema de Derechos Humanos:
✓ Coordina su tarea con los dispositivos e instituciones de alojamiento o de
procedencia de las/los adolescentes/jóvenes, según la etapa de acompañamientos
que transite.
✓ Realiza el diagnóstico de recursos disponibles en su localidad.
✓ Diseña estrategias para posibilitar oportunidades.
✓ Realiza articulaciones con otras instituciones, en las diferentes dimensiones de su
intervención.

21
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

3. Generar y sostener vínculos en la transición.

El/la referente debe construir un vínculo de confianza con el/la adolescente/ joven, y
sostenerlo en el tiempo, para lo cual requiere de determinadas habilidades y
competencias.
Una de las características principales de este vínculo es que debe basarse en la activa
participación de adolescentes y jóvenes, en su proceso de autonomía progresiva y a lo
largo del desarrollo de su Proyecto de Autonomía Personal. Las/los referentes deben
contar con una actitud abierta al aprendizaje, al diálogo, a la escucha, a la espera y a la
comunicación.
El/la referente debe acompañar con flexibilidad y apertura a fin de poder redefinir,
reevaluar, redireccionar el proceso en función de cada situación particular, para generar
las condiciones que posibiliten el logro de las metas y los objetivos propuestos.
Para las/los adolescentes/jóvenes acompañadas/os, lo más importante es la disposición,
consistencia y congruencia del vínculo que se establece entre las partes. Algunos estudios
que analizan la mirada de niñas y niños sobre el rol de los trabajadores sociales (Rogers,
1970)4, observan que, entre los aspectos más valorados por ellos, se encuentran:

▪ La continuidad de la relación: cuando existe un vínculo sostenido en el tiempo


entre referente y adolescente/joven;
▪ La fiabilidad y disponibilidad: el/la referente brinda confianza y está accesible,
es ubicable fácilmente.
▪ La confidencialidad: se muestra respeto por lo que el/la adolescente comunica, y
no difunde secretos o información que le confía.
▪ La defensa de sus intereses: el/la referente defiende los intereses de el/la
adolescente/joven; y trabaja con entrega y compromiso por alcanzarlos.
▪ La cercanía: comparten espacios de encuentro, realizan tareas de manera
conjunta.

Las y los adolescentes y jóvenes sin cuidados parentales que vivieron situaciones de
vulneración de sus derechos, y fueron atravesados por la vida institucional, necesitarán
que la mirada sobre ellas/os contemple:

▪ Que no están exentas/os de las problemáticas generales del resto de las/los


adolescentes y jóvenes de la Argentina.
▪ Que la vulneración de derechos que han sufrido generó, en algunas situaciones,
un distanciamiento del núcleo familiar.

Resulta necesario tener presente y en consideración la historia personal y familiar de


las/los adolescentes y jóvenes, sin realizar juicios de valor al respecto. Ellas/ellos cuentan

4
Rogers, C. (1970). Encounter Groups. New York: Harper and Row -

22
PAE
Capacitación para Referentes del Programa de Acompañamiento
para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE)

con un bagaje de experiencias anteriores que no deberían soslayarse a la hora de abordar


el acompañamiento.
Las/los adolescentes/jóvenes esperan de las/los referentes su escucha y valoración en su
subjetividad, un acompañamiento adecuado, una guía que facilite el acceso a la
información y recursos valiosos para atravesar este proceso de transición.

Aspectos destacados a considerar en el ejercicio del rol de referente:


▪ Llevar adelante el acompañamiento con un enfoque de derechos.
▪ Conocer y comprender el marco legal del sistema de derechos humanos y la
propuesta del PAE como política pública nacional, destinada a la protección
integral, cuidado y atención de adolescentes y jóvenes sin cuidados parentales.
▪ Generar las condiciones que posibiliten a las/los adolescentes/jóvenes expresarse,
ser escuchadas/os, es decir, tomar sus propias decisiones.
▪ Promover el acceso a información adecuada y generar situaciones donde puedan
evaluar los aspectos relevantes para su elección.
▪ Propiciar los recursos necesarios para fortalecer el proceso progresivo de
autonomía, escalonado y gradual.
▪ Valorar las inquietudes y temores de las/los adolescentes/jóvenes, no
subestimarlas/os.

23

También podría gustarte