Está en la página 1de 4

1

MARKETING II

PASOS PARA PROYECTO FINAL


“PLAN DE MARKETING BASICO”
Asignatura: Marketing II
MsC. José Javier Alberto López
III Periodo 2021

Los siguientes son los parámetros que deben ser tomados en cuenta para la
elaboración, entrega y presentación del informe final de la clase.

Contenido:
El informe tendrá como base la información generada en el desarrollo del plan de
marketing básico, en el desarrollo de un nuevo concepto de producto o negocio.

Formato de Presentación
1. Tamaño de letra : 12
2. Tipo de letra : Arial o su equivalente
3. Espacio : 1.5

Lineamientos específicos de entrega.


1. Portada en donde se indica:
 Nombre y sección de la materia
 Nombre y número de cuenta de los integrantes
 Fecha y nombre del catedrático

2. Índice con tabla de contenido


 Señalar en cada tema y subtema los números de página correspondiente

3. Cuerpo del documento


 La extensión del documento no deberá rebasar 70 páginas, mínimo 40
paginas
 La presentación del documento debe ser autoexplicativa en lo posible
 Es conveniente diferenciar de manera clara cada tema y subtema, para
ello incluya títulos con letra en negritas y de un tamaño mayor (14) que en
el resto del texto.
 La redacción deficiente y los errores ortográficos o numéricos son
distracciones durante la lectura del documento, por lo que se deben
eliminar
 El documento debe estar justificado.

4. Conclusiones
 Relacionadas con los objetivos

5. Bibliografía
 Todas las fuentes bibliográficas que se hayan utilizado según las normas
APA y que se hayan referenciado en el documento.

MsC. José Javier Alberto López


2
MARKETING II

6. Anexos
 Deben estar en orden y referenciados en el documento.

LA EXPOSICION.
Esta deberá ser presentada con diapositivas de Power Point, la calificación se hará
en base a lo siguiente:
 2 puntos participación personal de cada integrante
 8 Defensa del proyecto
 5 Puntos facilidad de expresión y poder de convencimiento
 15 TOTAL
(En la evaluación se tomara en cuenta el involucramiento personal en el
trabajo)

CUERPO DEL DOCUMENTO


(Utilizar separadores en cada capítulo del documento).

A continuación se detallan los principales elementos que debe contener el Trabajo


Final de la clase:

CAPITULO I
1. Introducción
2. Índice en tabla de contenido
3. Objetivos del trabajo (general y específicos)
4. Justification del trabajo.
5. Alcance y limitaciones

CAPITULO II

6. Generación de Ideas (explicar cada una de ellas)


7. Filtración de Ideas
8. Categoría de producto (Si es un producto totalmente nuevo, si es una
mejora a un producto ya existente, o si es una adición a una línea de
productos)

CAPITULO III
Generalidades:
9. Análisis de la Industria
10. Descripción de la empresa
11. Objetivos y Metas de la Empresa (General y Específicos)
12. Misión
13. Visión
14. Valores
15. Análisis FODA
16. Plan de Portafolio (mezcla de productos)

MsC. José Javier Alberto López


3
MARKETING II

CAPITULO IV

Análisis situacional
17. Entorno externo
 Competencia
 Aspectos económicos
 Aspectos político-Legales
 Tecnológicos
 Tendencias Socioculturales

18. Entorno interno


Objetivos:
 Si son conformes con la visión y misión de la empresa
 Si son compatibles con los cambios del entorno
 Si son claros, medibles, alcanzables, temporales
 Recurso humano
 Recurso financiero
 Distribución
 Comunicación
 Ubicación de la empresa
 Imagen de la empresa
 Experiencia en la industria
 Políticas internas
 Políticas de marketing

CAPITULO V

19. Investigación de Mercados: Debe tratarse aquí lo relacionado con:


 El diseño de investigación
 Objetivos de la investigación de mercados (Generales y específicos)
 Descripción de la investigación de mercados
 Justificación de la investigación de mercados
 Beneficios de la investigación de mercados
 Definición de la población o universo
 Técnica de muestreo a emplear.
 La muestra: su tamaño y conformación, su cálculo; si no se muestreará
debe explicarse por qué no y explicar cómo se hará el censo;
 Debe explicarse que Técnicas de Investigación utilizara,
 Métodos e instrumentos usará, etcétera.
 Elaboración y Aplicación de encuesta: Especificar aquí la validez,
confiabilidad y triangulación de los datos
 Recolección de datos: Aplicar el instrumento de manera objetiva en el área
especificada y a la población del campo de estudio.
MsC. José Javier Alberto López
4
MARKETING II

 Interpretación y análisis de resultados: Se presentan los resultados,


descriptivos obtenidos de acuerdo con la técnica de recolección de
información usada, tablas, figuras, gráficos, ect.

20. Análisis de Marketing Mix


a) Producto: descripción detallada del producto: Características Intrínsecas
y Extrínsecas ( Es importante aquí detallar todos los elementos que debe
llevar el producto en la etiqueta del envase, código de barras, colores,
información, definir si es informativa, o persuasiva la etiqueta, reciclaje,
precio, marca, factores nutricionales, (si es producto comestible), fecha de
elaboración, fecha de vencimiento, la marca, la empresa que lo elabora, aquí
es recomendable que inventen el nombre de una empresa preferiblemente
con el nombre de ustedes, o al menos utilicen sus iníciales u otro.)

b) Precio: Como aplicaría la estrategia de fijación de precios, en base a


qué?, escala de precios por canal de distribución? Mayorista, detallistas,
consumidor final?

c) Plaza: En qué mercado geográficamente hablando venderá su


producto, determinar los canales de distribución, que nivel del canal
distribución ejecutara según su intensidad?

d) Promoción: Determinar una estrategia publicitaria y promocional para


mercadear sus productos en el mercado al cual está dirigido su producto.
(Aquí se es posible diseñar Banner, Dummy, Material POP, Vallas
publicitarias, etc.)

21. Determine el segmento de mercados o su mercado meta al que está dirigido


su producto:
 Población
 Sexo
 Etnias
 Edades
 Religión
 NSE (Nivel socioeconómico)
22. Objetivo de este producto
(Pretensiones a corto, a mediano y largo plazo)
23. Estrategias de Comercialización
24. Tácticas o Técnicas de Ventas
25. Programa o calendarización de la implementación de las estrategias
26. Beneficios de la implementación de las estrategias en la comercialización
27. Presupuesto

CAPITULO VI
Conclusiones,

Anexos (incluye fotografías, diseños, cuadros, etc).

MsC. José Javier Alberto López

También podría gustarte