Está en la página 1de 4

1) La delimitación del objeto de estudio de la antropología en relación con el contexto de

fines del siglo XIX se construye en torno a la necesidad de tratar de explicar las diferencias
entre las distintas sociedades humanas pero ya no partiendo de considerar estas
necesidades como heredadas por medio de la biología, cuestión que se dio en los orígenes
del surgimiento de la antropología, en donde se pretendía explicar científicamente las
diferencias sociales basándose en los métodos de las ciencias naturales.
Ahora bien, en este contexto de fines de siglo, la antropología se plantea el estudiar y
abordar las diferencias considerando encontrar las causas sociales y culturales de las
mismas, ya no leyes generales partiendo del campo naturalista. Aquí es donde el concepto
de “cultura” entra en juego, explicando que las diferencias entre los pueblos se dan por una
gran diversidad de causas, diferencias que se adquieren en sociedad y se transmiten, por
tanto son diferencias que no se heredan biológicamente ni se nace con ellas, sino que se
dan por medio de la enseñanza.

2) Es importante aclarar que todas las épocas y sociedades practican algún tipo de
etnocentrismo, de la construcción de otro, excluyendo o discriminando. Ahora bien, según
afirma Eduardo Grüner, el racismo como concepto y “teoría científica” es en verdad un
invento moderno y occidental. Esta teoría científica plantea y sustenta la idea de que los
Otros, considerados inferiores podían y debían ser sujetos de explotación, incluso hasta el
exterminio.
Esta justificación se da en el contexto en el que se desarrolla el uso de mano esclava de
origen africano en las grandes plantaciones de algodón, café, especias etc. así como en la
minería en territorio americano. Se hace “necesario” por tanto el justificar esto por medio
de la construcción de este Otro como inferior y necesariamente considerado como apto
para este tipo de labores.
Por lo tanto, unir los conceptos de racismo y Modernidad en este punto se relaciona con
comprender que el racismo como concepto “científico” y social hace a la constitución
misma del occidente moderno. Personas negras explotadas para obtener las múltiples
riquezas hacían a la esencia de esa Modernidad.
Entonces el racismo se erige como concepto necesario para dar pie y ser justificación para
salvaguardar la contradicción entre la filosofía de la libertad individual y la existencia de
esclavos. Como se da por sentado que existen ciertas razas inferiores que no han alcanzado
la “evolución”, la esclavitud se levanta como un modo de “evolucionar” hacia el progreso,
la Razón, la libertad, por medio de labores como las mencionadas. Los esclavistas
inventaron que los negros africanos eran salvajes, incivilizados, sin religión ni cultura, por
lo cual debían ser sometidas por su propio beneficio y bienestar al poder de los blancos, en
una especie de ¿favor? para ayudarlos a avanzar y progresar hacia estadios superiores de
evolución, entiéndase en términos de los que ostentaban el poder.

3)

ESCUELA EVOLUCIONISTA Inicio de la I Guerra Mundial

Contexto de expansión colonial

hasta entrado el Siglo XX.

Surgen críticas desde el Funcionalismo. Malinowski y su método de la etnografía. Cuestiona el


concepto de cultura e empleado por los evolucionistas (una constante progresión y evolución
desde estadios menos complejos a otros complejos y avanzados) y su método de estudio basado en
las ciencias naturalistas (tomando como analogía la evolución biológica trasladada a la sociedad).

Particularismo histórico Cada cultura como cualitativamente diferente e


históricamente particular. Acusa al evolucionismo de etnocéntrico, surgiendo el relativismo
cultural como contraposición a éste.

PERIODO ENTRE GUERRAS ESCUELA CULTURA Y PERSONALIDAD


Critica el concepto de evolución lineal e inevitable. Plantea que es la cultura constituye a las
personas y su personalidad. Las culturas no pueden ser comparadas entre sí.

MITAD DEL SIGLO XX, DESPUÉS DE LA II GUERRA MUNDIAL


ESTRUCTURALISMO, critica la mirada de la escuela evolucionista que contempla a
otras sociedades como atrasadas y ancladas en un estadio no desarrollado, resaltando la
complejidad estructural de estas sociedad, ya sea desde el pensamiento, el lenguaje y los
distintos elementos que hacen a su estructura (como los mitos, etc.)

4) En principio se hace necesario contextualizar el concepto de tutelaje, es decir, desde qué


teorización surge. El darwinismo social surge como una especie de correlación con la
teoría evolutiva del darwinismo que plantea a la evolución en términos de supervivencia
del más fuerte y del que se adapta al ambiente, en detrimento de otros más débiles. En este
sentido el darwinismo social es muy determinista, dado que se sustenta en creer que los
que no se adaptan no solo son más débiles y menos adaptables, sino que además se
necesita incluso exterminarlos, ya que la supervivencia se da de una especie favorecida
genéticamente. En este aspecto, el evolucionismo contrasta ya que este plantea que los
individuos y sociedades van evolucionando desde fases más primitivas a otras más
evolucionadas y desarrolladas, con lo cual cree que a los indígenas, en este sentido, se los
puede “ayudar” a evolucionar desde su estado de “atraso”, esto por medio de la educación,
el trabajo y otras formas de aculturación, para que se adapte. Esta aculturación hace a las
políticas indigenistas paternalistas o tutelares.
El indígena es visto como alguien atrasado, primitivo, ignorante y carente de cultura, lo
cual además indica el corte marcadamente racista y etnocéntrico al respecto, mostrando la
aparente superioridad entre un “nosotros” civilizado y el otro atrasado e incivilizado,
valiéndose de estereotipos de los grupos étnicos.
Me parece entonces interesante y central el remarcar entonces la manera en que se
complementan y unen las ideas de criminalidad con la naturaleza “atrasada” de los
indígenas, y de qué manera el tutelaje entra en el medio. Según los casos analizados por el
autor, los actos criminales perpetrados o atestiguados terminaban siendo explicados y hasta
justificados dada la naturaleza de los indígenas, ya sea por sus costumbres o códigos.
Ahora bien, se hace necesario aclarar que el positivismo criminológico no tuvo demasiada
buena acogida en el país, sino más bien criticado, en su aspecto de relacionar la
criminalidad con ciertos rasgos biológicos, pero curiosamente la criminalidad termina
siendo entendida como alineada con la raza, dado lo dicho antes: considerar natural y
entendible ciertas conductas dada la pertenencia a cierta etnicidad, y esto es lo que remarca
en su texto José Daniel Cesano.
Aquí surge entonces la capacidad jurídica del indígena ligada a su “naturaleza”
incivilizada, que hacía necesaria un tutelaje o patronato por parte del Estado. Este debía
mediar en términos de juicios y contratos que se realizaran en relación a los indígenas dado
que estos no tenían capacidad alguna para responder por ellos mismos. Este tutelaje
entonces surge como una clara forma de paternalismo, marcando aún más la idea de
superioridad ante los otros inferiores.
b- Se puede relacionar lo anterior con algunos elementos que se abordan en la película
“También la lluvia”, principalmente a lo que refiere a la manera en que cómo cierta forma
de ver y construir al Otro se sustenta desde un planteo entre superiores e inferiores, siendo
estos últimos de manera categóricamente vistos como sujetos de segunda dada su
pertenencia a otros pueblos. Es interesante ver esto desde la mirada de la película dado que
en ella se ve como los derechos de los pueblos originarios y desfavorecidos son
desatendidos y contrariados en beneficio de los más poderosos, representados por quienes
ostentan los mismos intereses económicos y sociales, por lo que arriesgo se puede hacer
una especie de analogía entre los intereses de los conquistadores de saqueo con los
intereses espurios de las empresas que pretender privatizar el agua que se muestra en la
película. Con esto se hace claro la persistencia de determinada lógica en torno a la
consideración del Otro, como un sujeto desprovisto en principio de reales derechos,
precisamente por su condición y “naturaleza”, sin dejar de considerar que
fundamentalmente esto tiene un trasfondo económico, perpetuando la visión capitalista de
acumulación indiscriminada de riquezas en detrimento de los menos poderosos.

5) Luego de la II Guerra Mundial comienzan a surgir procesos de descolonización de


territorios colonizados por los países centrales, ganando así su independencia. Esta
colonización significó una “desarticulación de las sociedades originarias, por medio de la
explotación de sus tierras y recursos naturales, la explotación de “la mano de obra”, la
generación de un nuevo tipo de pobreza, migraciones, etc.” Al concepto de cultura
entendido como rasgo diferenciador entre grupos particulares se le hace necesario el
describir a cada cultura como única, evitando comparaciones entre ellas y por tanto
evitando juicios valorativos con respecto a otras, es decir, se afianza el concepto de
relativismo cultural, donde cada cultura solo puede ser analizada en relación a sí misma.
Este concepto influye muy fuerte en la teoría de la cultura, “dando por sentada la
imposibilidad de establecer contextos históricos concretos en los que las culturas
absorben procesos de conflicto, intercambio o transformación (…”. (Apuntes para estudiar
el concepto antropológico de cultura. FALCONE, Liliana, FRANQUELLI, Carla. Pág. 10-
11).

También podría gustarte