Está en la página 1de 4

Argumentación jurídica; Cuarto Semestre

Nombre: Diana Catalina Burbano Guerrero


Universidad del Cauca

Ejercicios de Razonamientos Lógicos Tradicionales

MODUS PONENS

Si es verdadero un condicional y también es verdadero su antecedente por separado,


entonces también será verdadero su consecuente por separado
Se puede resumir como:
Si P implica Q; y si P es verdad; entonces Q también es verdad
La forma de argumento tiene dos premisas. La primera es la "si-entonces" o reclamación
de condicional
O sea que P implica Q.
La segunda premisa es que P, el antecedente de la alegación condicional, es cierto. Aceptar
las premisas implica necesariamente que Q, el consecuente o apódosis (que completa el
sentido de lo expuesto inicialmente) de la reclamación de condicional, también debe ser
verdad.
Es P por lo tanto Q
El “MODUS PONENDO PONENS” significa “afirmando afirmo”, lo cual hace válido las
premisas que componen un argumento redactado así:
Ejemplos básicos:

1. “Si quieres tener dinero, debes trabajar eficientemente. Hoy tienes dinero, por tanto
(quiere decir que) has trabajado eficientemente (por lo tanto, tendrás dinero)”

2. “Si X pasa el examen es porque (tendrá que) ha estudiado mucho. X pasó el


examen (hecho verdadero) por tanto (es porqué) estudió mucho”

Los dos argumentos son similares desde el punto de vista lógico a pesar de que sus
premisas se refieran a cosas totalmente distintas. La similitud no viene dada por el
contenido de sus premisas, sino por la forma en la que relacionan el conjunto de premisas
con la conclusión y por la estructura interna de los enunciados que lo
componen. Si las premisas son verdaderas, la forma válida del MODUS PONENS
presente en ambos garantiza que la conclusión será también verdadera.

Ejemplo (Noticia): Expolicía de Medellín, capturado por maltratar a su pareja e hijas.


(2021, 20 abril). El Tiempo. Recuperado de:
https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/medellin-capturan-a-expolicia-que-
maltrataba-a-su-esposa-e-hijas-582427

En ese mes, el ex uniformado entró a la vivienda en donde estaban las mujeres, ubicada en
el oriente de Medellín (…)
“Si el policía maltrata a su pareja y a sus hijas, se le imputará el delito de violencia
intrafamiliar agravada”
(…) empezó a maltratar y a violentar sexualmente a su pareja enfrente de las niñas.
En el hecho, según la Fiscalía, una de las menores fue golpeada en el rostro cuando
intentó defender a la mamá. Asimismo, se logró determinar que en una oportunidad, el ex
policía habría rociado con combustible a sus hijas a quienes habría amenazado con
prenderles fuego. (se da el condicional)
La situación fue denunciada en el Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia
Intrafamiliar y ayer martes fue capturado el hombre, aunque no aceptó los cargos que le
imputaron por el delito de violencia intrafamiliar agravada (por tanto, se realiza el
condicionante)

MODUS TOLLENS

Cuando se tiene un condicional y también, por separado, la negación del consecuente de ese
condicional puede concluirse la negación del antecedente.
El “MODUS TOLLENDO TOLLENS” es una aplicación de que, si una declaración es
válida, también lo es su contraposición (que establece que la negación de un consecuente
implica la negación de su antecedente). Esto significa negando, niego. Nuevamente nos
encontramos con un tipo de argumento cuyo nombre nos sugiere las claves estructurales
que determinan su validez
Se puede resumir así:
Si P implica Q, y Q no es cierto, entonces P tampoco es cierto

Ejemplos básicos
1. “Te voy a recoger (consecuente) si está lloviendo (antecedente condicional 1). No
está lloviendo (negación del antecedente 1) por lo tanto no te voy a recoger
(negación del consecuente inicial)”

2. “Si el agua hierve (antecedente condicional 2) entonces soltará vapor


(consecuente). No está soltando vapor (negación del antecedente 2) por ende no
está hirviendo (negación del consecuente)”

3. “Si el comprador ha pagado el precio acordado (antecedente condicional 3)


entonces el comprador tiene derecho a recibir la cosa (consecuente). El comprador
no tiene derecho a recibir la cosa (negación del antecedente 3) porque el comprador
no ha pagado el precio acordado (negación del consecuente)

Ejemplo (Sentencia): Corte Constitucional (21 de julio de 2005) Sentencia T-763/05


[MP Marco Gerardo Monroy Cabra]
Para saber cuándo el ejercicio de la libertad contractual de los bancos constituía un
bloqueo financiero y, por tanto, vulneraba los derechos fundamentales del individuo a la
personalidad jurídica o a la igualdad en relación con el acceso al servicio bancario y (…)
la libertad económica, la Sala Plena fijó las siguientes pautas:
1. Cuando al cliente le es imposible actuar de manera efectiva para neutralizar los efectos
de las decisiones de los bancos. Por lo tanto, no constituye una situación de bloqueo
financiero si existen medios administrativos o jurídicos que le permitan acceder al
sistema financiero.
Según la cita expuesta podemos construir el Modus Tollens así:
- El ejercicio de la libertad contractual de los bancos constituye un bloqueo
financiero y vulnera los derechos fundamentales del individuo a la personalidad
jurídica o a la igualdad en relación con el acceso al servicio bancario y la libertad
económica (P) cuando: (i) al cliente le es imposible actuar de manera efectiva para
neutralizar los efectos de las decisiones de los bancos. (Q) Por lo tanto, si existen
medios administrativos o jurídicos que le permitan acceder al sistema financiero (-
Q), no constituye una situación de bloqueo financiero (-P)

SILOGISMO HIPOTÉTICO

Si se tienen dos condicionales tales que el consecuente del primero coincide con el
antecedente del segundo, se concluye que al darse el antecedente del primero se dará
también el antecedente del segundo.
El antecedente es causa suficiente de su consecuente, así es que si una proposición es
suficiente para que se dé una consecuencia y esa consecuencia es suficiente para que se dé
una tercera consecuencia entonces al darse la proposición inicial se dará la tercera
consecuencia.
Consiste en un silogismo con una sentencia condicional (mencionado en la expresión “si-
entonces) para una o ambas de sus premisas
Si P implica Q; y Q implica R; entonces si P implicará R

Ejemplos básicos
1. “Si no voy a mercar, no tendré que comer. Si no tengo que comer, me voy a
desnutrir. Entonces si no voy a mercar me voy a desnutrir”
2. “Si no trabajo no me van a pagar. Si no me van a pagar no me puedo comprar un
celular. Entonces si no trabajo no me puedo comprar un celular”

Ejemplo (Libro):
Clason, G. S. (s. f.). El Hombre Más Rico de Babilonia (34.a ed.). Obelisco.
El juego está hecho para que el propietario que explota el negocio consiga
beneficios. (…) Pocos jugadores son conscientes de que sus posibilidades son
inciertas, mientras que los beneficios del propietario están garantizados.
Examinemos, por ejemplo, las apuestas a los dados. Cuando se lanzan, siempre
apostamos sobre la caza que quedará a la vista. Si es la roja, el jefe de mesa nos
paga cuatro veces lo que hemos apostado, pero si aparece una de las otras cinco
caras, perdemos nuestra apuesta. Por lo tanto, los cálculos demuestran que, por
cada dado lanzado, tenemos cinco posibilidades de perder, pero, como el rojo paga
cuatro por uno, tenemos cuatro posibilidades de ganar. En una noche, el jefe de
mesa puede esperar guardar una moneda de cada cinco apostadas. ¿Se puede
esperar ganar de otra forma que no sea ocasional cuando las posibilidades están
organizadas para que el jugador pierda la quinta parte de lo que juega?
El silogismo puede ser resumido así:
1. El juego está hecho para que el propietario que explota el negocio consiga
beneficios(P)
2. Cuando lanzamos los dados, apostamos por 1 de las 6 caras (Q), si es la roja el
jefe nos paga 4 veces lo que hemos apostado, si es otra de las 5 perdemos
nuestra apuesta (R)
3. Por lo tanto, los cálculos demuestran que, por cada dado lanzado, tenemos 5
posibilidades de perder y le daremos nuestras monedas al dueño del juego
(P R)

También podría gustarte