Está en la página 1de 9

Sustentante

Magaly marte Jiménez

Facilitador
Laura Troncoso

Matricula
17-5346

Tema
Unidad 5

Materia
Practica de intervención psicopedagógica
1. Investiga en el DSM-V y otras fuentes sobre las siguientes dificultades
o necesidades que interfieren en los procesos educativos, luego elabore
un cuadro descriptivo donde se escriba cada uno de estos entre ellos sus
criterios diagnósticos.

- NEE asociada a la discapacidad física

- NEE asociada a la discapacidad auditiva

-  NEE asociada a la discapacidad visual

- NEE asociada a trastornos del espectro autista

- NEE asociada a dificultades específicas del aprendizaje, (especificar


cuál eligen)

- NEE asociada a trastornos de la comunicación

Necesidades Criterios diagnósticos y evaluaciones


NEE asociada a Las personas con discapacidad física y/o motora presentan un alteración,
discapacidad física. transitoria o permanente, en su aparato locomotor debido a una disfunción de
los sistemas nervioso, muscular y/o óseo-articular. Puede presentarse en
diferentes grados dependiendo de la localización o zona afectada y del origen
(dificultades del control de la postura, movilidad, desplazamientos,
manipulación, lenguaje oral).
La discapacidad física y/o motora leve: puede relacionarse con dificultades en el
lenguaje por problemas ligeros en la articulación verbal, problemas de
motricidad fina que conducen a movimientos torpes o dificultades en el
desplazamiento autónomo y en algunas actividades de la autonomía personal.
La discapacidad física y/o motora moderada: puede implicar dificultades en el
lenguaje (habla imprecisa, aunque comprensible), dificultad en la motricidad fina
y gruesa, con necesidad de ayudas para realizar los desplazamientos y
dificultades en su autonomía personal.
La discapacidad física y/o motora severa o grave: se relaciona con afectaciones
graves del lenguaje, problemas de motricidad con imposibilidad de caminar y
dependencia total para las actividades necesarias para llevar a cabo su
autonomía personal.
NEE asociada a A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social
trastornos del en diversos contextos, manifestado por lo siguiente, actualmente o por los
espectro autista. antecedentes (los ejemplos son ilustrativos pero no exhaustivos):
1. Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional, varían, por ejemplo,
desde un acercamiento social anormal y fracaso de la conversación normal en
ambos sentidos pasando por la disminución en intereses, emociones o afectos
compartidos hasta el fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales.
2. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la
interacción social, varían, por ejemplo, desde una comunicación verbal y no
verbal poco integrada pasando por anomalías del contacto visual y del lenguaje
corporal o deficiencias de la comprensión y el uso de gestos, hasta una falta
total de expresión facial y de comunicación no verbal.
3. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las
relaciones, varían, por ejemplo, desde dificulta- des para ajustar el
comportamiento en diversos contextos sociales pasando por dificultades para
compartir juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la ausencia de interés
por otras personas.
B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o
actividades, que se manifiestan en dos o más de los siguientes puntos,
actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos pero no
exhaustivos):
1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos.
2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones
ritualizados de comportamiento verbal o no verbal.
3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su
intensidad o foco de interés.
4. Hiper o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por
aspectos sensoriales del entorno.
C. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de
desarrollo (pero pueden no manifestarse totalmente hasta que la demanda
social supera las capacidades limitadas, o pueden estar enmascarados por
estrategias aprendidas en fases posteriores de la vida).
D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento habitual.
E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual
(trastorno del desarrollo intelectual) o por el retraso global del desarrollo. La
discapacidad intelectual y el trastorno del espectro del autismo con frecuencia
coinciden; para hacer diagnósticos de comorbilidades de un trastorno del
espectro del autismo y discapacidad intelectual, la comunicación social ha de
estar por debajo de lo previsto para el nivel general de desarrollo.
NEE asociada a A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere
trastornos por déficit con el funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por (1) y/o (2):
de atención con o sin 1. Inatención: Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido
hiperactividad. durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de
desarrollo y que afecta directa- mente las actividades sociales y
académicas/laborales: Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del
comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso en la comprensión
de tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (17 y más años
de edad), se requiere un mínimo de cinco síntomas.
a. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a detalles o por descuido
se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras
actividades.
b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o
actividades recreativas.
Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente Con
frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los
quehaceres o los deberes laborales.
Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades.
Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas
que requieren un esfuerzo mental sostenido.
Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades.
Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos ex- ternos (para
adolescentes mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).
Con frecuencia olvida las actividades cotidianas.
2. Hiperactividad e impulsividad: Seis (o más) de los siguientes síntomas se han
mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el
nivel de desarrollo y que afecta directamente a las actividades sociales y
académicas/laborales:
a. Con frecuencia juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en
el asiento.
b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se es- pera que permanezca
sentado (p. ej., se levanta en la clase, en la oficina o en otro lugar de trabajo, o
en otras situaciones que requieren mantenerse en su lugar).
c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta
apropiado.

NEE asociada a La discapacidad auditiva se define como la dificultad que presentan algunas
discapacidad personas para participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge
auditiva. como consecuencia de la interacción entre una dificultad específica para
percibir a través de la audición los sonidos del ambiente y dependiendo del
grado de pérdida auditiva, los sonidos del lenguaje oral, y las barreras
presentes en el contexto en el que se desenvuelve la persona.

A. Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus


NEE asociada a modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido a
trastornos de la deficiencias de la comprensión o la producción que incluye lo siguiente:
comunicación. 1. Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras).
2. Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las
terminaciones de palabras juntas para formar frases basándose en reglas
gramaticales y morfológicas).
3. Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases
para explicar o describir un tema o una serie de sucesos o tener una
conversación).
B. Las capacidades de lenguaje están notablemente y desde un punto de vista
cuantificable por debajo de lo esperado para la edad, lo que produce
limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, los
logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier
combinación.
C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de
desarrollo.
D. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de
otro tipo, a una disfunción motora o a otra afección médica o neurológica y no
se explica mejor por discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo
intelectual) o retraso global del desarrollo.
NEE asociada a La discapacidad visual se define como la dificultad que presentan algunas
discapacidad visual. personas para participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge
como consecuencia de la interacción entre una dificultad específica relacionada
con una disminución o pérdida de las funciones visuales y las barreras
presentes en el contexto en que desenvuelve la persona.
Respecto de las barreras, estas son de diverso tipo, entre las más frecuentes se
pueden señalar: Ausencia de señales auditivas que reemplacen la información
visual. Por ejemplo, si los semáforos no cuentan con señales auditivas, la
persona cuyo remanente visual no le permita discriminar las luces, presentará
mayores dificultades para cruzar las calles, situación que la hará más
dependiente.
Ausencia de literatura en Braille o audio en las bibliotecas públicas. Por
ejemplo, si una persona que presente ceguera o baja visión asiste a una
biblioteca en busca de información, entretención o cultura y no encuentra textos
adaptados en dicho lugar, verá disminuidas sus posibilidades de integración y
crecimiento personal.
Ausencia de sistemas de escritura alternativos.

NEE asociada a Patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los


trastornos graves de derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales propias de la edad, lo
conducta. que se manifiesta por la presencia en los doce últimos meses de por lo menos
tres de los quince criterios siguientes en cualquier de las categorías siguientes,
existiendo por lo menos uno en los últimos seis meses:

A menudo acosa, amenaza o intimada a otros.

A menudo inicia peleas.

Ha usado un arma que puede provocar serios daños a terceros (p. ej., un
bastón, un ladrillo, una botella rota, un cuchillo, un arma).

Ha ejercido la crueldad física contra personas.

Ha ejercido la crueldad física contra animales.


Ha robado enfrentándose a una víctima (p. ej., atraco, robo de un monedero,
extorsión, atraco a mano armada).

Ha violado sexualmente a alguien.

NEE asociada a Los trastornos de desarrollo son problemas severos y de larga duración.
trastorno graves del Pueden ser físicos, como la ceguera, afectar las capacidades mentales, como
desarrollo. los problemas de aprendizaje; o pueden ser una combinación de ambos, como
el síndrome de Down. En general, los problemas duran toda la vida y afectan la
vida cotidiana.
2. Escoge una (1) de las Necesidades Educativas Especiales descritas en
el cuadro anterior y, elabora un plan de acción con pautas y sugerencias
sobre como atender a dicha necesidad en el ámbito escolar.

NEE asociada a dificultades específicas del aprendizaje, (lecto-escritura)

Pautas

 Flexibilizar la programación didáctica, es necesario ajustar el ritmo de


aprendizaje al nivel medio de la clase y a los logros de cada uno de los
estudiantes.
 Generar un ambiente de respecto, convertir el aula en un espacio
donde poco a poco se puedan ir conociendo unos a los otros.
 Utilizar diversos formatos de aprendizajes, que las propuestas de
enseñanza-aprendizaje sean diversos.
 Buscar el compromiso del estudiante, tratar que cada uno de los
alumnos se conviertan en participantes activos de su proceso de
aprendizaje.

Sugerencias

 Facilitar la comprensión de las clases.

 Las asignaciones para la casa deben explicarse al inicio del día y no al


final de la jornada.
 Incorporar actividades que los y las estudiantes disfruten.
 Evitar es el uso del dictado con las y los estudiantes disléxicos.
 Evitar cometer errores y puedan generar frustraciones.
 Diseñar cuadernos de ejercicios prácticos.

Plan de acción

Secció Tema Objetivo de Tiempo Técnica Con quien


n intervención
1 Encuentra la letra. Hacer que el niño 20 Escondite de Con el niño.
trabaje minutos. letras
principalmente en la
memoria selectiva.
2 Como puedo auto Aprender a mantener 30 a 45 Técnica de Con el niño.
controlarme. el autocontrol del minutos. autocontrol
niño.
3 Reducción de Lograr jugar con el 40 La técnica de la Con el niño.
hiperactividad. niño y enseñarle a minutos. tortuga.
convertirse en
tortuga, aprendiendo
a actuar poco a poco
y a refugiarse en el
caparazón cuando
perciban alguna
amenaza, de cara a
tranquilizarse.
4 Trabajemos con la Trabajar atención 45 Buscando Con el niño.
memoria. sostenida, entrenar la minutos. diferencias y
atención a los explorando la
detalles y la memoria memoria.
de trabajo.
5 Busquemos la letra. Entrenar atención 30 a 45 Realizo mi sopa Con el niño.
electiva, la capacidad minutos. de letras.
para organizarse y la
inhibición de la
conducta.
6 Cuál objeto falta. Trabajar atención, 25 El objeto que Con el niño.
concentración y minutos. falta.
memoria.

También podría gustarte