Está en la página 1de 24

República Dominicana

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela de Rehabilitación

Temas
Tema 1: relación que existe entre los resultados de pruebas de fuerza con los
ejercicios de fuerza que aplicamos.
Tema 2: efectos que producen la utilización de equipos diferentes en la
aplicación de ejercicios de fuerza
Asignatura
Ejercicio Terapéutico 2
Sustentante
Angel Deward Tiburcio Hiciano
2019-0758
Profesor
Abel Antonio Caballero Ledesma

12/10/2021
Índice
1……………….. INTRODUCCION

2……………….. BREVE HISTORIA DE LA FUERZA MUSCULAR

3……………….. SISTEMA DE GRADACIÓN

4……………….. RELACIONES DE CONCEPTOS DE FUERZA

5……………….. QUÉ ES EL RM O 1RM

6……………….. EQUIPAMIENTO PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA


FUERZA

7……………….. BENEFICIOS DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA

8……………….. CONCLUSIÓN

9……………….. BIBLIOGRAFÍA
Introducción
El presente trabajo trata los temas concurrente a la pruebas de fuerza, la
relación que existe con los ejercicios que se aplican en el área de fisioterapia al
igual que aquellos beneficios que proveen los equipos utilizados para entrenar
la fuerza. Partiendo de la diferentes investigación y previas referencia con
relación a la prueba de fuerza y los diferentes beneficios que otorgan el uso de
equipos específicos para entrenar la fuerza nos ayudara a comprender y por
ende expandir nuestro nivel de conocimiento hacer de la fuerza en sí y su
aplicación a la hora de definir conceptos en los ejercicios aplicados en el área
de fisioterapia.
Se ve destacado el enorme interés y las diferentes preocupaciones que suele
traer consigo el tema de la prueba de fuerza, al igual que ciertamente suelen
desconocer aquellos beneficios que otorgan la correcta aplicación y el buen
entrenamiento de la fuerza. Para los preparadores físicos, entrenadores y
fisioterapeutas, viven con la constante necesidad de encontrar nuevas formas
para lograr el mejoramiento en la fuerza y la potencia de nuestros hacedores.
Tradicionalmente cada una de estas variables son elementos fundamentales en
la preparación de cualquier deportista u paciente como componente de apoyo
para mejor rendimiento de su nivel de fuerza actual.
Tradicionalmente se ha considerado la fuerza como un elemento básico y
determinante del rendimiento físico y humano, y como tal, todos los científicos
coinciden en la necesidad de medirla, ya sea por su valoración aislada, o como
un dato más para conocer el estado de forma general del individuo. Esto hace
que consecuentemente se vean en la necesidad de desarrollar nuevas
estrategias y porque no, nuevas equipos y maquinarias que nos ayudan a
mejor y brindar un mejor rendimiento a nuestros hacedores en su fuerza
muscular.
BREVE HISTORIA DE LAS PRUEBAS MUSCULARES
Wilhelmine Wright y Robert W. Lovett, MD, profesor de Cirugía Ortopédica en
la Harvard University Medical School, fueron los creadores del sistema de
pruebas musculares que incorporaba el efecto de la gravedad.1,2 Janet Merrill,
PT, directora de Terapéutica Física en el Children's Hospital y de la Harvard
Infantile Paralysis Commission en Boston, antigua colega del Dr. Lovett,
afirmaba que las pruebas fueron utilizadas por primera vez por Wright en el
gimnasio de la consulta de Lovett en 1912.3 La descripción original de las
pruebas, utilizadas en buena medida aún en la actualidad, fue redactada por
Wright y publicada en 1912.1 Posteriormente, fueron publicados un artículo a
cargo de Lovett y Martin en 19164 y un libro de Wright en 1928.5 Miss Wright
fue una precursora de los fisioterapeutas de hoy día, aunque en sus tiempos no
existían programas formativos de fisioterapia, y estuvo a la cabeza de la
consulta de fisioterapia de Lovett. Lovett reconoció plenamente sus méritos en
su libro de 1917 Treatment of Infantile Paralysis, 6 en el que se desarrollaban
las pruebas para la polio. En el libro de Lovett, los músculos se sometían a
prueba utilizando un sistema de resistencia gravedad graduado según una
escala de 0 a 6. Otra de las primeras escalas numéricas empleadas en las
pruebas musculares fue descrita por Charles L. Lowman, MD, fundador y
director médico del Orthopedic Hospital de Los Ángeles.7 El sistema de
Lowman (1927) cubría los efectos de la gravedad y la amplitud de movimiento
completa de todas las articulaciones y resultaba particularmente útil en la
valoración de la debilidad extrema. Más tarde Lowman describiría técnicas de
balance muscular en la Physiotherapy Review, en 1940.8 El médico H. S.
Stewart hizo pública en 1925 una descripción de las técnicas de balance
muscular, muy breve y que no era anatómica o técnicamente compatible con
las pruebas que se realizan en la actualidad.9 Sus descripciones incorporaban
un sistema de gradación basado en la resistencia que, sin embargo, no era en
esencia diferente del que se aplica modernamente, con elementos como la
determinación de la resistencia máxima de un músculo normal, la realización
del movimiento contra gravedad sin ninguna otra resistencia y para un grado
aceptable, y así sucesivamente. En torno a la misma época en la que se
publicó el libro de Lowman, Arthur Legg, MD, y Janet Merrill, PT, fueron los
autores de un pequeño pero valioso libro sobre la poliomielitis, que se dio a
conocer en 1932. Esta obra, que presentaba un sistema de técnicas de balance
muscular, fue empleada con profusión en los programas formativos sobre
fisioterapia durante la década de los cuarenta. En ella, los músculos se
valoraban según una escala de 0 a 5, añadiendo un valor adicional de «más» o
«menos» para todos los grados, excepto para el 1 y para el 0.1.
SISTEMA DE GRADACIÓN
Los grados de una prueba muscular manual se expresan como puntuaciones
numéricas a partir de cero (0), que representa la ausencia de actividad, y hasta
cinco (5), que representa una respuesta «normal» o la mejor respuesta posible
en la prueba, o bien el mayor nivel de respuesta que se puede evaluar por
medio de una prueba muscular manual. Dado que este libro hace referencia a
pruebas de movimientos, más que a las relativas a músculos individuales, el
grado representa el funcionamiento de todos los músculos implicados en dicho
movimiento. El sistema de gradación numérico de 5 a 0 es la escala más
utilizada por los distintos profesionales sanitarios. Cada grado numérico puede
asociarse a una palabra que describe el resultado de la prueba en términos
cualitativos, pero no cuantitativos. Estos términos cualitativos se expresan por
escrito con una letra mayúscula, lo que indica que también representan una
puntuación. Los grados en las pruebas cualitativas no son cuantitativos en
ningún aspecto.
Puntuación numérica Puntuación cualitativa
5 Normal (N)
4 Bueno (B)
3 Regular (R)
2 Deficiente (D)
1 Vestigios de actividad (V)
0 Nulo (sin actividad) (0)

Los ejercicios de fuerza, también denominados de resistencia, hacen que el


trabajo de los músculos sea más arduo mediante la adición de peso o
resistencia al movimiento. Los ejercicios de flexibilidad, como los del yoga,
pueden ser ejercicios de fuerza si los haces rápidamente, aumentas la cantidad
de repeticiones o agregas peso al ejercicio. 

Ejercicios de baja intensidad: no hay cambios en la respiración, puedes


conversar o cantar con facilidad; del 40 % al 50 % de tu frecuencia cardíaca
máxima.

Ejercicios de intensidad moderada: respiras más rápidamente, pero no te


quedas sin respiración, puedes conversar, pero no puedes cantar; del 50 % al
70 % de tu frecuencia cardíaca máxima.

Ejercicios de intensidad alta: respiras rápida y profundamente, y no puedes


decir más que unas pocas palabras sin hacer una pausa para respirar; del
70 % al 85 % de tu frecuencia cardíaca máxima.

Relaciones de conceptos de fuerza

Larson y Yocon (citados por Litwin y Fernández, 1984) precisan la fuerza, con
las siguientes definiciones:
 Fuerza muscular: "Es la capacidad del músculo de aplicar tensión contra
una resistencia".

 Potencia muscular: "Es la realización de fuerza con una exigencia asociada


de tiempo mínimo".

 Resistencia muscular: "Es la capacidad de continuar un esfuerzo sin límite


de tiempo".

 Capacidad muscular: "Es la suma de fuerza, potencia y resistencia


muscular".

Según Padró y Rivera (1996), en el concepto de fuerza habría que diferenciar


el término fortaleza muscular como la fuerza máxima que un músculo o grupo
de músculos pueden generar a una velocidad específica. La fortaleza muscular
es un elemento de la aptitud física que está relacionado con la salud y que
depende del tejido óseo, muscular, ligamentos y la capacidad de coordinar la
actuación de distintos músculos. En este sentido, fortaleza muscular es lo que
una persona demuestra cuando sus músculos pueden generar una
determinada fuerza.

Para Paish (1992) en las edades de preadolescencia, la práctica de ejercicios


de sobrecarga intensos, con el objetivo de desarrollar o provocar un aumento
elevado de la fuerza está desaconsejado, ya que durante este periodo de
desarrollo, aumenta sobre todo, el tamaño de los huesos grandes,
correspondientes, en gran medida, a las extremidades. Un excesivo
entrenamiento de fuerza afecta directamente a las diferentes partes del
músculo, tanto ligamentos como tendones, provocando situaciones de
estiramiento y esfuerzo excesivo, que posteriormente repercutirá, una vez que
se halla detenido el crecimiento, en la eficacia del músculo.

Qué es el RM o 1RM

En alguna ocasión habrás oído en tu gimnasio o pista de atletismo el término


RM o 1RM, se trata del máximo peso que puedes mover en tan sólo una única
vez. El RM es un test que mide nuestra fuerza actual. Al realizar el test RM
tendremos un dato de gran valor para realizar los ejercicios multiarticulares,
como son el el press banca, sentadillas, press militar, peso muerto y
dominadas.  En el caso de ejercicios de aislamiento la importancia del RM es
mucho menor ya que implican menos masa muscular y tiene un componente
técnico mucho menor.

El beneficio de contar con este dato es básico en el entrenamiento ya que nos


predice cuál es la máxima carga que podemos utilizar y nos servirá como
referencia para la planificación de nuestras sesiones.

Es de gran importancia realizar una buena medición siguiendo alguno de estos


métodos:
 Método directo: búsqueda por intentos progresivos de la carga
máxima que se puede levantar una sola vez.
 Método indirecto: búsqueda del número máximo de repeticiones
posibles con una carga submáxima.
Cómo realizar el Test de Fuerza máxima 1RM: método directo
Para realizar el test por el método directo, después de hacer un calentamiento
adecuado, se realizan unas series de aproximación a la carga máxima,
realizando solo una repetición por serie y prestando atención a la intensidad y
recuperación para no llegar cansado a la prueba máxima.

Escoges el ejercicio, preferiblemente multiarticular como son el press banca,


sentadillas, press militar, peso muerto y dominadas:

 Si consigues hacer 2 repeticiones del ejercicio tienes que subir el


peso y volver a empezar.
 Si consigues realizar una única repetición ya tienes tu RM1.
 Si no consigues realizar ninguna repetición debes bajar el peso e
intentarlo de nuevo.
El intento máximo de elevación debe realizarse a ser posible bajo supervisión
de un técnico o compañero; el consejo es no realizar el levantamiento máximo
más de tres veces durante la misma prueba, y espaciar los intentos con
descansos de 5-8 minutos, así evitamos el cansancio de los intentos
anteriores. La carga que se podrá levantar una vez representa su 1RM o el
100% de la fuerza que puede expresar para ese ejercicio en particular.

El test a través del método directo lo recomendamos en los individuos con un


nivel avanzado que ejecuten el ejercicio de manera correcta debido al alto
riesgo de lesión.

Método indirecto

La otra opción es realizar el test a través del método indirecto o estimación:

En este caso hay que realizar un cierto número de repeticiones con una
determinada carga submáxima, se calcula la fuerza máxima teórica aplicando
fórmulas específicas, o utilizando tablas de conversión.  

Test de múltiples RM

Igual que en el método directo escoges el ejercicio y realizas estas series:

 Consigues hacer 4 repeticiones – Subes el peso y vuelves a empezar


 Consigues hacer 3 repeticiones – Ese es tu 3RM
 No puedo hacer 3 repeticiones – Bajo el peso y vuelvo a empezar
Otro ejemplo:

 Consigues hacer 7 repeticiones – Subes el peso y vuelves a empezar


 Consigues hacer 6 repeticiones – Ese es tu 6RM
 No soy capaz de realizar 6 repeticiones – Bajo el peso y empiezo de
nuevo.
Ejercicios de fuerza
Cualidad física: Fuerza. Pruebas de saltos.
Cualidad física: Fuerza. Pruebas de lanzamientos.
Cualidad física: Fuerza. Pruebas con dinamómetros.

Cualidad física: Fuerza. Otras pruebas.


Equipamiento para el entrenamiento de la fuerza
Equipamiento de entrenamiento de fuerza

Peso Pesos
Corporal Libres Máquinas

Resistencia fija
Mancuernas Resistencia inercial
Barras y discos Resistencia variable
Resistencia acomodada

El peso corporal como resistencia

El propio cuerpo es el primer lugar al que deberíamos prestar atención si


queremos mejorar nuestra fuerza. De hecho, existen algunos ejercicios que,
empleando el propio cuerpo como resistencia, son bastante más intensos que
la mayor parte de ejercicios con pesas. Se utiliza el peso corporal como
resistencia a vencer. Son ejercicios con el propio peso (todo o una parte),
teniendo beneficios coordinativos en gente poco entrenada.

 Se pueden realizar ejercicios en múltiples posturas diferentes.

 En los ejercicios hechos con el peso del cuerpo: se puede implicar a un


segmento, varios segmentos o al peso de todo el cuerpo.

 Al no ser ejercicios guiados o dirigidos en una determinada dirección


marcada por una máquina se requerirá la participación de forma
importante de la musculatura estabilizadora del movimiento realizado.

Utilizando el peso corporal como resistencia también se utiliza el entrenamiento


en suspensión y en inestabilidad:

 El entrenamiento en suspensión es una aproximación al entrenamiento


físico que utiliza un sistema de cuerdas y cinta para permitir al usuario
trabajar en contra de su propio peso corporal. Se realizan con el objetivo
de desarrollar la fuerza, el equilibrio, la flexibilidad y la estabilidad
articular al mismo tiempo.

 El entrenamiento en inestabilidad con bases inestables (BOSU, Fitball)


está diseñado para producir un desequilibrio que obligue a la activación
de los grupos musculares encargados de la postura, esta activación hará
que el organismo se encuentre funcionalmente preparado y consuma un
mayor número de calorías.
Pesos libres

Los pesos libres representan una resistencia constante (el peso de la barra o
mancuerna es siempre el mismo), de ahí que se produzca la confusión de
considerarlas como un entrenamiento isotónico, de igual tensión, cuando
realmente ésta varía a lo largo del rango del movimiento articular (ROM) como
consecuencia de los distintos momentos que se generan alrededor del eje de
rotación situado en la articulación trabajada.

El entrenamiento con pesas es una forma de ejercicio físico para desarrollar la


fuerza muscular y el tamaño de los músculos. Es una manera habitual de
ejercicio de resistencia y a su vez un tipo de entrenamiento de fuerza, en el
cual se usa la fuerza de gravedad (a través de discos y mancuernas) que se
opone a la contracción muscular. El entrenamiento con pesas puede
proporcionar beneficios funcionales significativos y una mejora en la salud
general y en el bienestar.

Características

 La resistencia no cambia de valor a lo largo del recorrido.

 La resistencia se reconoce y se puede modificar fácilmente.

 La gravedad actúa hacia abajo: en las contracciones excéntricas se


desciende de forma controlada y en las concéntricas se asciende.

 Se pueden realizar ejercicios en múltiples posturas diferentes.

 Al no ser ejercicios guiados o dirigidos en una determinada dirección


marcada por una máquina se requerirá la participación de forma
importante de la musculatura estabilizadora del movimiento realizado.

    Existen diferentes tipos de pesos libres:

 Mancuernas: Es una pieza de equipamiento utilizada en el


entrenamiento con pesas, siendo un tipo de peso libre. Pueden utilizarse
individualmente o por parejas (una en cada mano). Se pueden dividir los
tipos de mancuerna en tres tipos:

o Mancuernas ajustables: Formadas por una barra de metal cuya


parte central puede ser rugosa para mejorar el agarre. Las pesas
(discos) se encajan en los extremos de la barra y se ajustan con
clips o tuercas.
o Mancuernas de peso fijo: Son pesas creadas con forma de
mancuerna. Las más caras se fabrican con acero fundido, a
veces recubierto de goma por seguridad. Las de menor precio
suelen estar fabricadas en plástico y rellenas de material
cerámico.

o Mancuernas "seleccionables": Cuyo peso se puede cambiar de


manera mecánica mediante un dial u otro medio. Esto hace muy
sencillo el cambio de peso entre ejercicios.

 Barra y discos: Es un equipo de entrenamiento usado en entrenamiento


con pesas, halterofilia y levantamiento de potencia. Consiste en una
barra de metal a la que se acoplan pesos, usualmente en forma de
disco. Las barras suelen variar en tamaño, así como su diámetro central
puede variar. La barra suele estar rodeada con algún patrón cruzado
para facilitar el agarre. Los discos tienen un agujero central por el que se
desliza la barra, para formar una pesa del tamaño con el que se quiera
trabajar. La barra incorpora dos topes en los extremos que evitan que
los discos se deslicen por toda su longitud. Una vez ubicados en
posición, suelen fijarse añadiendo una argolla, pinza o collarín metálico
en cada extremo, que evita que se deslicen fuera de la barra durante el
ejercicio si esta se inclina hacia un lado, lo que podría causar lesiones
graves; una pérdida brusca de peso en un lado puede hacer perder el
equilibrio al levantador, llegando a lanzar la barra por los aires.

Máquinas de resistencia fija o constante

Son máquinas que ofrecen una resistencia constante, al igual que los pesas
libres pero buscando un mayor equilibrio y estabilización de otros grupos
musculares. Las pesas están unidas a un cable (accionado por un cómodo
agarre) que pasa alrededor de una o más poleas circulares. El objetivo de las
poleas es cambiar la dirección de la fuerza que aplica el sujeto. Aunque la
dirección de la fuerza que ejercen las placas de pesas es siempre hacia abajo,
esta dirección puede ser cambiada hacia arriba mediante el uso de una sola
polea.

Características

 Se usan para valorar la fuerza dinámica (concéntrica y excéntrica).

 La resistencia no varía según la ventaja mecánica y fisiológica del


sistema músculo-esquelético.

 Mide la fuerza dinámica en el punto más débil de la amplitud de


movimiento.
 Los ejercicios se realizan en direcciones guiadas por la máquina.

 La carga que se maneja está estabilizada por la máquina, por lo que no


precisan de una intervención importante de musculatura estabilizadora.

 Existen posturas concretas adecuadas para la realización de los


ejercicios en cada máquina.

 Mediante cables, barras o correas se trasmite la resistencia hasta el


lugar de sujeción.

 La cantidad de fuerza que puede generar un músculo varia a lo largo del


grado de movimiento, esto se debe a que ha medida que cambia el
ángulo de la articulación, los brazos de palanca de los músculos también
cambian.

Resistencia inercial e isoinercial

A parte del tradicional y efectivo trabajo con balones medicinales, donde


podemos trabajar gestos muy parecidos a los que se dan en competición,
recientemente se está trabajando con máquinas que permiten lanzar las
cargas, lo que se conoce como método isoinercial. Este método consigue
desarrollar la potencia media de un 70% más que si la carga no es lanzada (en
el ejercicio del press banca). Así mismo, la fuerza aplicada es un 35% mayor
siendo en prácticamente todo el recorrido mayor que la carga levantada.

Debido a la falta de gravedad en el espacio, y a la pérdida de masa muscular y


de fuerza, la NASA sacó a concurso un proyecto para resolver estos
inconvenientes. Se diseñó un ergómetro que podía ofrecer una resistencia
independientemente de la gravedad mediante el uso de las fuerzas inerciales
de una polea-especial. El mecanismo se asemeja al de un yo-yo, es decir, se
moviliza en un principio de forma concéntrica y después el cable que se una a
la rueda vuelve a la posición inicial enrollándose sobre sí mismo.

Características

 Permite mayores intensidades de trabajo, brindando así la posibilidad de


entrenar con cargas muy elevadas.

 Velocidad baja de ejecución.

 Ofrece una resistencia independientemente de la gravedad.

 Los ejercicios se realizan en direcciones guiadas por la máquina.


 La carga que se maneja está estabilizada por la máquina, por lo que no
precisan de una intervención importante de musculatura estabilizadora.

 Existen posturas concretas adecuadas para la realización de los ejercicios


en cada máquina.

Máquinas de resistencia variable

Creadas para intentar disminuir los defectos de las máquinas de resistencia


constante, incluyen una serie de poleas excéntricas o palancas cuyo objetivo
es modificar la carga a lo largo del ROM, de forma que la resistencia aplicada
se ajuste a la capacidad de ese grupo muscular. Sin embargo, el diseño de las
levas se ha realizado conforme a las curvas de fuerza tomadas en cada grupo
muscular en una población de referencia, de ahí que exista la posibilidad de
que dichas curvas puedan no ajustarse a las suyas.

Características:

 Tamaño estándar.

 Permiten modificar la carga a lo largo de ROM, de forma que la


resistencia aplicada se ajuste a la capacidad de ese grupo muscular
para producir fuerza.

 Ofrecen una resistencia más constante a los músculos.

 Utilizan poleas circulares o elípticas, brazos de palanca y los ajustes de


seguridad para regular la cantidad de resistencia durante todo el
ejercicio.

 Las poleas excéntricas aseguran la posibilidad del cambio de resistencia


al cambiar la resistencia en el ángulo de rotación. Con ello cambia la
resistencia en las distintas fases de amplitud. El problema se reduce a
que el diseño de la polea excéntrica determine la forma de la curva de la
resistencia que corresponda a la forma de la curva del desarrollo de la
fuerza del deportista.

Máquinas de resistencia acomodada

Las máquinas de resistencia acomodada son las denominadas máquinas


isocinéticas. Las máquinas son sistemas hidráulicos y aparatos de frenado
aéreo que se ha adueñado de muchos gimnasios y han pasado a llamarse
“máquinas de resistencia acomodada”. Permiten mantener de forma continua y
constante la resistencia movilizada a lo largo del recorrido articular. Pueden ser
neumáticas, hidráulicas o electromagnéticas. Normalmente no suelen permitir
modificación en la velocidad.

Las popularmente denominadas máquinas isocinéticas fueron creadas a finales


de los años 60. En teoría, son dispositivos que pueden generar una carga de
igual magnitud pero distinto sentido a la fuerza ejercida por el sujeto, por lo que
se elimina la aceleración. Así, mediante la preselección de una velocidad de
ejecución que puede oscilar entre 0 y más de 1000 por segundo, un servo-
motor impide que esta velocidad sea superada. Por otro lado existen los
denominados dispositivos de resistencia semi-acomodada, que genera una
resistencia proporcional a la fuerza aplicada por el sujeto.

Dispositivos controlados por motor

Su principal característica es que producen un movimiento en el cual la


velocidad angular del segmento corporal es constante, de ahí la denominación
isocinética, por la velocidad constante. Una acción muscular isocinética
representa una actividad muscular dinámica, ya que la longitud del músculo
varía.

Dispositivos hidráulicos y neumáticos

Proporcionan una resistencia acomodada pero no controlan la velocidad del


movimiento, además de no proporcionar resistencia en la fase negativa
(excéntrica) del recorrido. Los hidráulicos también son denominados
omnicinéticos se definen como dispositivos que sobrecargan selectivamente
una parte o todas las fibras de contracción rápida. Estos dispositivos ofrecen
resistencia al aplicar fuerza contra una cámara rellena de líquido. Esta
resistencia se puede manipular variando el diámetro de una válvula de escape
por la que pasa un líquido de una cámara a otra asociada, de manera que a
menor diámetro de la válvula mayor resistencia. Cuanto mayor fuerza aplique el
sujeto, mayor resistencia ofrecerá el dispositivo, sin embargo, la velocidad del
movimiento aumenta linealmente con respecto a la fuerza aplicada.

Características

 Acomodan la resistencia que ofrecen (aumenta o disminuye en función de la


fuerza que se aplica) a una velocidad angular constante, previamente
seleccionada: si se aplica poca fuerza, ofrecen poca resistencia. Si se aplica
mucha fuerza, ofrecen mucha resistencia.

 Son adecuadas en los periodos de rehabilitación de lesiones sin emplearlas


al máximo.
 A altas velocidades se requiere la aplicación suplementaria de una
resistencia externa.

 No son capaces de reproducir adecuadamente altas velocidades de


movimiento articular como las que se dan en técnicas explosivas de
lanzamientos o golpeos.

 En la actividad física y en los deportes es difícil encontrar situaciones en las


que se realicen movimientos a velocidad angular constante a lo largo de
todo el recorrido de una articulación por lo que estas máquinas no servirán
como forma habitual de entrenamiento de deportistas.

 Posibilidad de realizar una activación muscular concéntrica y excéntrica de


mismo músculo durante el ciclo completo del ejercicio.

Maquinas vibratorias

Son máquinas que a través de un motor provocan vibraciones de diferente


intensidad y amplitud y activan el reflejo tónico vibratorio.

Características

 Ahorran tiempo evitando largas sesiones en el gimnasio.

 Disminuyen el riesgo de lesión que se puede producir en el trabajo máximo


con pesas.

 Diversas investigaciones indican que una sesión de entrenamiento de


miembros inferiores, de sólo 10 minutos con vibraciones mecánicas, a una
determinada frecuencia y amplitud, equivale a un estímulo de entrenamiento
consistente en realizar 150 repeticiones en el ejercicio de prensa de piernas
o de media sentadilla con una carga de tres veces el peso corporal dos
veces por semana durante cinco semanas.

Tipos:

 Plataformas vibratorias verticales: hace un movimiento de arriba-abajo en


distintas frecuencias. Es muy útil para trabajar el abdomen, brazos,
músculos y pectorales. Suelen ser plataformas más económicas, ya que
son más sencillas.

 Plataformas vibratorias oscilantes: se mueven reproduciendo el movimiento


de una caminata. La base de la plataforma se mueve alternativamente hacia
abajo y hacia arriba del lado derecho y del izquierdo.
BENEFICIOS DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA
Los estudios científicos actuales demuestran que el entrenamiento de fuerza es
uno de los métodos con mayor impacto sobre el sistema músculo-esquelético y
de los más eficaces para prevenir la debilidad y fragilidad y sus nefastas
consecuencias.
 
Realizados de forma regular (2-3 veces por semana), el entrenamiento
muscular incrementa la fuerza y la masa muscular y favorece unos elevados
niveles de independencia y vitalidad en edades más avanzadas.

LOS PRINCIPALES BENEFICIOS DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA

 Previene el envejecimiento. Efecto anti-envejecimiento (anti-aging). El


entrenamiento de fuerza ha demostrado ser la mejor herramienta para
combatir los efectos negativos asociados con el envejecimiento fisiológico
de nuestro cuerpo. El colectivo médico está cada vez más de acuerdo en
que el entrenamiento de fuerza es bueno tanto para hombres como para
mujeres, así como para jóvenes como mayores.

 Previene la sarcopenia.

 Previene la osteoporosis. El entrenamiento de fuerza no sólo frena la


pérdida de densidad ósea, sino que puede incluso contribuir a
incrementarla.

 Previene las fracturas óseas.

 Previene catarros y enfermedades.

 Reduce el dolor de espalda y articulaciones.

 Reduce las molestias relacionadas con la artrosis.

 Reduce el riesgo de padecer diabetes tipo II y de la necesidad de insulina.

 Reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

 Reduce la presión sanguínea.

 Reduce el riesgo de cáncer de mama debido a la reducción de los elevados


niveles de estrógeno relacionados con la enfermedad.

 Recude síntomas del síndrome premenstrual.

 Reduce estrés y ansiedad.

 Reduce el riesgo de aparición de contracturas.


 Mejora la movilidad articular y la flexibilidad.

 Incrementa el colesterol HDL (colesterol “bueno”) y reduce el colesterol LDL


(colesterol “malo”).

 Mejora la composición corporal. La inactividad física causa, de media, una


pérdida de masa muscular de entre 3 y 8 kilos por década. Esta pérdida de
masa muscular se traduce en una reducción 2 al 5 por ciento del ritmo
metabólico. Las calorías que antes se consumían como energía muscular
se dedican a ser almacenadas como depósitos energéticos en forma de
grasa. Esto se traduce en una progresiva ganancia de peso corporal. Se ha
demostrado que un protocolo de entrenamiento de fuerza de tres meses de
duración puede resultar en incrementos de 1,5 kilos de masa muscular y
pérdidas de 2 kilos de grasa, incluso ingiriendo un 15% más de calorías.
Una mayor masa muscular activa el metabolismo basal (quemamos más
calorías incluso en reposo). También ayuda a reducir el porcentaje de masa
grasa. Puede ser que el peso se mantenga, pero estará compuesto por más
músculo y menos grasa.

 Mejora el desempeño en la realización de las actividades de la vida diaria.

 Mejora la calidad del sueño.

 Mejora el estado de ánimo.

 El principal factor a la hora de mantener una postura correcta son los


músculos. Una musculatura fuerte contribuye a mantener una buena
postura sin esfuerzo. Una postura saludable no solo previene dolores y
contracturas de la espalda, cuello y hombros, sino que también mejora la
función del aparato circulatorio y digestivo, entre otros.

 Mejora el aspecto físico.


Conclusión

Sin lugar a duda obtener el amplio conocimientos de los resultados de las


pruebas físicas nos ayuda a poder aplicar de una mejor manera los ejercicios
de fuerza, ya que gracias a estos datos podremos conocer mejor que tipo de
ejercicios vamos aplicar a nuestro paciente, cliente o deportista. Atendiendo a
la condición de la persona y al objetivo que previamente nos plateamos para
con nuestro paciente saber los resultados u datos fundamentales de la prueba
de fuerza nos dar la herramienta de poder brindar un mejor servicio a nuestros
paciente, cliente u deportista. Por otro lado cabe destacar que el correcto uso
de los diferente equipos que utilizamos para trabajar u potenciar la fuerza de
nuestros pacientes, clientes u deportistas son elevadamente altos o beneficios.
Dentro de estos beneficios esta por ejemplo, el poder desempeñar con mayor
efectividad los actividades de la vida sin correr el riesgo de llegar a sufrir algún
lesión u molestias musculo-esqueléticas, fisiológicamente nos aporta un plus a
nivel mecánico estructural, mecánico nervioso y mecánico elástico, estos
aportes de la fuerza mencionados ayudan mucho aumentar el rendimiento
físico para la realización de actividades deportivas, sin dejar de lado que
existirá un cambio físico para bien el cual muchos buscan y ven con buenos
ojos.
Bibliografía

DANIELS Y WORTHINGHAM “TÉCNICAS DE BALANCE MUSCULAR, 9NA


EDICIÓN”
LA FUERZA. PRUEBAS APLICABLES EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.
GRADO DE UTILIZACIÓN DEL PROFESORADO (EFDEPORTES.COM)
CÓMO CALCULAR TU FUERZA MÁXIMA PARA EJERCICIOS DE
GIMNASIO (SPORT.ES)
EJERCICIOS DE FUERZA O RESISTENCIA (BREASTCANCER.ORG)
BENEFICIOS DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA - MEDICAL EXERCISE
FISIOTERAPIA (MEDICAL-EXERCISE.COM)
EQUIPAMIENTO PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
(EFDEPORTES.COM)

También podría gustarte