Está en la página 1de 3

UNA

Universidad Nacional de las Artes


Departamento de Artes Musicales y Sonoras
“Carlos López Buchardo”
Av. Córdoba 2445 – Ciudad de Buenos Aires – República Argentina

ASIGNATURA: MORFOLOGÍA I
CÁTEDRA: Profesora Licenciada Margarita López Soler
MODALIDAD DE CURSADO: Anual
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: Directa
CARGA HORARIA: 2 (dos) Horas/reloj semanales

Objetivos:

La materia se propone introducir al alumno en el estudio de la obra musical a partir tanto de sus materiales
constructivos básicos (elementos melódicos, rítmicos y armónicos, estructuras formales, texturas, timbres, criterios de
organización del material –proporción, coherencia, contraste, etc.-), como de todos aquellos criterios que conduzcan, desde
distintos puntos de vista, a un hábito de reflexión para una mejor comprensión del hecho musical como producto artístico
(criterios estilísticos, históricos o socioculturales). Se promueve asimismo la aplicación de distintos métodos analíticos, en lo
referente a sus fundamentos especulativos y procedimientos técnicos.

Para ello la asignatura se propone el desarrollo de las aptitudes básicas que posibiliten que el alumno logre:
- Adquirir destrezas para llevar adelante análisis paramétricos del lenguaje musical (aspectos melódicos, armónicos,
texturales, formales, etc.) de obras y/o fragmentos del repertorio universal, independientemente de su época, estilo y
estética.
- Incorporar los elementos metodológicos necesarios para aplicar las técnicas de análisis adquiridas en diferentes géneros
musicales.
- Desarrollar las aptitudes básicas que posibiliten la discriminación perceptual y la comprensión intelectual de los
principios relacionales básicos de la forma musical.
- Desarrollar la comprensión analítica de los fundamentos formales de una obra musical a través del análisis.
- Incorporar un pensamiento crítico y la facultad de establecer relaciones en los diferentes parámetros de la asignatura.
- Reflexionar sobre las diferentes modalidades analíticas aplicadas a la música.
- Comprender el concepto de forma como motivo y consecuencia de la coherencia y el equilibrio de la obra musical.

Contenidos:

UNIDAD I: Introducción a la teoría de la Forma: La Teoría de la Gestalt.

Teoría de la Gestalt: Leyes de percepción general y musical en particular. Modalidades perceptivas de la psicología de la
forma. Recursos generadores de forma: principios de permanencia, cambio y retorno. Principios relacionales básicos de
estructuración formal: repetición, variación, diferencia, oposición y “collage” o carencia de relación. Las funciones formales
como marco de referencia. Nivel objetivo y subjetivo del discurso musical: expectativa, comprensión y recuerdo.

UNIDAD II: El análisis musical.

Necesidad y objetivos. Diferentes enfoques de análisis: método descriptivo-metafórico de D. F. Tovey, orgánico-biológico de


Reti y Schoemberg, social-contextual de J. J. Nattiez, sintagmático-paradigmático de N. Rouwet, psicológico de L. Meyer, de
reducción o disminución de H. Schenker, del estilo de J. La Rue y tradicional de J. Bas. Aspectos del análisis musical: armónico,
sintáctico-temático, textural, fenoménico.

UNIDAD III: La organización del material sonoro. Elementos básicos de la música y su contribución a la estructuración
formal.

Consideraciones analíticas básicas. El sonido: timbre, dinámica. Contribuciones del sonido a la forma. La armonía:
aportaciones de la armonía a la forma, la cadencia como medio de estructuración formal. La melodía: tipos de melodía,
aglomeraciones e interrupciones, puntos de apoyo melódicos. El ritmo: los estratos rítmicos, campos de definición rítmica,
factores de acentuación, procesos de variabilidad rítmica, contribución del ritmo a la forma. Texto: la influencia de los textos en
la estructuración formal. Análisis fenoménico: registro de alturas, de intensidades, de velocidades, timbres y modos de
articulación.

UNIDAD IV: La textura musical.

Tipos de textura: monodía, homofonía, polifonía vertical, horizontal y oblicua, melodía acompañada, heterofonía. Texturas
simples y complejas. Tipos de acompañamiento. Textura de escritura y textura perceptible. Relaciones entre textura y forma.
Recursos contrapuntísticos básicos: imitación-canon, clasificación. Relaciones sucesivas y simultáneas entre las voces
(separación, imbricación, yuxtaposición, elisión).

UNIDAD V: Principios generadores de la estructuración y forma. El análisis sintáctico-temático.

Los principios de repetición, variación, diferencia, oposición, carencia de relación como factores de estructuración formal.
Principios formales de oposición: tensión/distensión, continuidad/discontinuidad, simetría/asimetría. Principios formales y
percepción: correlaciones y diferencias. Niveles de análisis: recursos de recorte formal, segmentación, proceso temático, nivel
constructivo. Célula y sintaxis. Análisis motívico. El período musical: El inciso, la semifrase, la frase y el período, distinciones y
clasificaciones internas.

UNIDAD VI: La forma por secciones.

Forma y contenido. Los estereotipos/taxonomías tradicionales formales pequeñas: primario, binario, ternario. Las formas de
canción o de himno de estrofas iguales. Las formas binarias del tipo suite. Formas ternarias: lied/da capo. La forma recurrente:
rondó/ritornello. Pequeñas formas rondó (de 3, 5 y 7 secciones).

UNIDAD VII: La variación.

El principio de variación como factor de engrandecimiento y de estructuración formal: relación de permanencia. Tipos de
variación: ornamental, por elaboración, por amplificación, armónica, contrapuntística, libre. La variación en la época pre-
clásica: Canzona, Dobles. La variación de bajo ostinato: Chacona y Passacaglia. La variación en la época clásica: El tema con
variaciones. El conjunto de las variaciones. El Preludio coral: Fantasía preludio, Partita coral, Motete coral y el Coral figurado.

UNIDAD VIII: La Suite.

Definición. Suite antigua y moderna. Constitución y forma de las principales danzas: Allemande, Courante, Zarabanda y
Giga. Otras piezas: Preludio, Doble, Gavota, Musette, Paspié, Louré, Bourré, Polonesa, Aria, Siciliana, Eco, Pavana, Gallarda,
Furlana, Veneciana.

UNIDAD IX: La forma sonata.

Evolución de la forma sonata. El motivo y la función. La forma sonata como un todo. La forma de allegro o primer tiempo de
sonata. Funciones formales: La exposición, el desarrollo y la recapitulación. Grupos principales y subordinados: introducción,
tema o grupo de temas, transición, elaboración, retransición, coda. El rondó-sonata. El concierto.

Bibliografía general básica:

- AGUILAR, M. Del Carmen. Estructuras de la sintaxis musical. Edición del Departamento de Música, Sonido e Imagen,
Centro Cultural Recoleta, 1989
- ARNHEIM, Rudolf. Arte y percepción visual. Nueva Visión. Madrid, Alianza, 1979.
- BAS, Julio. Tratado de la forma musical. Editorial Ricordi, Buenos Aires, 1957.
- COPLAND, Aaron. Como escuchar la música. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1989.
- DE LA MOTTE, Diether. Armonía. Editorial Labor, Barcelona, 1993.
- EHRENZWEIG, A. Psicoanálisis de la percepción artística. Gustavo Gilli, Barcelona, 1965.
- FORTE, Allen; GILBERT, Steven. Introducción al análisis schenkeriano. Editorial Labor, Barcelona, 1992.
- GUILLAUME, Paul. Psicología de la forma, Psique, Buenos Aires, 1964.
- KRÖPFL, Francisco y AGUILAR, María del Carmen. Propuesta para una metodología de análisis rítmico. Edición del
Departamento de Música, Sonido e Imagen, Centro Cultural Recoleta, 1987.
- KUHN, Clemens. Tratado de la forma musical. Editorial labor, Barcelona, 1992.
- LA RUE, Jan. Análisis del estilo musical. Editorial Labor, Barcelona, 1992.
- LIGETI, György. De la forma musical. Editorial Schott, Mayence, Traduit par Lucie Jourdan et Helge Szabo.
- PIERCE, John. Los sonidos de la música. Barcelona, Editorial Labor, 1985.
- PISTON, Walter. Contrapunto. Editorial Labor, Barcelona, 1992.
- ROSEN, Charles. Formas de sonata. Editorial Labor, Barcelona, 1994.
- TOCH, Ernest. La melodía. Editorial Labor, Barcelona, 1994.
- SALZER, Félix. Audición estructural. Editorial Labor, Barcelona, 1990.
- SCHOENBERG, Arnold. Fundamentos de la composición musical. Editorial Real Musical, Madrid, 1994.
- SCHOENBERG, Arnold. Tratado de armonía. Editorial Real Musical, Madrid, 1994.
- ZAMACOIS, Joaquin. Curso de formas musicales. Editorial Labor, Barcelona, 1985.

Actividades planificadas:

En la clase de desarrollarán los puntos indicados en el temario mediante exposiciones generales que serán completadas
mediante la ilustración y el análisis de partituras, de acuerdo a lo que éstas propongan como aspecto más pertinente para el tema
en cuestión. En algunas de ellas se estudiarán sólo alguno de sus aspectos y en otras se realizará un análisis integral de las
mismas. La metodología de trabajo será pasiva, activa y participativa en función del tipo de clase expositiva, analítica y
argumentativa correspondiente. Están previstas actividades presenciales como no presenciales para desarrollar trabajos de
aplicación de lo realizado en clase como así también la exposición y discusión de análisis individuales y grupales previamente
preparados por los alumnos. En todo momento se estimulará en los alumnos el desarrollo de un pensamiento crítico y la facultad
de establecer relaciones entre distintas posiciones analíticas.
El último de los trabajos consistirá en un breve trabajo monográfico de análisis de una pieza musical de acuerdo a los
parámetros desarrollados en clase.

Requisitos para la aprobación de la materia:

De acuerdo con la normativa establecida por el Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la UNA, se ofrece un
sistema de promoción directa –sin examen final- para los alumnos de las Licenciaturas en Artes en esta materia. Para el mismo
se requiere:

- Cumplir con el régimen de asistencia del 80% a las clases.


- Cumplir con la totalidad de los contenidos mínimos expuestos en el programa.
- Participar en las discusiones de análisis que los temas tratados generen. Se evaluará la capacidad de fundamentar su
posición y la calidad de las intervenciones.
- Cumplir en forma y plazo con el estudio y los trabajos pedidos, de los cuales derivará una nota de concepto que se
promediará con la nota del examen final.
- Aprobar el 100% de los trabajos prácticos y las instancias de exámenes parciales asignadas por la cátedra, pudiendo ser la
segunda de estas instancias reemplazada por un trabajo de investigación o análisis pautado por la cátedra.

También podría gustarte