Está en la página 1de 9

ANÁLISIS DE LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA

Conversatorio
Dr. Alfonso Padilla
Docente emérito
Departamento de Musicología
Universidad de Helsinki
Global Music Centre (Helsinki)

El curso virtual se realizará el sábado 22 de agosto de 16 a 18 hrs. Comprende los


siguientes temas:

- Historia y Análisis de la Música Contemporánea.


- Necesidad del curso de Análisis de la música contemporánea.
- ¿Crear la carrera de Teoría y Análisis Musical?
- ¿A quiénes van dirigidos los cursos?
- El análisis de la música contemporánea desde fines del siglo XIX hasta aprox.
1920.
- Los conceptos de música contemporánea, música nueva, música moderna,
música de vanguardia.
- La música contemporánea en la época del posmodernismo.
- Métodos de análisis.

1) Algunos cambios en la malla curricular de la UNM

- Historia de la música contemporánea I y II [o H. de la música del siglo XX y


XXI.]
- Análisis de la música contemporánea I y II
- Ambos se darán en los ciclos V y VI

HISTORIA DE LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA I – SUMILLA


Modo: Curso teórico y práctico que pertenece a los Estudios específicos.

Propósito: Reconoce, valora y analiza también auditivamente la música académica


occidental desde fines del siglo XIX hasta fines de la Segunda Guerra Mundial.
Persigue competencias cognitivas, comunicacionales y de conocimiento sobre la música
académica occidental moderna de la primera mitad del siglo XX.

Índice temático: Transición de la música del Neomanticismo a la moderna a fines del


siglo XIX y comienzos del siglo XX. Nuevas estéticas, rompimiento con la tonalidad,
nuevas tendencias. Foco en la obra de Debussy, Ives, la Segunda escuela vienesa,
futurismo, Carrillo, Stravinsky, Bartók, Varèse, Shostakovich, neoclasicismo,
experimentalismo norteamericano.

1
Modo de evaluación: Escribir un texto de 3-5 páginas sobre la base de la lectura de un
artículo o una parte de un libro, de unas 20 pp. que propone el profesor.

HISTORIA DE LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA II – SUMILLA

Modo: Curso teórico y práctico que pertenece a los Estudios específicos.

Propósito: Reconoce, valora y analiza auditivamente la música académica occidental


desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días. Persigue competencias
cognitivas, comunicacionales y de conocimiento sobre la música académica occidental
moderna de la segunda mitad del siglo XX y las dos primeras décadas del XXI.

Índice temático: Las nuevas corrientes desde la Segunda Guerra Mundial: Messiaen,
Boulez, Nono, Berio, Stockhausen, Cage; música concreta, electrónica, electroacústica
y de computadora; la escuela polaca, las propuestas de Cage; Xenakis, Ligeti, Kagel,
minimalismo, música espectral. Posmodernismo musical. Nuevas corrientes del siglo
XXI.

Modo de evaluación: Escribir un texto de 3-5 páginas sobre la base de la lectura de un


artículo o una parte de un libro, de unas 20 pp. que propone el profesor.

ANÁLISIS DE LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA I - SUMILLA


Modo: Curso teórico y práctico que pertenece a los Estudios específicos.
Propósito: Identifica, comprende, analiza y crea con los elementos básicos de las formas
musicales la tradición académica occidental contemporánea desde fines del siglo XIX
hasta la mitad del siglo XX, considerando que algunos de estos elementos se dan también
en el jazz y la música popular. Persigue competencias cognitivas, comunicacionales y de
conocimiento sobre las formas de la música occidental contemporánea de la primera
mitad del siglo XX.
Índice temático: La transición desde el neoromanticismo a la música no tonal. Análisis
de nuevas concepciones, formas, armonías y estructuras que aparecen en la primera mitad
del siglo: Debussy, Ives, Schönberg, Stravinsky, Bartók, Scriabin, Janacek, Carrillo,
futuristas italianos, Berg, Webern, Szymanovsky, Varése, Messiaen, experimentalistas
norteamericanos. Análisis de obras anteriores y durante la Segunda Guerra Mundial.
Modo de evaluación: Ejercicios diversos; examen al final del curso.

ANÁLISIS DE LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA II - SUMILLA


Modo: Curso teórico y práctico que pertenece a los Estudios específicos.
Propósito: Identifica, comprende, analiza y crea con los elementos básicos de las formas
musicales la tradición académica occidental contemporánea desde 1945 hasta la mitad
del siglo XX. Algunos de estos elementos se dan también en el jazz y la música popular.

2
Persigue competencias cognitivas, comunicacionales y de conocimiento sobre las formas
de la música occidental contemporánea desde 1945 hasta nuestros días.
Índice temático: Las nuevas estéticas, armonías, estructuras y formas en la música
contemporánea a partir de 1945. Obras de Schöenberg, Stravinsky, Messiaen, Boulez,
Nono, Stockhausen, Berio, música concreta, electrónica, electroacústica, de
computadora, experimentalistas norteamericanos, Lutoslawsky, Penderecki, Xenakis,
Ligeti, Kagel, minimalistas, compositores asiáticos, Grisey. Análisis de obras desde el
término de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días.
Modo de evaluación: Ejercicios diversos; examen al final del curso.

2) Ideas generales sobre el análisis musical

- ¿Qué es el análisis musical y por qué y para qué es necesario?


“El análisis musical es la segmentación pertinente del cuerpo musical en sus
elementos más pequeños, el establecimiento de las relaciones funcionales entre
ellos, el descubrimiento del código que existe en su nivel profundo y la
dilucidación del estilo del cuerpo bajo estudio. El análisis musical es, luego, la
interpretación de ese cuerpo desde un punto de vista musicológico y desde
perspectivas aún más amplias y generalizadoras. El análisis musical persigue,
en definitiva, descubrir los significados que conlleva el cuerpo musical bajo
estudio.” (Alfonso Padilla, 1997)

EL ANÁLISIS DEBE SER

1) Descriptivo
2) Explicativo
3) Globalizador, sintético
4) Necesariamente comparativo / Posiblemente comparativo
5) Sistemático
6) Selectivo
7) Intuitivo, creador
8) El análisis debe problematizar lo que estudia, persigue resolver problemas,
cuestiones, dar respuestas a preguntas. Toda música y obra conlleva problemas y
cuestionamientos
9) El análisis, como toda investigación, es, en última instancia, una interpretación

- Teoría, análisis, estética, la recherche musicale y composición.

- Lógica interna, unidad y coherencia.


.

3
- Universalidad o relatividad del análisis musical; pluralismo analítico.

- Problemas en el análisis de la música contemporánea.

FASES DEL ANÁLISIS MUSICAL

Adorno Dahlhaus Boulez Karkoschka

análisis musical análisis musical análisis hermenéutico análisis estructural y


filosófico estético e histórico y composicional crítico

1. análisis de “los 1. análisis del detalle 1. análisis minucioso 1. “registro de datos


hechos” (descripción) (descripción) “de los hechos factuales”
musicales” (descripción)
(descripción)

2. descubrir el 2. la obra como 2. búsqueda de la “la 2. análisis sintético,


“problema” de la obra conjunto de “funciones ley de organización “simultaneidad ideal”
y significados” interna”

3. descubrir lo univer- 3. reflexión estético- 3. “interpretación de las 3. reflexión crítica


sal, el “contenido de musical en torno a la leyes de composición” acerca de la obra;
verdad”, el “das Mehrs” obra. de la obra. análisis hermenéutico.
de la obra. Reflexión
filosófica en torno a la Reflexión general sobre
obra. la obra. Base para la
composición.

FASES DEL ANÁLISIS MUSICAL

1) Qué hay en el cuerpo musical bajo estudio


- estructura del cuerpo musical
- contenido musical
- vocabulario musical
- inventario de elementos
- “análisis de conservatorio”
- momento positivista del análisis
- SEGMENTACION

2) ¿Cómo funciona el cuerpo musical?


- gramática y sintaxis musical
- funciones musicales
- nomas musicales, CÓDIGO
- “leyes internas”
- “lógica interna”
- “unidad”
4
- “coherencia”
- descripción del ESTILO

3) La interpretación musicológica
- historia genética del cuerpo musical
- problemas generales relacionados con el estilo
- lugar de la obra (cuerpo) en la producción del compositor, en el género musical y en la
cultura musical
- reflexión relacionada a la teoría y práctica de la composición
- problemas teórico-musicales

4) Una interpretación general


- fase más interpretativa del análisis
- ¿qué significa la obra o el cuerpo musical?
- el cuerpo bajo estudio se puede considerar desde un punto de vista:
- estético-filosófico
- histórico-musical
- sociológico
- psicológico
- antropológico
- de los estudios culturales
- de los estudios de las ideas
- de la historia de las religiones
- de otras artes
- de la semiótica y semiología musical
- desde una perspectiva de género
- global, integrador
- cualquier, pero que sea pertinente

FASES DEL ANÁLISIS MUSICAL


(A. Padilla 1997)

1) segmentación <————————> 2) código

4) interpretación <————————> 3) interpretación


general musicológica

3) MÉTODOS DE ANÁLISIS MUSICAL

MÉTODOS DE ANÁLISIS “TRADICIONALES”:


— análisis temático o de motivo, donde la música se trata como proceso orgánico (A.
B. Marx, Riemann, Nottebohm, Schönberg, Réti, Boulez, Rosen, Blacking, Aho)
— análisis de estilo (Adler, Jeppesen, Crocker, LaRue, Hood)

5
— análisis formal o hermenético (Grove, Tovey, Cooke,)
— análisis armónico (armonía funcional, Rameau, Kirnberger, Weber, Rimsky-
Korsakov, Schönberg, Hindemith, Piston; visiones diferentes: Schenker, Messiaen,
Persichetti, De la Motte)
— análisis funcional (Keller, Blacking, Aho)
— teoría de la tensión y análisis de parámetros (Kurth, Lorenz, Schenker, LaRue,
Lomax)
— análisis positivista o ’de conservatorio’ (la mayor parte de manuales en uso,
Krohn, set theory)
— análisis estético (Adorno, Dahlhaus, Ballantine)
— análisis centrado en la obra o en un problema (Adorno, Dahlhaus, Boulez, Meyer)
— análisis de obras-tipo (Besseler, Mäkelä)
— análisis musical etnomusicológico tradicional (von Hornbostel, Jaap, Herzog,
Kolinski, Nettl, Hood, Merriam, Blacking, Vega).

OTROS MÉTODOS ANALÍTICOS:


— análisis schenkeriano (Schenker, Forte, Cook, Narmour)
— análisis musical fenomenológico / Gestalt-psykologia (Schering, Schenker,
Ansermet, Batstone, Pike, Risset, Höller, Torvinen)
— set-theory (Babbitt, Forte, Martino, Lewin)
— teoría de la información (Meyer, Moler, Pinkerton)
— análisis con ayuda del computador (Bronson, Meyer-Eppler, Hiller, Brincker,
Xenakis, Schaeffer, Mason, Mazzola, Risset)
— análisis musical semiológico-semiótico
— análisis paradigmático (Ruwet, Nattiez, Mâche, Delalande, Arom)
— narrativo (Stoianova, Tarasti, Grabócz, Sivuoja-Gunaratnam)
— hermenéutico (Bengtsson, Tarasti, Monelle)
— gramática generativa (Chenoweth, C. Deliège, Sundberg/Lindholm,
Lerdhal/Jackendoff, Herndon) (hay, además, muchos otros métodos en este
campo)

— análisis cognitivo (I. Deliège, Laske, Imberty, Delalande; Blacking, Herndon;


Sloboda, Marsden, Leman)
— análisis musical sicoanalítico (Lehtonen, Välimäki)
— análisis musical antropológico (Merriam, Blacking, Grebe, Zemp, Lomax, Qureshi,
Vecchione, Moisala).

6
Y MÁS MÉTODOS...:
— teoría de la entonación (Asafjev, Maróthy, Zak)
— modélisation (Riotte, Mesnage, Vecchione, Arom)
— análisis sistémico (Georgescu, Georgescu, Leisiö)
—’theory for all music’ (Jay Rahn)
— teoría metrotécnica (Conyus)
— análisis de la música electrónica (Schaeffer, Eimert, König, Delalande, Risset)
— análisis filosófico y/o lógico (Adorno, Seeger, Ballantine, Samuels, Popelard,
Sadaï)
— análisis auditivo (Lomax, Thoresen, Sadaï)
— análisis de la música popular (Tagg, Ling, Mellers, Shepherd, Henriksson, Lilja)
— análisis musical posmoderno – neohermenéutico – cultural – de género (Adorno,
Treitler, Cone, Kramer, Välimäki)
— análisis dialéctico o pluralista (Seeger, Adorno, Dahlhaus, Boulez, Thoresen,
Ballantine)

BIBLIOGRAFÍA
Adorno, Theodor W.
1982a. Quasi una fantasia. Traduit de l’allemand par Jean-Louis Leleu avec la
collaboration de Ole Hansen-Løve et Philippe Joubert. Paris: Gallimard.
[1963.]
1982b. On the Problem of Musical Analysis. Introduced and translated by Max
Paddison. Music Analysis, vol. I, (2): 169–187. [1969.]
Arom, Simha
1991. Modélisation et modèles dans les musiques de tradition orale. Analyse musical
22: 67–78.
Arom, Simha; Deliège, Célestin & Molino, Jean
1988 Musicologie et ethnomusicologie: vers un renouvellement des questions et
une unification des méthodes. Analyse musicale 11: 9–15..
Batstone, Philip
1969. Musical Analysis as Phenomenology. Perspectives of New Music,vol. 7 (2):
94–110.
Bent, Ian
1987. Analysis. London: Macmillan.
Blacking, John
1970. Tonal Organization in the Music of Two Venda Initiation Schools.
Ethnomusicology, vol. 14 (1): 1–29.

7
1971. Deep and Surface Structures in Venda Music. Yearbook of the International
Music Council 3: 91–108.
van der Bliek, Rob
1991. Montgomery, Wes: A Study of Coherence in Jazz Improvisation.
Jazzforschung 23, 117–178.
Boulez, Pierre
1986a. On Musical Analysis. P. Boulezin teoksessa Orientations. Cambridge,
Massachussets: Harvard University Press. Pp. 116–118. [1970.]
Chenoweth, Vida
1974. Melodic Perception and Analysis. A Manual on Ethnic Melody. Ukarumpa,
New Guinea: Summer Institute of Linguistic. [1972.]
Clifton, Thomas
1975. Some Comparisons Between Intuitive and Scientific Descriptions of Music.
Journal of Music Theory 19 (1): 66–110.
Cone, Edward T.
1962. Analysis Today. Problems of Modern Music. Ed. by P. H. Lang. New York:
W. W. Norton & Company. Pp. 34–50. [1960.]
1967. Beyond Analysis. Perspectives of New Music, Fall-Winter, 33–51.
Cook, Nicholas
1987. A Guide to Musical Analysis. London & Melbourne: J. M. Dent & Sons Ltd.
1988. De l’ambiguïté de la notion de ‘thème’ pour l’analyse musicale. Analyse
Musicale 13: 30–36.
Dahlhaus, Carl
1980b. Harmony. The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Ed. by Stanley
Sadie. Hong-Kong: Macmillan Publishers. Vol. 8: 175–188.
1980c. Tonality. The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Ed. by Stanley
Sadie. Hong-Kong: Macmillan Publishers. Vol. 19: 51–55.
1990a. Analyse et jugement de valeur. 1re partie. Trad. par Pascal Decroupet en
collaboration avec Michel Zimmermann. Analyse musicale 19: 31–41. [1970.]
1990b. Analyse et jugement de valeur. 2e partie. Trad. par Pascal Decroupet en
collaboration avec Michel Zimmermann. Analyse musicale 20: 70–80. [1970.]
Delalande, François
1972. L’analyse des musiques électro-acoustiques. Musique en Jeu 8: 50–56.
1986. Qu’est-ce que la Recherche Musicale? La Revue Musicale 394–397: 11–13.
1991. L’analyse musicale, discipline expérimentale? Analyse Musicale 23: 11–20.
Deliège, Irene
1985. Perception des formations élémentaires de la musique. Voies de recherche de
la psychologie cognitive. Analyse musicale 1: 20–28.
1989. A perceptual approach to contemporary musical forms. Contemporary Music
Review vol. 4:213–230.
1992. Perception et analyse de l’œuvre musicale: points de recontre. Analyse
musicale 5: 38–43.
Dufourt, Hugues
1991. Timbre et espace. Le timbre, métaphore pour la composition. Ed. par Jean-
Jacques Barrière. Paris: Christian Bourgeois Éditeur, IRCAM. Pp. 272–281.
Forte, Allen
1973. The Structure of Atonal Music. Forge Village, Mass.: Yale University Press.
1974. Theory. Dictionary of Contemporary Music. Ed. by John Vinton. USA: E. P.
Dutton & Co., Inc. Pp. 753–761.
1983. Foreground Rhythm in Early Twentieth-Century Music. Music Analysis 2 (3):
239–268.

8
1988. New Approaches to the Linear Analysis of Music. Journal of the American
Musicological Society 41 (2): 313–348.
1989a. La terrasse des audiences du clair de lune: approche motivique et linéaire.
Les ensembles motiviques et linéaires comme facteur fondamental d’unité et
de contraste. Analyse Musicale 16: 23–29.
1989b. La Set-complex theory: élevons les enjeux!. Réponse à une évaluation critique
de Célestin Deliège. Analyse Musicale 17: 80–86.
1993. Secrets of Melody: Line and Design in the Songs of Cole Porter. The Musical
Quarterly 77 (4): 607–647.
Grabócz, Márta
1986. Morphologie des œuvres pour piano de Liszt. Influence du programme sur
l’évolution des formes instrumentales. Budapest: MTA Zenetudományi
Intézet.
1987. La Sonate en si mineur de Liszt: une stratégie narrative complexe. Analyse
Musicale 8: 64–70.
1991. Narrativité et Musique Électroacoustique. Musicworks 51: 47–52. [1988.]
1993. Les trois modes d’existence de la narrativité en musique. Rapport
d’habilitation à diriger des recherches. Université de Paris I. Moniste.
Helffer, Claude
1986. Analyse musicale, pédagogie et interprétation. Analyse Musicale 2: 62–67.

También podría gustarte