Está en la página 1de 6

Programa de prevención

de vulneración de
derechos NNA en el
colegio Chuquicamata

Nombres: Ashlee Berrios

Elizabeth Guerrero

Docente: Leonel Varela

Catedra: Estrategias de promoción y


prevención psicosocial

Fecha: 26/12/2020
Introducción

La vulneración de derechos hacia niños, niñas y adolescentes constituye un problema a nivel


mundial ante el cual la política publica chilena aun enfrenta el desafío de articular una respuesta
eficaz que responda a una perspectiva de derechos claros y concisos.

El objetivo de la presente investigación es analizar las problemáticas que presenten mayores


casuísticas frente a las amenazas en la que se encuentran expuestos, siendo principalmente el
abuso sexual, el maltrato infantil intrafamiliar y el maltrato escolar (bullyng).

Este programa de prevención contra la violencia de los NNA será aplicado a los alumnos del
colegio Chuquicamata, en donde en una asamblea se tocarán dichos temas, en los cuales puedan
visibilizarse todo tipo de señales en la cual ellos pueda reconocen que están siendo vulnerados y a
su vez se implementaran actividades en las cuales ellos puedan participar creativamente de
manera lúdica y aplicando los conocimientos que se adquirieron en dicha asamblea.

Esta campaña sensibilizadora pretende visualizar la vulneración hacia los derechos de los NNA y
permite interiorizar las principales señales de abusos para que de esta manera ellos estén en
conocimiento sobre las posibles amenazas del entorno.
Descripción del grupo de estudio

El colegio Chuquicamata se encuentra localizado en la Avenida Jorge Alessandri, #1290. Sector el


Peuco – Calama. Los alumnos del colegio Chuquicamata, se encuentran en un rango etario de 6
años hasta los 18 años.

El actual Colegio Chuquicamata nace el 27 de abril de 1927, bajo el nombre de “ Chilex School”. En
sus inicios sus estudiantes, eran hijos e hijas de ejecutivos norteamericanos de la “Chilex
Exploration Company”. El año 1971, y como consecuencia de la nacionalización del cobre, pasó a
llamarse “Escuela Particular Nº8”, y el 15 de noviembre de 1978 por resolución N.º 1094 del
Ministerio de Educación, toma la actual denominación de Colegio “Chuquicamata”. En el año 1995
el Colegio “Chuquicamata”, deja de ser un área de la Subgerencia de Recursos Humanos de la
División Chuquicamata de Codelco-Chile y pasa a depender de la recién creada Fundación
Educacional de Chuquicamata, administrada por un Directorio como principal sostenedor del
Establecimiento Educacional.

Desde el año 2004, y como parte del proceso de traslado del Campamento Minero de
Chuquicamata a la ciudad de Calama el Colegio debe adaptarse a una nueva realidad que implicará
nuevos desafíos.

Actualmente el “Colegio Chuquicamata” cuenta con una matrícula de 1.326 estudiantes, con una
planta de 162 profesionales entre Educadores, Orientadores, Psicopedagogos, Administrativos y
Asistentes de la Educación. El actual presidente del Directorio es el Sr. Alejandro Pávez Novoa y su
Rectora la Sra. Sandra Samuel Sánchez.

La gestión del Colegio se sustenta en el Área Académica y el Área Formación y Convivencia


Escolar que cubren los niveles de Educación Pre-Básica, Educación Básica y Enseñanza Media.

Durante este año, la actual administración, siguiendo las directrices del Directorio de la Fundación
Educacional de Chuquicamata, y a partir de un diagnóstico, se encuentra en plena aplicación de su
nuevo Proyecto Educativo Institucional, P.E.I., orientado en las necesidades y exigencias de esta
nueva etapa que vive la institución, que se resume en una sola frase: “Colegio Chuquicamata, el
Mejor Lugar para Aprender”.

Análisis del problema

En el colegio Chuquicamata se plantean diferentes problemáticas que provocan vulneración a los


NNA, pero son estos los que presentan mayor casuística a nivel nacional;

1)Agresiones sexuales y hechos de connotación sexual que atenten contra la integridad de los
estudiantes.

El abuso sexual infantil juvenil, se asume como una forma grave de maltrato infantil, la cual se
define como toda acción de tipo sexual impuesta a un niño por un adulto o por una persona de
más edad, a través de la intimidación, la amenaza, fuerza física, chantaje, seducción, engaño u otro
tipo de manipulación psicológica. Algunas de sus formas son: manipulación del menor con fines
pornográficos, someterlo a que observe actitudes sexuales, hablar sobre temas obscenos, mostrar
o tocar genitales y penetración sexual (violación o incesto).
Constituyen una forma grave de maltrato infantil. Implica la imposición a un niño, niña o
adolescente de una actividad sexualidad en que el/la ofensor/a obtiene una gratificación, es decir,
es una imposición intencional basada en una relación de poder. Esta imposición se puede ejercer
por medio de la fuerza física, el chantaje, la amenaza, la seducción, la intimidación, el engaño, la
utilización de la confianza, el afecto o cualquier otra forma de presión o manipulación psicológica.
Si bien existen diversas definiciones de abuso sexual infantil, todas ellas identifican los siguientes
factores comunes:

 Relación de desigualdad o asimetría de poder entre el niño/a y el/la agresor, ya sea por madurez,
edad, rango, jerarquía, etcétera.

 utilización del niño/a como objeto de sexual, involucrándolo/a en actividades sexuales de


cualquier tipo.

 Utilización de maniobras coercitivas de parte del agresor/a, seducción, manipulación y/o


amenazas.

El estupro: consiste es un maltrato infantil en el cual un adulto, logra establecer relaciones


sexuales con un menor de 18 años, pero mayor de 14 años, valiéndose principalmente del engaño
por su inexperiencia, de una relación de autoridad o de confianza, de alguna patología de la
víctima, se diferencia de la violación en primer término, porque aquí existe alguna forma de
aquiescencia del menor para mantener relaciones sexuales, en cambio en la violación no existe
ninguna voluntad de la víctima, se actúa sin o en contra de su voluntad. Recordamos, que los
menores de 14 años, no pueden manifestar su voluntad para mantener relaciones sexuales, por lo
que, en ese caso, estamos frente a una hipótesis de violación.

2) Casos de denuncias de maltrato infantil o violencia intrafamiliar.

Por maltrato infantil entendemos “todos aquellos actos de violencia física, sexual o emocional,
sea en el grupo familiar o en el entorno social, que se cometen en contra de niños, niñas y
adolescentes, de manera habitual u ocasional. El maltrato puede ser ejecutado por omisión
(entendida como falta de atención y apoyo por parte del adulto a las necesidades y
requerimientos del niño), supresión (que son las diversas formas en que se le niega al niño el
ejercicio y goce de sus derechos) o transgresión (entendida como todas aquellas acciones o
conductas hostiles, rechazantes o destructivas hacia el niño, tales como malos tratos físicos,
agresiones emocionales entre otros) de los derechos individuales y colectivos e incluye el
abandono completo y parcial" . Dentro del concepto de maltrato infantil, se establecen además
distintas categorías, maltrato físico, emocional o psicológico, negligencia y abandono emocional.

3)Maltrato y acoso escolar o bullyng y ciberbullyng.

Se entenderá por maltrato escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o
psicológica, realizada en forma verbal (oral y/o escrita) y/o no verbal (gestos), presencialmente o a
través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad
educativa, con independencia del lugar en que se cometa, la que provoque:

 Producir el temor razonable en la víctima de sufrir menoscabo considerable en su integridad,


física o psíquica, su vida privada, su propiedad o en otros derechos fundamentales.
 Crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio, humillante o abusivo.

 Dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral,


intelectual, espiritual o físico.

El ciberacoso o ciberbullying es un subtipo de bullying indirecto que se lleva a cabo a través de las
redes sociales y las nuevas tecnologías. Como en todo tipo de acoso escolar, este tipo de
interacción se basa en la emisión de una conducta de forma intencional con el objetivo de dañar o
vejar a otra persona estableciendo una relación de desigualdad entre ambos sujetos (es decir,
teniendo dominancia la persona agresora sobre la agredida) y siendo estable en el tiempo. En el
caso del ciberacoso, hay que tener en cuenta que lo que es publicado en Internet puede ser visto
por numerosas personas (muchas de ellas desconocidas) y en cualquier momento, de modo que
una sola situación de acoso puede tener repercusiones en numerosos intervalos temporales.
Además, la víctima tiene una sensación de indefensión mayor que en otros tipos de agresiones,
puesto que a causa de las redes el ataque le puede llegar en cualquier momento y lugar, y además
no sabe cuándo se va a presenciar ni por parte de quiénes va a producirse. Por último, al contrario
que en casos de bullying tradicional, en el ciberbullying el acosador puede ser anónimo.

Programa de prevención de vulneración de derechos NNA en el colegio Chuquicamata

Este programa de prevención sobre la vulneración de los derechos de los NNA del colegio
Chuquicamata, se realizara en conjunto con los/as niños, niñas, adolescentes, sus apoderados,
docentes, paradocentes y toda la comunidad escolar, para lograr su cometido se define una
metodología de integración grupal con el fin de observar la reacción frente a estas temáticas y que
tan profundas y significativas son para los miembros de esta comunidad escolar, y a su vez
fortalecer la asociación entre los participantes que permita el desarrollo de procesos de acciones
preventivas y promocionales en el marco de la protección integral de los derechos humanos.

En este contexto se a creado un taller de actividades que permitan implementar acciones


principalmente para promover la participación activa de los NNA mediante una actividad lúdica,
artística, integradora de trabajo en equipo direccionada fundamentalmente a generar campañas
sensibilizadoras sobre la vulneración de los derechos infanto- juvenil. Este programa abarcara la
participación de todo el alumnado.

Este consiste en que se pueda facilitar algunos murales de este establecimiento, para que los
jóvenes puedan plasmar con pintura, palabras y dibujos sobre las temáticas de la vulneración del
derecho infanto -juvenil, donde dicha actividad se ilustrara en los muros de manera tal que los
participantes puedan integrar su creatividad junto con el conocimiento previo sobre la temática de
la vulneración de los derechos del NNA, dado que antes de comenzar esta actividad se realiza una
breve asamblea en la cual se visibilizara las vulneraciones con mayor casuística en la población
infanto- juvenil, siendo estas el abuso sexual , maltrato infantil y el maltrato escolar (bullyng), se
cuenta con la participación activa del alumnado, en la cual pueden opinar y fundamentar sobre el
conocimiento que tengan sobre sus derechos , si es que conocen las principales señales de estos
tipos de maltratos y si es que son capaces de reconocer y discriminar cuando se encuentran bajo la
manifestación de este.
Programa preventivo (Pinta Tu Libertad)

Esta actividad surge a partir de las acciones implementadas en la asamblea previa. Consiste en
pintar algunos muros del establecimiento con mensajes alusivos a los derechos de los NNA, a
través de dibujos o palabras que ilustren las temáticas de las vulneraciones más recurrentes frente
a los derechos infanto -juvenil, donde integraran la creatividad junto con el conocimiento previo
sobre la temática de la vulneración de los derechos del NNA.

Objetivo general

- Difundir en el espacio escolar mensajes y dibujos alusivos a los derechos del NNA.

Objetivos específicos

- Generar un espacio de conversación entre NNA, donde se revise los derechos que son mas
importantes al ser respetados y ejercidos por ellos/as.
- Estimular la creatividad del NNA en ilustraciones y confecciones de esténciles.
- Fomentar un encuentro entre los miembros del establecimiento para pintar de manera
colectiva los murales.

Objetivos estratégicos

- Fomentar la sensibilización y el vínculo entre los NNA y la comunidad frente a los temas de
vulneración de derechos infanto- juvenil.

Idea de prevención primaria:

Dado que la prevención primaria busca que no se presente el fenómeno, se aplicará una campaña
sensibilizadora la cual podrá visibilizar y prevenir las principales vulneraciones de los derechos a
los que están mayormente expuestos la población infanto- juvenil, el cual busca retroalimentar el
conocimiento sobre sus derechos y ser capaces de identificar cuando están frente al hecho
amenazador.

Idea de prevención secundaria:

Dado que la prevención secundaria busca que los efectos negativos reduzcan su impacto, por
ende, se pretende fomentar las denuncias en caso de posibles signos de vulneración de los
derechos infanto- juvenil y a su vez sean capaces de reconocer cuando se encuentran frente a
algún tipo de amenaza.

También podría gustarte