Está en la página 1de 6

FARMACOTECNIA

PASO 4 – PROFUNDIZACIÓN

Grupo en campus 152001_30

Estudiante:

KAREN YULIETH CHAVARRO VARGAS

Código.1004493266

Tutor virtual:

FAVIAN VARGAS EXQUIVEL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD (ECISA)

TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA

CCAV PITALITO, HUILA

29/04/2021
Preguntas del estudio de caso, Paso 4

a) Infraestructura física de las áreas mencionadas.

Alcanzó un promedio de 76%; de los 21 requerimientos, solamente se evidenció un

cumplimiento en 11 de ellos, encontrándose los siguientes hallazgos:

 No existe un control y seguimiento acerca del mantenimiento y reparación de las

instalaciones.

 El área de Vestier.

 Lavado de manos y gabinete de aseo no se encuentran separadas.

 El área de almacenamiento de los medicamentos, no cumple con la

normatividad.

 Es necesario mejorar la identificación y el control visual de la planta.

 Falta elaborar el procedimiento de limpieza y desinfección del personal.

Según el documento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), acerca de las

Buenas Prácticas para laboratorios de control de calidad de productos farmacéuticos, las

instalaciones deben ser de tamaño, construcción y ubicación adecuados, además deben estar

diseñadas para ajustarse a las funciones y operaciones indicadas, con áreas separadas y de

fácil acceso; encontrándose en este estudio, en el criterio de Infraestructura física, hallazgos

de no cumplimiento en casi la mitad de los requerimientos, relacionados con la falta de

cronograma, control y seguimiento acerca del mantenimiento y reparación de las

instalaciones, mejoramiento de la identificación y control visual de planta, y elaboración

del procedimiento de limpieza y desinfección del personal.


b) Productos devueltos.

En este punto nos damos cuenta que el porcentaje de cumplimiento es de un 90%, dando

a evidenciar una alta falta de registro y de documentación en las devoluciones y sus causas,

por lo que esto conlleva a un criterio de evaluación mayor.

Se puede implementar un programa de capacitación, ya que son requerimientos mayores,

en cuanto a la calidad del producto y seguridad del paciente, logrando de esta forma el

producto esperado.

Los equipos de medida deben ser controlados y calibrados periódicamente, para asegurar

la exactitud de los datos leídos. Además, la OMS, describe, que los equipos, instrumentos y

otros dispositivos deben estar, calibrados, calificados, verificados y mantenidos, con apoyo

técnico y mantenimiento según la necesidad.

c) Documentación y registros.

Documentación alcanzó un promedio de 85%; encontrándose 4 requerimientos con 0%,

tales como:

 Falta de programa de garantía de la calidad que direccione el servicio farmacéutico

 falta registro de capacitación de cada uno de los procedimientos del sistema de

gestión de la calidad y el cronograma de validación de los procesos de elaboración y

limpieza de la central de mezclas.

 No se evidenció un plan de garantía de la calidad que asegure la realización del

mantenimiento y calibración de equipos, auditorías, capacitaciones, salud

ocupacional, entre otros.


 No se encontró un procedimiento que describa que hacer en caso de fallas en el

sistema de apoyo crítico del aire farmacéutico

También se evidenció que no cuentan con un programa de garantía de la calidad que

direccione el servicio farmacéutico, falta registro de diferentes actividades y/o

procedimientos; siendo estos requerimientos considerados como criterios mayor y crítico,

en la calidad del producto y en la seguridad del paciente. La documentación es un factor

importante en la estandarización de los procesos, por ello, deben estar socializados e

implementado, para garantizar que se realicen siempre de la misma manera, en busca de

disminuir riesgos y obtener productos de calidad

d) Proponga y elabore un diagrama de flujo del punto b.

https://www.goconqr.com/flowchart/30728813/sin-t-tulo?locale=es
e) Proponga y elabore un diagrama de flujo del punto c.

https://www.goconqr.com/flowchart/30730003/documentaci-n-y-registro?locale=es
Referencias bibliográficas

Campanario, S. T. (2015). Elaboración de productos estériles en una unidad de mezclas


intravenosas. El Farmacéutico Hospitales, 205, 4–
10. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=118979152&lang=es&site=eds-live&scope=site
Ministerio de la protección social (2008, 14 de febrero). Resolución 0444 de 2008.
Instrumento de Verificación de Cumplimiento de Buenas Prácticas de Elaboración de
preparaciones magistrales y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://diario-
oficial.vlex.com.co/vid/resolucion-numero-00004245-2015-585421514.
OVI Unidad 4 – Buenas Prácticas de Elaboración: Central de Mezclas.
Sanjuan, A. R. (2020). Buenas Prácticas de Elaboración Central de Mezclas. Recuperado
de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35648
Villa Dangond, H., Fuentes Fabra, E., Chica Arrieta, I., Espinosa Sáez, R., & Ocampo
Rivero, M. (2018). Cumplimiento de las buenas prácticas de elaboración de
preparaciones magistrales estériles en institución de salud. Revista Avances En Salud,
2(2), 21-28. Recuperado de: https://doi.org/10.21897/25394622.1454

También podría gustarte