Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E.N. “FERNANDO DE PEÑALVER”
ESTADO MIRANDA- MUNICIPIO CHACAO AÑO
ESCOLAR 2021-2022

Campo Alegre, 15 de octubre del 2021.

Prof. Jorge Peña. Área: GHC 3º “A”, “B” y “C”

Unidad de Aprendizaje Nº 1.

Referente Teórico: La toma de decisión.

MODALIDAD: A DISTANCIA.

Buenos días, esperando que se encuentren bien junto a sus seres queridos.
En esta primera guía, usted podrá estudiar el tema del espacio geográfico de
nuestro territorio. Tome en cuenta todos los aspectos enviados en esta guía y que
tiene que ver con las actividades y la entrega de las mismas con prontitud pues de
su entrega, dependen también que nosotros como docentes podamos entregar los
recaudos exigidos por los Departamentos de Control de Estudio y Evaluación, por
ello se le pide puntualidad.
Las entregas de las actividades van a ser en físico, usted tiene que
llevarlo al Peñalver en la fecha indicada al final de la guía. Con respecto a las
actividades debe seguir los siguientes parámetros:

1. Margen de 2 cm por cada lado.


2. En la parte superior de la actividad evaluativa debe ir el logo del Peñalver y
el encabezado. El título de la misma. El nombre del estudiante con el año,
sección y número de lista. Si van a dejar su actividad en el Peñalver, no olvide
identificarlo, el nombre de la materia y del profesor.
3. Puede realizar la actividad como le sea más fácil y cómodo, es decir lo puede
hacer a computadora, pero lo debe imprimir ya que la entrega debe ser en
físico. Si lo va a realizar a mano, es importante que su letra sea entendible, y
entregarlo en el liceo en la fecha indicada al final de esta guía. No olvide
colocarle la escala de estimación.
4. Tome en cuenta que esta guía tiene dos partes:
- La primera, la investigativa, es decir, lo que usted debe investigar, que
debe hacerlo en su cuaderno en hojas reciclables.
- La segunda que corresponde a la parte que es la evaluativa que puede
ser un mapa mental, o conceptual, o un cuadro comparativo… Lo que
usted va a entregar es única y exclusivamente la actividad evaluativa
que tiene que ver con lo antes investigado.
- La entrega de actividades, usted la va a hacer en físico, el
día pautado.

Información Académica:
https://www.cop.es/colegiados/m-00451/tomadeciones.htm

La toma de decisiones

La toma de decisiones es uno de los procesos más difíciles a los que se


enfrenta el ser humano. En esta página se presenta el proceso de toma de
decisiones más estudiado en psicología y que tiene aplicación en la terapia cognitivo
conductual. Se explica con detalle que hay que plantear los objetivos que se desean,
elaborar un plan, realizar las acciones comprendidas en el plan, evaluar la marcha
del plan y de los resultados que se van alcanzando.
El proceso de toma de decisiones y de resolución de problemas
Dr. José Antonio García Higuera
Miembro del equipo de Psicoterapeutas.com

Introducción
Siempre hay que tener en cuenta que cada persona afronta la resolución de
problemas de una forma diferente, basada en su experiencia y su historia de
reforzamiento. Hay modelos clásicos de cómo se toman las decisiones y existe un
esquema básico de resolución de problemas (D´Zurilla, Goldfried, 1971) que plantea
como hacerlo de forma efectiva y se ha incorporado a la terapia cognitivo conductual
con todos los méritos (Nezu, 2004). En esta página se va a dar una visión muy
sucinta de este modelo junto con el clásico de toma de decisiones. Definiciones
clásicas de los procesos de toma de decisiones.

Se presentan a continuación algunas definiciones clásicas de los procesos que se


dan en la toma de decisiones y que pueden aclarar de forma importante Dentro de
este proceso se dan una serie de conductas que necesitan definición:

Hastie, (2001) plantea una serie de definiciones que sirven perfectamente para
aclarar el proceso de toma de decisiones, que es una parte de la resolución de
problemas:

1. Decisiones. Son combinaciones de situaciones y conductas que pueden ser


descritas en términos de tres componentes esenciales: acciones alternativas,
consecuencias y sucesos inciertos.
2. Resultado. Son situaciones descriptibles públicamente que ocurrirían si se
llevasen a cabo las conductas alternativas que se han generado en el
proceso de toma de decisiones. Como todas las situaciones son dinámicas,
según avanza y continúa la acción el resultado puede variar.
3. Consecuencias. Son las reacciones evaluativas subjetivas, medidas en
términos de bueno o malo, ganancias o pérdidas, asociadas con cada
resultado.
4. Incertidumbre. Se refiere a los juicios de quien toma la decisión de la
propensión de cada suceso de ocurrir. Se describe con medidas que incluyen
probabilidad, confianza, y posibilidad.
5. Preferencias. Son conductas expresivas de elegir, o intenciones de elegir,
un curso de acción sobre otros.
6. Tomar una decisión se refiere al proceso entero de elegir un curso de
acción.
7. Juicio. Son los componentes del proceso de decisión que se refieren a
valorar, estimar, inferir que sucesos ocurrirán y cuáles serán las reacciones
evaluativas del que toma la decisión en los resultados que obtenga.

Según estas definiciones el proceso de toma de decisiones sería encontrar una


conducta adecuada para una situación en la que hay una serie de sucesos inciertos.
La elección de la situación ya es un elemento que puede entrar en el proceso. Hay
que elegir los elementos que son relevantes y obviar los que no lo son y analizar las
relaciones entre ellos. Una vez determinada cual es la situación, para tomar
decisiones es necesario elaborar acciones alternativas, extrapolarlas para imaginar
la situación final y evaluar los resultados teniendo en cuenta la incertidumbre de
cada resultado y su valor. Así se obtiene una imagen de las consecuencias que
tendría cada una de las acciones alternativas que se han definido. De acuerdo con
las consecuencias se asocia a la situación la conducta más idónea eligiéndola como
curso de acción.

Modelo de toma de decisiones

En el modelo de D´Zurilla y Goldfried se consideran dos dimensiones:

1. Una orientación al problema que incluye las creencias sobre el control que
ejerce el individuo sobre la resolución de sus problemas. A su vez tiene dos
factores basados en la teoría de la autoeficacia de Bandura (1997):
1. La creencia en la autoeficacia en la resolución de los problemas.
Basada en la expectativa de eficacia.
2. La creencia que los problemas de la vida se pueden resolver.
Basada en la expectativa de resultado.
2. Una serie de pasos que configuran un proceso ideal de resolución de
problemas y toma de decisiones.

La orientación positiva al problema puede dar lugar a:

1. Ver los problemas como retos.


2. Ser optimista en el sentido de que los problemas tienen solución
3. Percibir que se tiene una fuerte capacidad para enfrentar los problemas.
4. Estar dispuesto a invertir tiempo y esfuerzo en su solución.

Una orientación negativa al problema implica ver los problemas como amenazas.
1. Creer que son insolubles.
2. Dudar de la propia habilidad para solucionarlos.
3. Frustrarse y estresarse cuando se encuentran frente a un problema.

ESTRATEGIA EVALUATIVA: Cuadro Comparativo. Valor: 20 puntos

Instrucciones para realizarlo:


Realice un cuadro comparativo, donde tome en cuenta el análisis de las causas y
consecuencias de la toma de decisión, tanto en los aspectos negativos, como en
los positivos.

ESCALA DE ESTIMACIÓN
Aspectos a Evaluar Ponderación Total
Puntualidad 2 ptos
Sigue Instrucciones. 2 ptos
Aspectos positivos de la toma de decisión 6 ptos.
Aspectos negativos de la toma de decisión 6 ptos.
Ortografía 2 ptos.
Bibliografía 2ptos.

Fecha de entrega de la actividad


evaluativa en el plantel
(Cuadro Comparativo):
LUNES 25/10/2021
De 8:00 am a 12:00 m

También podría gustarte