Práctica 4. Fermentación

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Biotecnología Industrial

Ingeniería Agroindustrial

Fermentación

1. Introducción
La fermentación es una vía anaeróbica de producción de energía para las células a
partir de azúcares. El ácido láctico o el alcohol se producen como
subproductos. La fermentación se puede aprovechar para producir productos lácteos
como yogur utilizando cepas específicas de bacterias o bebidas alcohólicas
utilizando levadura como Saccharomyces cerevisiae. El dióxido de carbono que
también se produce se utiliza en la panificación.
En la fermentación del alcohol, la levadura convierte el piruvato en etanol (alcohol
etílico), liberando dióxido de carbono en el proceso. Hay dos pasos involucrados en
la conversiónde piruvato:
•Liberación de dióxido de carbono del piruvato, que se convierte en acetaldehído,
compuesto de dos carbonos.
•Reducción de acetaldehído por NADH a etanol.
Estos pasos proporcionan un suministro continuo de NAD⁺ para la glucólisis que
genera ATP.

Figura 1. Vía de fermentación del alcohol

1/3
Un biorreactor es un recipiente en el que los microorganismos pueden actuar sobre un
sustrato determinado en un entorno controlado. El sustrato es procesado
bioquímicamente por el microorganismo, y el producto resultante puede ser
aprovechado. A veces, la palabra fermentador se utiliza en lugar de biorreactor,
porque el recipiente se puede utilizar para la fermentación.
Las partes del biorreactor consisten en lo siguiente:
1. Monitor de pH
2. Monitor de temperatura
3. Salida y entrada de aire
4. Salida y entrada de agua/vapor
5. Entrada de nutrientes
6. Agitador

Figura 2. Partes de un biorreactor

2. Objetivos de aprendizaje
Al final de esta simulación, podrá….
• Simular la fermentación por lotes de levadura.
• Resumir los principios de la fermentación y sus aplicaciones.

2/3
• Resumir los componentes principales de un fermentador y su función.
• Experimentar con el efecto de la temperatura, el pH, el gas en la fermentación.
• Analizar las curvas de crecimiento cualitativamente para identificar
parámetros de crecimiento óptimos

3. Materiales
• 8 botellas de 250 mL (los lleva el estudiante)
• 8 globos del mismo tamaño (los lleva el estudiante)
• 4 L agua estéril
• 50 g de azúcar de mesa (los lleva el estudiante)
• 18 tubos con 9mL de agua peptonada al 0,1%
• 3 pipetas de 1 mL estériles
• 18 placas de Petri con agar PDA
• Espátula de Drigalsky
• Baño termostático
• Incubadora a 30 °C
• Balanza
• Vortéx
• Microscopio
• HCl 0,1N
• NaOH 0,1N
• pHmetro

4. Métodos
4.1.Efecto del pH y la temperatura en el proceso de fermentación
• Marcar las botellas de 250 mL desde el 1 al 8 (las botellas marcadas con uno
y dos serán destinadas para el blanco, sin sustrato).
• Servir 99 mL de agua estéril en las botellas, ajustar el pH con HCl o NaOH.
Las botellas 3 y 4 deben tener un pH de 3, las botellas 5 y 6 un pH de 5 y las
botellas 7 y 8 un pH de 6.
• Adicionar 1 mL del inóculo a cada botella manteniendo la asepsia y colocar
el globo en la boca de la botella.
• Tomar la botella 1 y realizar diluciones 10-1 y 10-2 para realizar la siembra en
agar PDA.
• Poner el resto de las botellas (2 a 8) a una temperatura de 30 °C.
• A la hora y las dos horas de incubación medir:
o Las dimensiones del globo para determinar la producción de gas.
o Tomar las botellas de la 1 a la 4 y realizar diluciones seriadas (10-1 y 10-2)
para realizar siembra en agar PDA.
5. Referencias
• Aquiahuatl M, Pérez M. 2004. Manual de prácticas del laboratorio de
microbiología general. Universidad Autónoma Metropolitana: México.
• Madigan MT, Martinko JM, Parker J. 2003. Brock Biology of microorganism.
10th edition. Prentice Hall International, Inc. USA: New Jersey.

3/3

También podría gustarte