Está en la página 1de 13

Actividad Literatura I

¿Para qué sirve la literatura?


Actividad introductoria para segundo ciclo de ESO o primero de Bachillerato.
Son textos destinados a fomentar la reflexión entre los alumnos acerca de la
utilidad de la literatura y su papel como fundamento para comprender el mundo
que nos rodea.

1. Leer el diálogo y reflexionar.


¿Y esto para qué sirve?
- Maestro, ¿para qué sirve la literatura?
- Pues sirve para que no tengas que preguntarme para qué sirve, por ejemplo.
- ¿Y para qué más?
- ¿Te parece poco? También sirve para que recuerdes y para que olvides, para que te enfades y para que
rías, para divertirse y para aburrirse, para conocer y para ignorar.
- ¿Y qué más?
- Pues no sé, piensa tú si te sirve para algo o si no te sirve para nada.
2. Completar y comparar las respuestas. Reflexión en grupo.
Poner ejemplos concretos.
¿Para qué sirve la literatura?
 Para decir la verdad sobre las cosas.
 Para pensar, para tener criterios y opinión propia y así ser más críticos.
 Para aprender del pasado y prepararnos para el futuro.
 Para entretetenerse y pasar el rato.
 Para vivir aventuras que de otra manera es imposible experimentar.
 Para encontrar respuestas a las preguntas que todos nos hacemos.
 Para identificarnos con los personajes y aprender de cómo afrontan ellos su vida.
 Para escapar de la rutina de la cada día.
 Para imaginar, para soñar, para viajar,...
 Para difundir ideas y combatir la ignorancia.
 Como arma de lucha contra la opresión y contra el poder.
 Para aprender a usar mejor nuestro idioma.
 Para expresar los valores de una cultura, un país. Para reafirmar su identidad.
 Para todo lo anterior.
 Para nada. Es una pérdida de tiempo.
3. Textos breves variados para la reflexión rápida.
¿QUÉ ES “LITERATURA”?
“La literatura es un tesoro infinito de sensaciones, de experiencias y vidas que están a nuestra
disposición. [...] Gracias a los libros nuestro espíritu puede romper los límites del espacio y del
tiempo, de manera que podamos vivir al mismo tempo en nuestra propia habitación y en las
playas de Troya, en las calles de Nueva York, en las llanuras heladas del Polo Norte, y
podemos conocer a amigos tan fieles y tan íntimos como lo que no siempre tenemos a nuestro
lado pero que vivieron hace cincuenta años o veintidós siglos. La literatura nos enseña a mirar
dentro de nosotros y muchos más lejos del alcance de nuestra mirada. Quiero decir: es
necesaria.”
Antonio Muñoz Molina
CITAS
“Por el grosor del polvo en los libros de una biblioteca pública puede medirse la cultura de un
pueblo” John Steinbeck
“La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en que el libro habla y el alma contesta”
André Maurois
“Encuentro la televisión muy educativa. Cada vez que alguien la enciende, me retiro a otra
habitación y leo un libro” Groucho Marx
“Algunos libros son probados, otros devorados, poquísimos masticados y digeridos”.
Francis Bacon
EL LENGUAJE LITERARIO
“La literatura es una convención, un artificio destinado a construir la belleza capaz de interesar
al otro. Su tarea tiene mucho de saber artesanal, de arquitectura metódica y cuidadosa para
urdir la relojería de una novela o un poema que seduzca al lector, que lo guíe y lo acompañe
hasta el punto indicado”.
Luis García Montero
4. Textos más profundos para comentar con calma.
TEXTO 1.
"13.15. Todos los tripulantes de los compartimientos sexto, séptimo y octavo pasaron al
noveno. Hay 23 personas aquí. Tomamos esta decisión como consecuencia del accidente.
Ninguno de nosotros puede subir a la superficie. Escribo a ciegas."
Estas palabras, escritas por un oficial del Kursk en un pedazo de papel, tienen la turbadora
exactitud que pedimos a un texto literario. El autor está rodeado de bocas que exhalan un pánico que ni
siquiera nombra. Él mismo debe de encontrarse al borde de la desesperación, pero no tiene tiempo ni
papel para recrearse en la suerte. Ha de hacer, pues, una selección rigurosa de los materiales narrativos, y
el resultado es esa obra maestra en la que, sin embargo, sólo cuenta aquello a lo que se puede asignar un
número: la hora y la cantidad de hombres. En situaciones extremas, la literatura sale a presión, como por
la grieta de una tubería reventada. El documento del oficial del Kursk es bueno porque es necesario.
Mientras la muerte trepaba por sus piernas, ese hombre se entregó con fría vehemencia a la literatura. Y
de qué modo.
Naturalmente, lo que no dice ocupa más de lo que dice, pero lo ausente ha de aportarlo el lector,
que es tan responsable de lo que lee como el escritor de lo que escribe.
Lo curioso es que un billete con cuatro líneas aparecido en el bolsillo de un cadáver responda de
súbito a la vieja pregunta de para qué sirve la literatura. Sirve para contarlo. Todos aquellos que aspiran a
escribir deberían recitar el texto del Kursk como una oración. Ser escritor, al menos cierto tipo de escritor,
significa vivir rodeado de pánico percibiendo a tu alrededor bultos que pasan de un compartimiento a otro
con los calcetines mojados. Y tú eres uno de esos bultos: aquel que, por encima o por debajo del miedo,
está poseído por la necesidad de contarlo, aunque las posibilidades de que alguien lo lea sean muy
escasas. Escribo a ciegas.
Juan José Millás
Texto 2.
“En la literatura nos damos cuenta hondamente de lo que somos todos, aparte de lo que nos
diga cada obra, cada autor: somos seres en comunidad, con un mismo mundo para todos, del
cual cada uno va contando sus experiencias, que los demás entendemos muy bien poniéndolas
en términos de nuestra propia vida [...]. La literatura así, expresión de las dimensiones básicas
del ser humano – yo, tú, él, pasado, presente, futuro – en sus tres grandes dimensiones –
épica, lírica, drama – se dirige a todos y, si logra su pretensión, perdura con validez para toda
posteridad”.
M. de Riquer y J.M. Valverde.
Texto 3.
“Fruto de un atesoramiento milenario, tesoro de inagotables significaciones, la literatura
representa una fortuna fabulosa, la más humana. Es el hombre entero. [...] Pienso en la
literatura como un bien siempre disponible, siempre vigente, como un beneficio para todos. [...]
Sólo la literatura es capaz de asumir lo refractario al sentido, lo inefable, la incógnito, lo informe,
lo desmesurado, lo monstruoso [....]. La literatura nos hace vivir las vivencias de todas las
humanidades”.
Saul Yurkievich
Compendio de figuras retóricas con ejercicios prácticos.

(Seguido de ejemplos - ejercicios útiles para aprender las principales figuras).

CUADRO - RESUMEN DE LAS PRINCIPALES FIGURAS


RETÓRICAS
1.- Por la relación significante - significado. ASÍNDETON.- unión sin conjunciones con el
ALEGORÍA. Es una metáfora continuada. Los objeto de conseguir mayor energía o rapidez en la
componentes del plano evocado A son traslado expresión.
metafórico de los componentes del plano B. CONCATENACIÓN.- encadena varias oraciones o
CALAMBUR.- Juego de palabras que consiste en versos de modo que la palabra final de cada uno
utilizar dos palabras, una de ellas compuesta de dos, vuelve a emplearse como primera del siguiente.
pero que fonéticamente parecen una sola. ELIPSIS.- Supresión de un elemento necesario para
EPÍTETO.- Calificativo que destaca una cualidad la construcción sintáctica completa.
implícitamente contenida en el sustantivo. ENUMERACIÓN.- Sitúa unos elementos detrás de
HIPÉRBOLE.- Exageración desmesurada de lo que otros. Puede ser ascendente, descendente o caótica.
sentimos o de las proporciones o cualidades de los EPANADIPLOSIS.- Repetición de una misma
seres a los que nos referimos. palabra al principio y al final del mismo verso.
IRONÍA.- Con las palabras, usadas en tono de GRADACIÓN.- Los pensamientos van
burla, significamos lo contrario de lo que sucediéndose ordenados, de mayor a menor o a la
aparentemente damos a entender. inversa.
METÁFORA.- Sustitución de un significante A por HIPÉRBATON.- Alteración del orden sintáctico
otro B cuando entre sus significados existe una normal de la frase.
relación de algún tipo. Son variantes de la metáfora INTERROGACIÓN RETÓRICA.- Pregunta que no
la METONIMIA (sustitución justificada por una espera respuesta.
relación de dependencia o sucesión: el corneta) y la PARALELISMO.- Se mantiene la misma estructura
SINÉCDOQUE (sustitución basada en una relación sintáctica en dos o más versos seguidos.
de coexistencia o inclusión entre el plano evocado y PLEONASMO.- Expresión redundante que puede
el plano real: bronces por campanas). servir para subrayar una expresión.
PARADOJA.- Se enfrentan dos ideas que, a POLISÍNDETON.- Repetición innecesaria de una
primera vista, parecen contrarias, pero que una vez misma conjunción.
examinadas con detenimiento resultan coherentes. QUIASMO.- Oposición de dos ideas con alteración
PERÍFRASIS.- Se aluda una palabra mediante un del orden: “Blanco día, negra noche”.
rodeo con otras. Puede ser alusiva (se quiere crear RETRUÉCANO.- Repetición de una frase
la asociación con un elemento) o elusiva (se da el alterando el orden de los términos.
rodeo para evitar la palabra). 3.- Plano fonético o fonológico (significante) .
PERSONIFICACIÓN.- Se atribuyen cualidades ALITERACIÓN.- Repetición de un fonema con el
humanas a seres inanimados. objeto de conseguir un efecto musical o rítmico.
2.- Por la incidencia morfosintáctica. APÓSTROFE.- Llamada de atención a un ser
ANADIPLOSIS.- Repetición de una palabra al final dirigiéndose a él por su nombre.
de un verso y al inicio del siguiente. PARONOMASIA.- Juego de palabras entre dos o
ANÁFORA.- Repetición de una misma palabra al más términos con significado diferente, pero
principio de varios versos o de un inciso. significantes similares fonéticamente.
ANTÍTESIS.- Se enfrentan pensamientos opuestos POLÍPTOTON.- Juego de palabras basado en la
para llamar la atención sobre ellos. cercanía de formas de una misma palabra o lexema:
“amé, amo y amaré”, “fui, soy, seré”.
Lista de ejemplos para practicar con el cuadro anterior.
Indica la figura o figuras retóricas que aparecen en cada uno de estos versos.
GRUPO UNO
1.- El blanco lirio y la colorada rosa.

2.- Y montes y peñas, vallados y troncos.

3.- Venía cansado, aburrido, dispuesto a no volver.

4.- ¡Qué felices los dos, a orillas del río, ahora que va
a ser verano!

5.- Verme morir entre memorias tristes.

6.- Bajo el ala del leve abanico.

7.- Del monte en la ladera por mi mano plantado


tengo un huerto.

8.- Y me cansé, y quise dejarlos y ya no supe.

9.- Rendí, rompí, derribé, rajé, deshice, prendí.

10.- Tan airoso, tan ligero, tan gallardo era su porte.

11.- Siempre se ha de sentir lo que se dice, nunca se ha


de decir lo que se siente.

12.- La libélula vaga de una vaga ilusión.

13.- Hay que comer para vivir, no vivir para comer.

14.- Adiós esmeranda, amatista o misterio.

15. - Lo vi con mis propios ojos.

16.- Las doradas mieses.

17.- Otro día le enseñaremos el río Manzanres, que se


llama río porque se ríe de los que van a bañarse en él,
no teniendo agua.

18.- Todas visten un vestido, / todas calzan un calzado,/


todas comen a una mesa.

19.- Árbol amigo, ¿no me dices nada?

20.- Vivo sin vivir en mí / y tan alta vida espero /


que muero por que no muero.
GRUPO 2
1. Para orador de faltan más de cien,
para arador te sobran más de mil.
2. El ruido con que rueda una roca tempestad.
3. , y tahúres muy desnudos
con dados ganan condados.
4. ¿Que se hicieron las llamas de los fuegos
encendidos de amores?
5. De este, pues, formidable de la tierra
bostezo el melancólico vacío.
6. Yo velo cuando tú duermes,
yo lloro cuando tú cantas.
7. El encanto de aquella tierra llana,
extendida como una mano abierta.
8. Convidan, despiden, llaman, niegan,
señalan amor, pronuncian enemiga.
9. perderte fuera así por no perderte.
10. Tras la bermeja Aurora el Sol dorado
11.- Ir y quedarse, y con quedar partirse,
partir sin alma y ir con alma ajena.
12. pienso que mi pensamiento
no piensa que pienso yo.
13. en roja sangre y en ponzoña fría.
14. y se calzan de espumas por espuelas.
15. Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una alquitara medio viva,
érase un peje espada mal barbado.

Taller de narración I. El narrador


El objetivo de estos talleres es ayudar al alumno a crear un texto narrativo
siguiendo modelos de autores consagrados y formarle así en las técnicas y
recursos elementales de la creación narrativa.

Relaciona cada uno de estos tipos de narrador con los fragmentos que le
correspondan.
1. Interno testigo 2. Interno protagonista 3.Interno editor
4.Externo omnisciente 5. Externo objetivo 6. Segunda persona
Soy Kinnall Darival, y voy a contártelo todo sobre mí mismo.
Es una declaración que me resulta extraña. Observo la página y reconozco mi escritura – letras
estrechas, rojas, verticales, sobre el áspero papel gris -, y veo mi nombre, y oigo en mi mente los
ecos del impulso cerebral que engendró esas palabras. “Soy Kinnall Darival, , y voy a contártelo
todo sobre mí mismo”. Increíble.
Robert Silverberg, Tiempo de cambios
En un agujero en el suelo, vivía un hobbit. No un agujero húmedo, sucio, repugnante, con restos
de gusanos y olor a fango, ni tampoco un agujero seco, desnudo y arenoso, sin nada en que
sentarse o que comer; era un agujero hobbit, y eso significa comodidad.
J.R.R. Tolkien, El hobbit
Sería inútil prolongar esta descripción y me falta tiempo para hacerlo. Sólo diré que nadie ha
sufrido tales tormentos, y con eso basta. Y, sin embargo, el hábito de sufrir me ha valido, si no un
alivio, sí al menos en relativo encallecimiento del espíritu, una cierta aquiescencia a la
desesperación. Mi castigo hubiera podido prolongarse durante años enteros de no haber sido por
la última calamidad que me ha sobrevenido y que, finalmente, me ha despojado de mi rostro y
naturaleza.
R.L. Stevenson, El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde
El señor Sherlock Holmes, que solía levantarse muy tarde por la mañana, excepto en las
ocasiones no poco frecuentes en que ni siquiera se iba a dormir, estaba sentado a la mesa
enfrente del desayuno. Yo estaba de pie ante la chimenea y cogí el bastón que nuestro visitante
había olvidado la noche anterior.
Sir Arthur Conan Doyle, El perro de los Baskerville
Nunca imaginaste que tu vida se acortaría de repente. A partir de ese momento soñaste con hacer muchas
cosas antes de marcharte. Y la sola idea del poco tiempo que te quedaba comenzó a resultarte insoportable.
Tus ojos, tus bonitos ojos azul marino, últimamente se llenaban de lágrimas con demasiada facilidad. Y cada
vez que te mirabas al espejo para intentar encontrar alguna huella de tu temor, tu imagen acababa
empañada por la cortina borrosa de tu llanto.
Carlos Puerto, La Mirada
El fotógrafo no decía nada; se limitaba a detenerse delante de los grupos, con una mirada
interrogativa, señalando con el pulgar al cajón de la cámara, detrás de su nuca. A veces, si los
veía vacilar y no le contestaban en seguida que no, meneando la cabeza, añadía: “Al minuto”,
como algo ya archisabido, y después se alejaba encogiendo los hombros, con su caballo, y
volviendo a chupar la pipa que le colgaba de los dientes”.
R.S. Ferlosio, El Jarama
Esta obra, o más bien esta recopilación, que quizá el público halle aún demasiado voluminosa, no
contiene, sin embargo, más que el mínimo número de cartas de las que componían la totalidad de
la correspondencia de la que ha sido extraída. Encargado de ordenarlas por las personas a las
que había llegado y cuya intención de publicarla yo conocía, sólo pedí [...] permiso par a eliminar
todo cuanto me pareciera inútil.
Ch. de Laclos, Las amistades peligrosas
Subió las escaleras y regresó a su apartamento. Verdaderamente ella no sabe nada, pensó
mientras se ponía su uniforme de trabajo. Incluso si se daba prisa llegaría tarde a su trabajo y el
señor Sloat se enfadaría, pero, ¿qué importaba?[...] Pensó que también era extraño que ella no
hubiese ponerse de acuerdo acerca de su propio nombre. Quizá necesitaba ayuda. ¿Podría
ayudarla de alguna manera?, se preguntó.
Philip K. Dick, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
Pueden ustedes llamarse Ismael. Hace algunos años – no importa cuántos, exactamente -, con
poco o ningún dinero en mi billetera y nada de particular que me interesara en tierra, pensé darme
al mar y ver la parte líquida del mundo. Es mi manera de disipar la melancolía y regular la
circulación.
Herman Melville, Moby Dick
Medita un poco sobre por qué un narrador decide escoger un punto de vista u otro.
Ahora piénsalo bien, tienes que decidir qué tipo de narrador de los que has visto vas a
emplear para redactar tu historia. Es muy importante saber el punto de vista que
adoptarás ya que eso condiciona toda la estructura y forma del relato.

EL GÉNERO POÉTICO

1.1. Culta
1.1.1. Elegía
1.1.2. Égloga
1.1.3. Canción
1.1.4. Madrigal
1. Poesía lírica 1.1.5. Oda

1.2. Popular
1.2.1. Jarcha
1.2.2. Cantiga de amigo
1.2.3. Villancico

2.1.Poema épico / cantar de gesta

2. Poesía narrativa

2.2.Romance

1.1.1. Elegía

Recuerde el alma dormida, Y pues vemos lo presente

avive el seso e despierte cómo en un punto se es ido

contemplando e acabado,

cómo se pasa la vida, si juzgamos sabiamente,

cómo se viene la muerte, daremos lo no venido

tan callando: por pasado.

cuán presto se va el placer, No se engañe nadie, no,

cómo después de acordado pensando que ha de durar

da dolor, lo que espera

cómo a nuestro parecer más que duró lo que vio,

cualquiera tiempo pasado porque todo ha de pasar

fue mejor. por tal manera.

A la muerte del maestre de Santiago don Rodrigo Manrique, su padre


Jorge Manrique (1440-1478)

1.1.2. Égloga

El dulce lamentar de dos pastores, he de cantar, sus penas imitando;

Salicio juntamente y Nemoroso, cuyas ovejas al cantar sabroso


estaban muy atentas, los amores, Vergüenza he que me vea

de pacer olvidadas, escuchando. [...] ninguno en tal estado,

¡Oh más dura que mármol a mis quejas de ti desamparado,

y al encendido fuego en que me quemo y de mí mismo me avergüenzo ahora.

más helada que nieve, Galatea! ¿De un alma te desdeñas ser señora

Estoy muriendo, y aun la vida temo; donde siempre moraste, no pudiendo

témola con razón, pues tú me dejas, della salir un hora?

que no hay sin ti el vivir para qué sea. Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

Égloga II
Garcilaso de la Vega (1501-1536)

1.1.3. Canción

Si de mi baja lira mas solamente aquella

tanto pudiese el son, que en un momento fuerza de tu beldad sería cantada,

aplacase la ira y alguna vez con ella

del animoso viento también sería notada

y la furia del mar y el movimiento, [...] el aspereza de que estás armada,

no pienses que cantado y cómo por ti sola

sería de mí, hermosa flor de Gnido, y por tu gran valor y hermosura,

el fiero Marte airado, convertido en vïola,

a muerte convertido, llora su desventura

de polvo y sangre y de sudor teñido, [...] el miserable amante en tu figura.

Canción V
Garcilaso de la Vega

1.1.4. Madrigal
Ojos claros, serenos,

si de un dulce mirar sois alabados,

¿por qué, si me miráis, miráis airados?

Si cuando más piadosos

más bellos parecéis a aquel que os mira,

no me miréis con ira,

porque no parezcáis menos hermosos.

¡Ay, tormentos rabiosos!

Ojos claros, serenos,

ya que así me miráis, miradme al menos.

Gutierre de Cetina (1520-1560?)

1.1.5. Oda

¡Qué descansada vida Vivir quiero conmigo,

la del que huye el mundanal ruïdo gozar quiero del bien que debo al cielo,

y sigue la escondida a solas, sin testigo,

senda por donde han ido libre de amor, de celo,

los pocos sabios que en el mundo han sido! [...] de odio, de esperanza, de recelo.

Oda a la vida retirada


Fray Luis de León (1529-1591)

1.2.1. Jarcha

Vayse meu corachón de mib,

ya Rab, ¿si se me tornarád?

¡Tan mal meu doler li-l habib!


Enfermo yed, ¿cuándo sanarád?

[Mi corazón se va de mí. Oh Dios, ¿acaso se me tornará? ¡Tan fuerte mi dolor por el amado! Enfermo está, ¿cuándo sanará?]

1.2.2. Cantiga de amigo

 Digades, filha, mia filha velida:

porque tardaste na fontana fria? Tardei, mia madre, na fria fontana,

os amores ei. cervos do monte volvian a auga:

os amores ei.

Digades, filha, mia filha louçana:

porque tardastes na fria fontana?  Mentir, mia filha, mentir por amigo;

os amores ei. nunca vi cervo que volvess'o rio:

os amores ei.

 Tardei, mia madre, na fontana fria,

cervos do monte a auga volvian: Mentir, mia filha, mentir por amado;

os amores ei. nunca vi cervo que volvess'o alto:

os amores ei.

1.2.3. Villancico

Tres morillas me enamoran en Jaén:

en Jaén: Axa y Fátima y Marién.

Axa y Fátima y Marién.

Y hallábanlas cogidas,

Tres morillas tan garridas y tornaban desmaídas

iban a coger olivas, y las colores perdidas

y hallábanlas cogidas en Jaén,


Axa y Fátima y Marién. iban a coger manzanas

a Jaén,

Tres moricas tan lozanas, Axa y Fátima y Marién.

tres moricas tan lozanas,

2.1. Poema épico / cantar de gesta

La oraçión fecha, – la missa acabada la an,

salieron de la eglesia, – ya quieren cavalgar.

El Çid a dona Ximena – ívala abraçar,

doña Ximena al Çid – la manol va besar

llorando de los ojos, – que non sabe que se far.

2.2. Romance

¡Quién hubiese tal ventura diciendo viene un cantar

sobre las aguas del mar que a la mar hacía en calma,

como hubo el conde Arnaldos los vientos hace amainar,

la mañana de San Juan! los peces que andan en lo hondo

Con un halcón en la mano arriba los hace andar,

la caza iba a cazar, las aves que andan volando

vio venir una galera nel mástil las faz posar.

que a tierra quiere llegar. Allí fabló el conde Arnaldos,

Las velas traía de seda, bien oiréis lo que dirá:

la jarcia de un cendal, –Por Dios ruego, marinero,

marinero que la manda dígasme ora ese cantar.


–Yo no digo esta canción

sino a quien conmigo va.

También podría gustarte