Está en la página 1de 22

XXVI Edición del Premio Iberoamericano

Análisis de las actitudes de los presidentes


peruanos hacia la población indígena

Adéla Galovičová

Universidad de Hradec Králové


Anotación

La tesis aborda los acercamientos de los presidentes peruanos de 2006 a 2016 (Alan García y
Ollanta Humala) hacia la población indígena en el Perú. Una parte importante de la población
del Perú está compuesta por indígenas, por lo que es necesario prestarles atención. Los pueblos
indígenas han sido pasados por alto y discriminados en el pasado, y la cuestión de los pueblos
indígenas aún no se ha resuelto.
Los principales objetivos de la tesis son examinar cómo los gobiernos del presidente Alan
García y Ollanta Humala enmarcaron el tema de la población indígena, cómo su discurso
coincide y en qué se diferencia (método de comparación diacrónica). Los discursos de los
presidentes se analizan a través de la teoría del encuadre (según los autores Snow, A. David,
Benford, D. Robert) y se integran en marcos de diagnóstico y pronóstico.
Finalmente, se evalúan las actitudes de ambos presidentes hacia la población indígena.
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................... 4
2. ANTECEDENTES TEÓRICOS ....................................................................................................................................... 4
1) Marcos diagnósticos.................................................................................................................................... 5

2) Marcos pronósticos ..................................................................................................................................... 5

3) Marcos motivacional ................................................................................................................................... 6

3. METODOLOGÍA ..................................................................................................................................................... 6
4. DATA ANÁLISIS ...................................................................................................................................................... 6
4.1. ENMARCANDO A LOS PUEBLOS INDÍGENAS POR EL PRESIDENTE ALAN GARCÍA ................................................................. 6
4.1.1. Marcos diagnósticos .............................................................................................................................. 7

4.1.2. Marcos pronósticos ................................................................................................................................ 9

4.2. ENMARCANDO A LOS PUEBLOS INDÍGENAS POR EL PRESIDENTE OLLATNA HUMALA ........................................................ 11
4.2.1. Marcos diagnósticos ............................................................................................................................ 11

4.2.2. Marcos pronósticos .............................................................................................................................. 16


1. Introducción

Este ensayo trata sobre el acercamiento de los presidentes peruanos a la población indígena.
Perú es uno de los pocos países del mundo donde los pueblos indígenas tienen una participación
significativa en la población total (casi el cuarenta y cinco por ciento, según Minority Rights
2020 y MVZ CR 2020). Los pueblos indígenas del Perú son, por tanto, parte integral del proceso
político, tienen derecho activo y pasivo de voto y de formulación de demandas contra el
gobierno, cuyo propósito es, por ejemplo, mejorar la calidad de vida. Desafortunadamente, este
no fue el caso hasta finales del siglo XX; los habitantes originales tuvieron que enfrentar la
exclusión de la vida pública y la discriminación generalizada, que se manifestó principalmente
en la falta de respeto a su derecho a la propiedad de la tierra que habitaban. Por tanto, la pregunta
sigue siendo cómo la representación política de las últimas décadas trata a la población
indígena.
Por tanto, la atención se centrará en las dos administraciones presidenciales que gobernaron en
Perú de 2006 a 2016 (Alan García, Ollanta Humala). Los principales objetivos del trabajo serán
examinar cómo el gobierno local se acercó a la población indígena a través de sus principales
funcionarios, respectivamente. cómo enmarcaron el tema en sus discursos.

2. Antecedentes teóricos

La base sociológica de la teoría del encuadre sentó el marco de trabajo de análisis (Frame
analysis)
La base sociológica de la teoría del encuadre fue establecida por el trabajo “Frame Analysis”
de Ervin Goffman (1986). Goffman ve los marcos como definiciones de ciertas situaciones que
se organizan en base a eventos sociales y nuestra participación en ellos (Goffman, 1986). La
aparición de marcos se entiende como una consecuencia lógica de la incapacidad del hombre
para comprender el mundo en su totalidad.
Para aportar más claridad conceptual a la investigación de marcos existente, el profesor Robert
Entman sugirió que los marcos se crean al enfatizar una característica particular, con la
repetición de la característica, ubicación o asociación de información con símbolos
culturalmente conocidos que juegan un papel. Según Entman, enmarcar significa seleccionar
ciertos aspectos de la realidad percibida y asignarles importancia en el texto comunicado, de
manera que apoyen una determinada definición del problema, interpretación causal, evaluación
moral o recomendaciones para el problema descrito (Entman, 1993: 52).
Definición del problema: de qué trata el problema, qué pérdidas y beneficios resultan de él,
quiénes son los actores involucrados;
● Interpretaciones causales: las causas y consecuencias del asunto y quién es
responsable de ellas;
● Evaluación moral: evaluación de causas y consecuencias y su conexión con los
valores morales;
● Recomendaciones de soluciones: posibles soluciones al problema (Entman, 1993:
52).

El encuadre en el contexto de la investigación de los movimientos sociales proviene por primera


vez de Robert D. Benford y David. A. Snow, quien se refirió a cómo el movimiento moviliza
su apoyo.
Estos autores perciben el encuadre como una acción estratégica, utilizando el término marcos
definido por Erving Goffman.
Los marcos son estructuras o interpretaciones a través de las cuales las personas entienden,
descubren o nombran ciertos eventos en su entorno (ya sea en el inmediato o en el público
general), con el fin de movilizar a posibles adherentes y votantes, obtener el apoyo de audiencias
no participantes y desmovilizar a los oponentes (Snow et al. 1986: 464).
Snow y Benford definen tres tipos de marcos:

1) Marcos diagnósticos

Se enfocan en identificar problemas e identificar al culpable. Caracterizan el evento como un


problema para el que se debe buscar una solución. Por regla general, la estrategia ya está
justificada en marcos de diagnóstico. Identificar la injusticia y el culpable potencial, formular
alternativas y justificar las actividades que buscan cambiar o corregir la injusticia es esencial
para un marco exitoso (Benford a Snow 1988, 2000:615).

2) Marcos pronósticos

Los marcos de pronóstico son estrategias y tácticas que se utilizarán para resolver problemas.
Estos marcos comunican lo que se debe hacer. Se trata de presentar diferentes versiones de la
realidad y sus cambios (Benford 1993: 689). Según Snow, puede haber una conexión entre el
encuadre diagnóstico y pronóstico (Snow a Benford 1988: 201; 2000: 616).
3) Marcos motivacional

Marcos motivacional buscan incentivar la acción para alcanzar los objetivos, al tiempo que
justifican esta motivación. Los motivos pueden ser soberanía, urgencia, eficacia y decoro
(Benford a Snow 2000:617).

3. Metodología

Los datos se basan en los discursos presidenciales. Se utilizará el concepto teórico de encuerdo
(según los autores Snow, A. David, Benford, D. Robert) y el método de comparación
diacrónica, ya que los marcos discursivos de los representantes gubernamentales se compararán
en una línea de tiempo. La metodología de trabajo en el campo de enmarcar el discurso del
presidente Alan García y Ollanta Humala hacia la población indígena se orienta dentro de los
límites de la investigación cualitativa. Por tanto, no se trata de objetivar el conocimiento
resultante, sino de captar el objeto en su unicidad con un enfoque en la descripción subjetiva de
la situación. En pocas palabras, se trata únicamente de comprender el fenómeno en estudio.

4. Data análisis

En este capítulo se analizan los discursos de los presidentes y se identifican esquemas de


interpretación relacionados con los marcos básicos de encuadre para describir los marcos de
diagnóstico y pronóstico.
Se buscan esquemas de diagnóstico como respuestas a preguntas como “¿Los presidentes
culpan a los indígenas por la mala situación económica del país?” „¿Cómo definen los
presidentes a una población indígena?“ „¿Cómo ven los presidentes a una población indígena?“
Los marcos de pronóstico incluyen preguntas como “¿Cómo interpretan y justifican los
presidentes las soluciones al problema de (discriminación) de la población indígena?”

4.1. Enmarcando a los pueblos indígenas por el presidente Alan


García
4.1.1. Marcos diagnósticos
A través de marcos de diagnóstico, el presidente identifica el problema y sus efectos en el Perú,
mirando a la población indígena como culpable.

La pobreza y la exclusión social como problema significativo del país

En su discurso inaugural de 2006, García diagnosticó la pobreza, las malas condiciones, la


exclusión social de algunas personas y la injusticia como uno de los principales problemas del
país. Al mismo tiempo, prometió que esta situación cambiaría con su entrada en la
administración: “Hoy, requerimos de un nuevo consenso, que rescate el rol del Estado por el
empleo y la justicia, y que afirme la participación ciudadana sin exclusiones. Ese debe ser el
nuevo consenso latinoamericano por la unión y la justicia social. Por eso, constatando las
cifras de pobreza y miseria, las condiciones de los servicios de salud y educación, y el aumento
de la injusticia social, proclamamos ahora que en el Perú ha llegado la hora del pueblo, que
es la hora de los 13 millones de pobres que no tienen nada y, repitiendo el Evangelio, decimos
que ellos, que son los últimos, serán los primeros” (Mensaje a la nación ante el Congreso el 28
de julio de 2006). Sin embargo, el presidente no cumplió con su promesa, como se desprende
de los siguientes marcos.

La población indígena como obstáculo para el desarrollo de la economía del país En sus
discursos, el presidente Alan García enmarca a la población originaria como la culpable del
subdesarrollo de la economía del país. El 28 de octubre de 2007 se publicó un artículo del
presidente Alan García en el diario peruano El Comercio. “Así pues, hay muchos recursos sin
uso que no son transables, que no reciben inversión y que no generan trabajo. Y todo ello por
el tabú de ideologías superadas, por ociosidad, por indolencia o por la ley del perro del
hortelano que reza: "Si no lo hago yo que no lo haga nadie” (García 2007).
En este contexto, el presidente García enfatiza que el principal culpable es la población
indígena, que dice es indiferente y perezosa, impidiendo así el crecimiento de la economía
peruana. Además, condena su ideología y los llama "ya descoloridos".
El marco también menciona “la ley del perro del hortelano“, esta conocida expresión proviene
del título de una conocida fábula. El perro del hortelano no come ni deja comer proviene del
reproche que hace el buey de la fábula al perro del amo del huerto: puesto que el perro no es
vegetariano, es un buen cuidador de un huerto hasta el punto de no permitir que otros animales
coman de sus frutos (Gonzáles 2016).
Con esta metáfora, García señala que la población indígena se comporta como "el perro del
hortelano" de una fábula, ya que los habitantes protegen su territorio solo para sus propias
necesidades, no les interesa el petróleo y por lo tanto no permiten el ingreso a su territorio.
empresas. García formula así que los grupos indígenas generalmente insisten en el
"primitivismo" indígena y su oposición a la modernidad, el progreso y el desarrollo.
En un artículo para el diario El Comercio García, además afirma: „Este es un caso que se
encuentra en todo el Perú, tierras ociosas porque el dueño no tiene formación ni recursos
económicos, por tanto su propiedad es aparente. Esa misma tierra vendida en grandes lotes
traería tecnología de la que se beneficiaría también el comunero, pero la telaraña ideológica
del siglo XIX subsiste como un impedimento. El perro del hortelano“ (García 2007). En este
contexto, el mandatario culpa a la población indígena por un uso insuficiente del potencial de
las tierras que se apoderaron: „Cuando voy a la ciudad de Ilo y veo su desarrollo urbano, que
es el más avanzado del Perú, sé que es producto de la minería y de la pesquería y me duele
comparar eso con el pueblo de Ayabaca, que tiene más recursos mineros que la mina de
Cuajone en el sur, pero que vive la mayor pobreza. Y es que allí el viejo comunista
anticapitalista del siglo XIX se disfrazó de proteccionista en el siglo XX y cambia otra vez de
camiseta en el siglo XXI para ser medioambientalista. Pero siempre anticapitalista, contra la
inversión, sin explicar cómo, con una agricultura pobre, se podría dar un salto a un mayor
desarrollo“ (García 2007). Se desprende del marco que la población indígena es, según el
presidente, un gran obstáculo para el desarrollo y progreso del país. El presidente reitera la ley
"El perro del hortelano". También menciona que la población ordinaria del Perú también sufre
por la posesión de tierras por parte de los habitantes originarios. Esto apunta a que las demandas
de los pueblos indígenas son egoístas e injustas para el resto del país.
En el artículo, Alan García describe además el problema del "círculo vicioso de la pobreza",
criticando a la población indígena por su incapacidad para cuidar su tierra. Enfatiza que la
población indígena no solo es dueña de tierras, sino que también solicitará fondos adicionales
al estado. „..es la tierra. Para que haya inversión se necesita propiedad segura, pero hemos
caído en el engaño de entregar pequeños lotes de terreno a familias pobres que no tienen un
centavo para invertir, entonces aparte de la tierra, deberán pedirle al Estado para fertilizantes,
semillas, tecnología de riego y además precios protegidos. Este modelo minifundista y sin
tecnología es un círculo vicioso de miseria, debemos impulsar la mediana propiedad, la clase
media de la agricultura que sabe conseguir recursos, buscar mercados y puede crear trabajo
formal“ (García 2007).
A través del siguiente marco, el Presidente vuelve a acusar a la población indígena de
comportamiento egoísta e injusticia con todo el Perú, empobrecido así por las importaciones de
petróleo, mientras que la población indígena se retiene para sí millones de hectáreas de
territorio: „Y contra el petróleo, han creado la figura del nativo selvático 'no conectado'; es
decir, desconocido pero presumible, por lo que millones de hectáreas no deben ser exploradas,
y el petróleo peruano debe quedarse bajo tierra mientras se paga en el mundo US$90 por cada
barril. Es preferible para ellos que el Perú siga importando y empobreciéndose“ (García 2007).
Además, cuestiona sus derechos en el territorio al llamar ficticios los argumentos para prevenir
la minería. Como se dijo: „La figura del nativo selvático 'no conectado'; es decir, desconocido,
pero presumible..“ (García 2007).

Política exclusiva: los pueblos indígenas no son ciudadanos de "primera clase"

En sus declaraciones, García vinculó a las comunidades indígenas con la irracionalidad, el


primitivismo y el pasado y las excluyó del conjunto de la nación, dado que sus demandas e
intereses no formaban parte del interés público, sino contra él. Al decir que no eran ciudadanos
de primera clase, les negó la ciudadanía plena y el derecho a disentir.
Trató de categorizar negativamente a los nativos del Amazonas a través de una estrategia léxica
que los hacía parecer "salvajes", mientras que los que no lo eran eran ciudadanos reales. A
través de este marco, también señala el hecho de que la población indígena se encuentra en una
minoría significativa, por lo que dice que no deberían tener derecho a decidir sobre el territorio:
„Las sociedades piden siempre a los Estados orden, y ya está bueno. Estas personas no tienen
corona, estas personas no son ciudadanos de primera clase, que puedan decir 400,000 nativos
a 28 millones de peruanos ‘tú no tienes derecho de venir por aquí’, de ninguna manera. Eso es
un error gravísimo y quien piense de esa manera quiere llevarnos a la irracionalidad y al
retroceso primitivo en el pasado“ (García 2010).

4.1.2. Marcos pronósticos


A partir de marcos de diagnóstico, también se forman marcos pronósticos, que expresan tácticas
para resolver el problema de la pobreza y la población indígena y justifican los enfoques de la
administración García.
Participación directa de la población indígena en lugar del diálogo como forma de
mejorar
En 2009, hubo un conflicto violento en la zona de Bagua, en el que murieron 34 personas,
incluidos 25 policías. El conflicto fue la reacción de la población indígena ante la incapacidad
de García de aprobar una ley sobre las consultas anteriores de la OIT 169. La ley fue aprobada
por el Congreso, pero García señaló que no podía permitir que las comunidades indígenas
dejaran de desarrollarse que beneficiaría a todos los peruanos (BBC Mundo 2010).
Hablando ante el Congreso el 28 de julio de 2009, García comenta sobre la participación directa
de la población indígena: „Pero, sobre todo, debemos dar más participación directa al pueblo;
el pueblo propone pero no ejecuta. Debemos darle participación en la ejecución de las obras
y en el uso de los recursos. Cada comunidad nativa que esté en la zona de la explotación del
gas y del petróleo debe ser un núcleo ejecutor de sus obras, que reciba directamente el dinero
para que no se quede en las ciudades, en burocracia o en proyectos urbanos. Eso, eso acercará
la riqueza de los recursos naturales a los más humildes en la Amazonía y en la Sierra“ (García
2009). Menciona que la gente sugiere pero no actúa, sugiriendo nuevamente la culpa de los
indígenas. Sin embargo, describe que si las culturas indígenas no quieren dejar entrar a
sociedades extranjeras en sus tierras, deben comenzar a actuar y cuidar ellas mismas. En el
siguiente marco, el Presidente comenta sobre el violento conflicto en Bagua, justificando la no
adopción de la ley de consultas previas“ "La ley que se ha aprobado en el Parlamento va más
allá del Convenio 169 porque no sólo trata a las comunidades nativas de la Amazonía sino que
ha extendido el concepto a las comunidades campesinas", dijo García a periodistas, "Perú es
para todos los peruanos y para que funcione la democracia no podemos imponer límites a
futuras legislaciones o gobiernos" (García 2010).

Financiamiento como la forma de mejorar

Hablando ante el Congreso el 28 de julio de 2009, García propone un marco de


descentralización popular que destina fondos extra a las comunidades indígenas, que pueden
utilizarlos para construir su propia infraestructura: „Yo, señores, he creído y creo en la
descentralización regional y municipal; ayudé a construirla en la Constitución de 1979. Pero
la experiencia me enseña que hay que ir mucho más allá, hacia la descentralización popular;
hay que entregar parte del dinero que los ministerios, las regiones y los municipios no alcanzan
ni a gastar, a las miles de comunidades andinas, nativas, a los asentamientos humanos, a los
grupos de jóvenes; ellos, hasta ahora, sólo proponen, pero en adelante harán directamente sus
canales, sus caminos, sus escuelas y postas de salud, y el nivel de ejecución del gasto allí sí se
elevará“ (García 2009).
Sin embargo, el Presidente no planea llevar a cabo una descentralización burocrática y así
otorgar a las comunidades indígenas los derechos necesarios. Quiere acabar con las disputas
proporcionando fondos a las comunidades indígenas y así "confirmar el orden democrático"
con la participación del pueblo. „Si la descentralización que comenzó desde arriba no es
suficiente, vamos a una descentralización popular, no burocrática, para los olvidados y los
más humildes. Esa participación del pueblo sí afirmará el orden democrático. La mejor manera
de dialogar es gastar entregando al pueblo los recursos; ésa es la mejor manera de poner coto
a cualquier protesta o reclamo, haciendo que el pueblo mismo gaste en su favor, y esto,
adelantándome a cualquier respuesta, no es populismo ni desorden“ (García 2009). Del
discurso del presidente Alan García se desprende claramente que su política fue muy exclusiva.
Mientras que para la población indígena su tierra significa supervivencia existencial, para el
presidente García es principalmente un medio de obtener financiamiento. Quiere utilizar la
tierra principalmente para actividades mineras, lo que traerá grandes sumas de dinero al país,
mientras que al mismo tiempo resuelve parcialmente el problema de la pobreza mediante la
creación de nuevos empleos para todos los habitantes del país.
García ve a la población indígena solo como un obstáculo para el desarrollo del país, dicen que
son egoístas e injustos con el resto del país. Su política se caracteriza por un enfoque muy
agresivo contra los pueblos indígenas.
A diferencia de Ollanta Humala, Alan García no comenta mucho en sus discursos sobre cómo
mejorar la situación y la vida de los indígenas.

4.2. Enmarcando a los pueblos indígenas por el presidente


Ollatna Humala

4.2.1. Marcos diagnósticos

La exclusión de los pueblos indígenas como problema significativo del país.

En su discurso ante el Congreso de 2011, al inicio de su gestión, el presidente Ollanta Humala,


al igual que Alan García, se pronunció sobre la pobreza y la exclusión social. Mientras García
se enfoca principalmente en la pobreza en su discurso, Humala se enfoca mucho más en el tema
de una población indígena en su discurso. Enfatiza la necesidad de cambiar la relación entre la
sociedad y la población indígena, por ejemplo, utilizando el término „nuevo contrato social“.
Mensaje a la nación ante el Congreso el 28 de Julio de 2011: „..La realidad exige
transformaciones para que la igualdad, la tolerancia, el reconocimiento de nuestra diversidad
y un desarrollo que nos incluya a todos sea, al mismo tiempo, un acto civilizatorio y un
compromiso colectivo. La realidad nos interpela diariamente y nos exige un nuevo contrato
social que haga posible la convivencia armoniosa de todos los peruanos“ (Humala 2011a). En
septiembre de 2011, Humala comentó sobre la ley de consulta previa de la siguiente manera:
„Hoy día podemos señalar que estamos dando un paso importante pero no es toda la tarea. El
problema no se resuelve firmando una Ley, pero si es un inicio para resolver el problema. ¿Y
cuál es el problema que tenemos hoy día? La construcción de una gran República que respete
a todas sus nacionalidades: Aguarunas, Huambisas, Quechuas, Aymaras, y otras más, Awajún,
y tantas otras que hay en todo el territorio nacional.“ „...Y que el Estado que señala que es un
Estado que representa a todas las culturas y nacionalidades, en la práctica solo está
representando a una cultura, y no es la Awajún y no es la Aguaruna. Hoy día lo que queremos
hacer con esta Ley es que su voz sea escuchada. Que sean tratados como ciudadanos y no como
niñitos a los cuales no se les pregunta ni se les consulta nada“ (Humala 2011b).
En este contexto, Humala expresa el problema de la exclusión de los pueblos indígenas de la
sociedad. No importa que los asuntos que el Perú respete a todas las nacionalidades. A tal efecto,
identifica indirectamente a la empresa como culpable. Humala reconoce el multiculturalismo y
menciona directamente varias nacionalidades peruanas. Expresa el deseo de cambio, que no es
solo un cambio en una ley, sino un cambio en la relación entre la sociedad y los pueblos
indígenas. Quiere, por tanto, cambiar la situación que aún prevalece en Perú y los enfoques que
se han marcado en el pasado y apoyado bajo la presidencia de García. Humala también comentó
sobre este tema en su discurso ante el congreso de 2012: „La conflictividad social se explica
por diversos factores, algunos de carácter estructural y otros vinculados a la incapacidad de
nuestro sistema político para procesar por canales democráticos las demandas sociales. En
algunos casos la mala relación con las comunidades circundantes y la falta de responsabilidad
social y medioambiental con que han operado algunos agentes económicos en el pasado están
en la base de los conflictos que hoy nos preocupan a todos los peruanos“ (Humala 2012). En
este contexto, el Mandatario menciona varios factores que explican el conflicto social en el país
y también señala que el conflicto tiene sus raíces en el pasado, que ahora necesita ser cambiado,
como además describe: „Ese fue el escenario que encontramos. El desafío hoy es superar la
cultura del conflicto para sembrar en su reemplazo los hábitos de la tolerancia, el respeto
mutuo y el diálogo, sin mengua de la observancia a la ley y al principio de autoridad“ (Humala
2012).

Exclusión de indígenas como causa de pobreza en el país

Mientras García ve a la población indígena como una causa de pobreza y un obstáculo para el
desarrollo de la economía del país, Humala, por su parte, enmarca la exclusión de la población
indígena como una causa de pobreza y un obstáculo para el desarrollo. Por lo tanto, es un
enfoque fuertemente opositor de estos dos presidentes al tema de los pueblos indígenas y el
desarrollo del país.
La exclusión de los pueblos indígenas como causa de la pobreza en el país es señalada por el
presidente en su discurso ante el Congreso de 2012: „No puede haber desarrollo sostenido y
democracia solvente sin inclusión. La pobreza todavía afecta al 27 % de los peruanos y, más
grave aún, las tasas de pobreza sobrepasan el 60 % en varias regiones del país. Superar esta
situación de desigualdad es un reto en el que nos debemos concentrar. Por ello el compromiso
de los programas sociales es priorizar su trabajo en las zonas rurales donde seis de cada diez
peruanos son pobres y uno de cada cuatro pasa hambre“ (Humala 2012). Humala destaca el
grave problema de la pobreza en el Perú. Según él, la causa de la pobreza es la exclusión social,
sin la cual no se puede lograr el desarrollo del país. Por eso promete introducir programas
sociales para apoyar la inclusión de personas excluidas.
Enmarca su discurso de la misma manera en 2013: „Solo en la medida en que más peruanos y
peruanas se integren como ciudadanos plenos al progreso del país, podremos conseguir el
desarrollo. Ya no se trata solo de crecer para incluir, sino también de incluir para seguir
creciendo. ...La clave de la sostenibilidad de nuestro crecimiento económico está en la
inclusión social, y en esta tarea se encuentran empeñados los esfuerzos de nuestro gobierno.“

Política inclusiva

A través de sus discursos, el presidente García impulsó con fuerza políticas excluyentes y
discriminó a la población indígena, a diferencia de él, el presidente Humala buscó un cambio
significativo hacia la inclusión de los indígenas desde el inicio de su gestión.
En un discurso ante el congreso de 2011, cuando el presidente asumió el cargo, comentó sobre
la exclusión social lo siguiente: „La democracia peruana será plena cuando la justicia y la paz
social, la soberanía nacional y la seguridad de nuestras familias constituyan el zócalo de
nuestra nación; cuando la igualdad sea patrimonio de todos y la exclusión social desaparezca
aún en los lugares más remotos del país. Queremos que la expresión misma de “exclusión
social” se borre para siempre de nuestro lenguaje y de nuestra realidad. Asumiré este reto con
mi palabra y con mi vida“. El presidente quiere borrar para siempre la exclusión social e incluso
dice que acepta este desafío con su vida. Aquí podemos observar una marcada diferencia en
comparación con el discurso de García, quien describió a los habitantes indígenas como
ciudadanos de "primera clase".
El Presidente también describe al Perú como un país multilingüe y multicultural y enfatiza el
cambio en la política del país de significativamente exclusiva a inclusiva. También recuerda los
muchos años de prácticas discriminatorias en las que también participó su antecesor García.
Mensaje a la nación ante el Congreso el 28 de Julio de 2011: „El Perú es un país plurilingüe y
multicultural. Esta múltiple diversidad constituye, sin duda, nuestra mayor riqueza. Sin
embargo, durante mucho tiempo ha existido un discurso y una práctica de la exclusión, del
rechazo a la diferencia, un “tú no eres igual que yo”, que cobijó la discriminación y la
intolerancia. Esto resulta cuando menos extraño porque los comportamientos excluyentes
provienen, muchas veces, de quienes elogian nuestra diversidad cultural“ (Humala 2011).
Humala reconoce el multiculturalismo y el pluralismo, e incluso llama culturas indígenas a las
culturas indignadas: „Pero, precisamente esa diversidad cultural proviene de entender que
nuestra nación es un crisol de razas y tradiciones. Son ellas las que sustentan, por ejemplo,
nuestra extraordinaria gastronomía, hoy admirada y reconocida en el mundo. Porque somos
diferentes, pero iguales en el fondo, labramos nuestra existencia en el trabajo y en el esfuerzo
cotidiano. Somos mezcla y creatividad. Somos imaginación y trabajo. Y esta diversidad, que
queremos integradora y no marginadora, constituye el fundamento de nuestra riqueza“
(Humala 2011).
En su discurso ante el Congreso en 2012, estableció el objetivo de la inclusión social, mientras
condenaba cualquier discriminación: „El objetivo de la inclusión social es lograr la igualdad
de oportunidades para todos, sin importar dónde han nacido, el idioma que se habla, el color
de la piel, el nivel educativo de los padres, si eres hombre o mujer, o si la familia tiene o no
dinero; mi gobierno viene trabajando para que todos tengamos las mismas oportunidades de
salir adelante y mirar el futuro con optimismo“.
Al final de su discurso ante el Congreso en 2012, el Presidente reitera su compromiso con la
política inclusiva del país: „Este 28 de julio reitero mi aspiración a “una patria inclusiva que
abra el camino al progreso social”; renuevo mi compromiso de seguir caminando bajo las
banderas de la justicia y la vigencia de los derechos fundamentales“ (Humala 2012). Incluso
en su discurso ante el congreso de 2014, Humala promueve una política inclusiva y enfatiza la
inclusión de todos los ciudadanos sin distinción: „Vamos a continuar con el esfuerzo de la
inclusión social y atención a nuestros compatriotas en situación de vulnerabilidad, rompiendo
la histórica transmisión intergeneracional de la pobreza y la exclusión social, porque queremos
consolidar un país de democracia para todos“ (Humala 2014).

Cambio de discurso: cuestionando la existencia de culturas indígenas

El presidente Ollanta Humala, quien inicialmente se caracterizó por una política inclusiva y
rechazó con vehemencia cualquier discriminación contra la población, cambió su discurso de
política inclusiva a política excluyente a lo largo del tiempo. Sin embargo, su discurso, a través
del cual discriminó a los indígenas, no fue tan agresivo, a diferencia de García.
El 31 de mayo de 2013 se publicó una entrevista con el presidente Humala en el programa "El

Arriero" del portal de noticias La Mula: „Aun así, hemos dado la ley, porque creemos que
todavía hay comunidades vulnerables. Pero donde ha habido algunos problemas es en definir
qué comunidades son nativas y cuáles no. Porque aquí –con tanta informalidad– todo el mundo
quiere ser consultado, porque eso les puede dar cierto poder de negociación, a pesar de que la
ley establece –al igual que los requerimientos de la OIT– que no es vinculante“ (Humala 2013).
A través de este marco, el Presidente identifica el problema de definir "verdaderos" pueblos
indígenas que tienen derecho a la consulta previa. Según él, definir es muy informal. Afirma
que en estas condiciones, cualquiera puede "abusar" de la ley de consulta previa. Además, dado
que el proceso de reconstrucción de las comunidades indígenas está en curso, el Presidente
enfatiza en el marco que este proceso podría ser abusado. „Pero, además, lo que está habiendo
ahora es un proceso de revisión de comunidades. No se trata de publicar hoy día y que mañana
tengas medio Perú con comunidades“ (Humala 2013).
El presidente está involucrado en la discriminación contra los pueblos indígenas, lo que genera
restricciones a sus derechos. Humala incluso cuestiona la existencia de culturas indígenas y ya
no reconoce el "multiculturalismo" que promovió y enfatizó al inicio de su reinado. En el
programa "El Arriero" del portal de noticias La Mula el presidente dice: „Primero, en la costa,
básicamente no hay comunidades nativas por el proceso de migración a la costa donde está el
60 % de la población. ¿Qué comunidad nativa tienes? Por ejemplo, Chilca; Chilca no es
comunidad nativa; ahí encuentras de todas partes del país. En la sierra, la mayor parte son
comunidades agrarias, producto de la Reforma Agraria, etc. Más que todo, comunidades
nativas se dan en las zonas de selva con estas poblaciones que, muchas veces o antiguamente,
se llamaban como no contactados, ¿no? Pero hoy día, con la infraestructura, la modernidad,
estamos tratando de articular a todas las comunidades“ (Humala 2013).

4.2.2. Marcos pronósticos

Sobre la base de marcos de diagnóstico, también se forman marcos pronósticos, que expresan
tácticas para solucionar la exclusión de la población indígena.

Inclusión de la población indígena mediante la implantación de programas sociales

En este contexto, el Presidente comenta los programas específicos que se han establecido para
promover la inclusión y mejorar la vida de los pueblos indígenas. Alan García se centró en la
pobreza del Perú en su discurso, pero no centró su atención específicamente en la difícil
situación de la población indígena. Ollanta Humala enfoca muchos de sus programas
directamente en mejorar la calidad de vida de la población indígena y a menudo los menciona
en su discurso.
En su discurso ante el congreso de 2012, señala los programas sociales introducidos para
mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas: „Asimismo, se ha iniciado un programa de
paneles solares para llevar energía a compatriotas de las zonas más alejadas de la sierra y
selva del país. Al término de mi mandado llegaremos a beneficiar con estos paneles a 500 mil
personas“...“ Hemos llegado con el Estado y sus servicios articulados a los extremos de la
Amazonía: A comunidades como Montetoni, en el Cusco o Pampa Entsa, en Amazonas, para
acercar los servicios básicos y los programas sociales del Estado“ (Humala 2012).
Uno de los principales problemas que enfrenta la población indígena del Perú es la falta de
educación: „El Ministerio de Educación ha creado el Plan Selva, que prioriza las regiones de
Madre de Dios, Loreto, San Martín, Amazonas, Ucayali y VRAEM, para asegurar las
condiciones básicas del servicio educativo en las escuelas públicas de nuestra Amazonía“
(Humala 2012).
El sistema educativo es mayoritariamente solo en español y se olvidan las lenguas indígenas.
El presidente aborda este tema de la siguiente manera: „Para estudiantes quechuas, aimaras y
amazónicos hemos definido una nueva estrategia que mejora la modalidad de educación
intercultural bilingüe (EIB), y comprende un agresivo plan de formación de docentes en
educación intercultural bilingüe, de modo que los maestros hablen el idioma y conozcan la
cultura de estas poblaciones de las cuales todos, sin excepción, nos sentimos orgullosos“
(Humala 2012).
Otro problema muy significativo es la falta de atención médica. La población indígena vive en
zonas remotas, donde solo hay un mínimo de centros de salud, por lo que el trayecto al centro
de salud puede llevar a los habitantes varias horas o días. Además, la mayoría de los
profesionales de la salud solo hablan español, por lo que no existe un entendimiento completo
entre la población indígena y los profesionales de la salud. Humala también aborda este tema a
través de su política inclusiva: „Un viejo problema del país es la falta de especialistas en los
centros médicos de nuestras provincias. La mayoría prefiere trabajar en las principales
capitales y no en las zonas más alejadas del país. Por ello, he dispuesto que en el proyecto de
ley de presupuesto para el año 2013 se incorporen incentivos remunerativos y profesionales
para quienes escojan atender en los establecimientos de salud más alejados“ (Humala 2012).
Al final de su discurso ante el congreso de 2012, Humala recuerda el objetivo de su política:
„En mi gobierno el reto ha sido y seguirá siendo unir un país fragmentado y avanzar en el
cierre de brechas de exclusión y desigualdad. En este año de gobierno que tenemos por delante
vamos a continuar haciendo realidad los proyectos esperados por décadas y que están en el
sueño de todos los peruanos, de todos nuestros compatriotas“.
En su último discurso ante el Congreso el 28 de julio de 2015, el presidente Humala mencionó
la importante mejora que se había producido bajo su mandato: „Mi gobierno ha puesto especial
atención a nuestras Comunidades Nativas de la Amazonía. Me da orgullo informar que hemos
incorporado al Padrón General de Hogares a las 274 mil 167 personas que habitan en los 2
mil 400 centros poblados de la Amazonía para que sean usuarios de todos los programas
sociales y servicios que presta el Estado Peruano” (Humala 2015).
Del discurso de Ollanta Humala se desprende que se centra mucho más en el tema de los pueblos
indígenas, la inclusión y la mejora de su calidad de vida que su antecesor Alan García.

El diálogo como forma de mejorar

Ollanta Humala menciona en varias ocasiones la importancia de adoptar y cumplir la ley sobre
consultas previas. García, por su parte, rechazó el diálogo, alegando que la ley de consultas
previas no había mejorado y quería que la población indígena participara directamente y
cultivara su tierra, en lugar de la posesión inactiva de su territorio con el pretexto de la ley. En
junio de 2011, luego de su victoria en las elecciones presidenciales, Ollanta Humala dijo: „En
estos temas [conflictos sociales], nosotros vamos a dialogar para que el costo sea lo menor
posible para el país, y lo más rápidamente posible podamos re-establecer el orden y los
derechos constitucionales“ (Humala 2011). A través de este marco, brinda a la población
indígena la promesa y la esperanza de resolver los conflictos sociales a la mayor brevedad,
estableciendo el orden y los derechos constitucionales.
En este contexto, Humala recuerda la importancia del derecho de la población indígena a ser
consultada con anticipación y menciona que este es un paso muy importante para ambas partes,
que traerá muchos beneficios.
A través del siguiente marco, Humala enfatiza la importancia del diálogo y las soluciones
pacíficas dirigidas a la satisfacción mutua de los intereses del gobierno y la población indígena,
a fin de evitar nuevos conflictos. Humala otorga importancia a la ciudadanía, tradiciones y
naturaleza del Perú: „Y esa es la consulta que se quiere hacer, para que cuando tengamos
diferentes temas de carácter regional haya una instancia que permita participar sin entrar en
conflicto, que permita conversar, sentarnos a dialogar y de esa manera llegar a una solución
pacífica y que beneficie a toda nuestra población pero también que beneficie a nuestra
naturaleza, a nuestro hábitat natural. A nuestra agua, a nuestro cielo, a nuestros usos y
nuestras costumbres“ (Humala 2011).
En su discurso ante el Congreso de 2012, el Presidente recuerda la aprobación de la Ley de

Consulta Previa, que es un paso importante hacia la inclusión de los pueblos indígenas:

„Reconociendo el derecho de los pueblos indígenas, aprobamos la Ley de la Consulta Previa,


primera ley en el mundo en su tipo. Mi gobierno tiene una gran expectativa en cómo esta ley
cambiará el escenario del diálogo en el país, a efectos de escuchar a quienes nunca fueron
escuchados. Esto ha sido reconocido por las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos“.

Financiamiento como la forma de mejorar

En 2013, Humala cambió por completo su estrategia discursiva. A través del siguiente marco,
apunta a la financiación como un medio de mutuo acuerdo. En el programa "El Arriero" del
portal de noticias La Mula el presidente dice: „O sea, si yo quiero invertir en una localidad y
la comunidad me dice que no, pues las autoridades de gobierno pueden decir que sí y va la
inversión, pero, el gobierno debe asumir las responsabilidades de coberturar (sic) a estas
comunidades esos factores que le pueden afectar esa inversión. El tema de agua, el tema de
pastos para sus ganados, etcétera. Entonces nosotros tenemos que asegurar la calidad de vida
de esas comunidades. Que nos parece perfecto“ (Humala 2013). Humala ya no cree en el
diálogo como un medio para satisfacer los intereses del gobierno y de la población indígena, lo
que evitaría conflictos. Ya no concede ninguna importancia a la ciudadanía, la naturaleza o las
tradiciones del Perú. Por el contrario, las "inversiones" en la comunidad tienen como objetivo
compensar a la población indígena por cualquier daño causado. (Lo que puede incluir
contaminación, pérdida de suelo y animales, cambios en su forma de vida y producción). Los
gobiernos de García y Humala están de acuerdo en esto.
El presidente Ollanta Humala, especialmente desde el inicio de su administración, trató de
impulsar el cambio a través de una política inclusiva. Quiso mejorar la situación de vida de los
pueblos indígenas, reconoció que la sociedad peruana es multicultural y llamó a la población a
cambiar. Con el tiempo, sin embargo, el presidente cambió su discurso, dejando de reconocer
una sociedad multicultural y cuestionando la identidad de los pueblos indígenas.

5. Conclusión

El objetivo principal del trabajo fue examinar a nivel del discurso político cómo los
presidentes Allan García y Ollanta Humala enmarcan la problemática de los pueblos
indígenas en el Perú. El concepto de marcos de Snow y Benford se utilizó para analizar los
discursos. La atención se centró en si los discursos de los dos presidentes difieren y
evolucionan con el tiempo y, de ser así, cómo.
A lo largo del período bajo revisión de la administración del presidente Alan García
(20062011), el discurso del presidente se centró en la exclusión de los pueblos indígenas. Al
inicio de su gestión, el mandatario expresa su cariño por los excluidos del Perú, pero este
hecho no se repite en su discurso. A través de su discurso, García discrimina a una población
indígena, no los reconoce como ciudadanos plenos y los considera un obstáculo para el
desarrollo del país. Sus marcos pronósticos correspondían a marcos diagnósticos, y García
defendió su política de exclusividad y discriminación enfatizando el egoísmo y la inacción de
los indígenas, que puso en desventaja a otros peruanos. Además, García no reconoce la ley de
consulta previa. Según él, el medio para mejorar la situación es la participación directa de los
indígenas y la financiación.
El discurso del presidente Ollanta Humala (2011-2016) se centró primero en realizar cambios
significativos en la sociedad, a través de la inclusión de los pueblos indígenas y todos sin
distinción. Humala ha mencionado este cambio de la política exclusiva que ha experimentado
el Perú en el pasado a una política inclusiva varias veces en sus discursos. Además, Humala
percibió la exclusión de los pueblos indígenas como un obstáculo para el desarrollo del país
que conduce a la pobreza del país.
Sin embargo, su discurso cambió significativamente durante su administración, en 2013, y la
política inclusiva se volvió más exclusiva. Huamala dejó de reconocer el multiculturalismo y
cuestionó la existencia de las culturas indígenas, discriminándolas.
Sus marcos pronósticos correspondían a marcos diagnósticos; Humala introdujo muchos
programas sociales para mejorar la calidad de vida de los residentes idiotas. Según él, el
medio para mejorar la situación es el diálogo y la ley de consultas previas, que fue rechazada
por García. Con el tiempo, con el cambio en su discurso, Humala ya no ve una solución en el
diálogo, sino en brindar financiamiento a la población indígena, como lo hizo García. El
encuadre de Alan García sobre el tema de los pueblos indígenas puede describirse como
constante y para Ollanta Humala como variable, a medida que cambia el 2013.
La estructura de los presidentes es completamente diferente al principio, pero con el tiempo
los marcos de los dos presidentes se vuelven más cercanos. Sin embargo, incriminar a Alan
García es mucho más agresivo contra Ollanta Humala.
En conclusión, es necesario señalar que el tema de los pueblos indígenas sigue siendo un tema
actual e importante. El conocimiento adquirido de la obra puede así ser utilizado para
profundizar en la investigación de las relaciones de los máximos representantes del Gobierno
del Perú con la población indígena.
6. Referencias

BBC Mundo. 2010. “Perú: presidente objeta ley de consulta indígena”. Recuperado de:
https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2010/06/100624_peru_alan_garcia_ley_indigena_lh
(12.1.2021).

Congreso de la República. www.web.archive.org

Entman. R. M. 1993. Framing. Toward Clarification of a Fractured Paradigm. Journal of


Communication 43 (4).

García, A. 2007. “El síndrome del perro del hortelano”, El Comercio. Recuperado de:
https://indigenasdelperu.files.wordpress.com/2015/09/26539211-alan-garcia-perez-y-el-perro-
delhortelano.pdf (5.1. 2021).

García, A. 2010. Alan García - indígenas: ciudadanos de segunda clase (Archivo de video). Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=nQzFEJ14L7M&feature=related (7.1. 2021).

Gofmann, Erwing. 1986. Frame analysis: An essay on the organization of experience. London: Harper
and Row.

Gonzáles, U. K. 2016. “Ser como (parecer) el perro del hortelano” Universidad de Piura. Recuperado
de: http://udep.edu.pe/castellanoactual/ser-como-parecer-el-perro-del-hortelano/ (5.1. 2021).

Humala, O. 2011. Ollanta Humala - promulgó la Ley de Consulta Previa (Archivo de video).
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=8Wtd25UB61Y&feature=emb_logo (13.1. 2021).

Humala, O. 2013. “Ollanta Humala sobre Consulta Previa: "Las autoridades pueden decir que sí y va la
inversión” LAMULA.PE. Recuperado de: https://lamula.pe/2013/04/28/ollanta-humala-sobre-
consultaprevia-las-autoridades-pueden-decir-que-si-y-va-la-inversion/danielavila/ (13.1. 2021).

Ministerstvo zahraničních věcí České republiky www.mzv.cz

Minority rights group www.minorityrights.org

Remy, M. I. 2013. Historia de las comunidades indígenas y campesinas del Perú. Instituto de estudios
Peruanos, IEP. Recuperado de:
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Historia%20de%20las%20comunidades%
20indigenas%20y%20campesinas%20del%20Peru.pdf (10.1. 2021)

Snow, A. David, Benford, D. Robert et al. 1986. „Frame Alignment Processes, Micromobilization, and
Movement Participation.“ American Sociological Review 51, č. 4, 464 - 481.

Snow, A. David. a Benford, D. Robert, eds. 1988. Ideology, Frame Resonance, and Participant
Mobilization. Greenwich, Conn.: JAI Press.

Snow, A. David. a Benford, D. Robert. 2000. „Framing Processes and Social Movements: An Overview
and Assessment.“ Annual Review of Sociology 26, č. 1, 611-639.
Jméno a příjmení: Adéla Galovičová
Datum a místo narození: 19.9. 1994, Jaroměř
Aktuální ročník studia: 2. ročník navazujícího magisterského studia
Adresa bydliště: Josefa Šímy 771, Jaroměř, 55101, Česká republika
E-mailová adresa: galo.adela@gmail.com
Telefon: + 420 775 161 758
Název akademického pracoviště: Univerzita Hradec Králové, Filozofická fakulta, Katedra
Politologie
Odborný konzultant: Mgr. Karel Kouba, M.A., Ph.D.

Prohlášení: Tímto uděluji souhlas k postoupení odevzdané práce českým a iberoamerickým


vysokým školám, souhlasím s uveřejněním práce na webových stránkách
(www.premioiberoamericano.cz) či prostřednictvím jiných médií.

14.3. 2021

Hradec Králové

También podría gustarte