Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
INGENIERÍA DE SEGURIDAD

NOMBRE DEL GRUPO: EPP (EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL)


DOCENTE: MSC ING. MARIA DEL CARMEN ARNEZ CAMACHO
ESTUDIANTES:
ARANIBAR LEDEZMA FREDDY GERSON
CARACARA VILLCA DANIELA
CRESPO AGUILAR NANCY
CRUZ ESPINOZA NAZARENO LEONEL
FLORES HUARACHI JHOSIEL
GUARACHI MAMANI JOSE ALBERTO
LIMACHI OVADO ARMANDO
FECHA: C/02/05/2021

COCHABAMBA - BOLIVIA
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4
2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RUIDO ............................................................................... 5
2.1. Relacionados al ambiente de trabajo ............................................................................ 5
2.2. Relacionados con el trabajo .......................................................................................... 5
3. MEDIDAS DEL RUIDO ..................................................................................................... 5
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ........................................................................................ 7
4.1. Frecuencia .................................................................................................................. 7
4.2. Amplitud ..................................................................................................................... 7
4.3. Intensidad ................................................................................................................... 7
4.4. Timbre ......................................................................................................................... 8
4.5. Velocidad del sonido ............................................................................................... 8
5. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DEL RUIDO ............................................................ 8
5.1. Sonómetros Integradores ...................................................................................... 8
5.2. Técnicas de levantamiento acústico según normas nacionales ................. 9
6. PREVENCION CONTRA EL RUIDO: ............................................................................. 9
7. PROTECCION PERSONAL CONTRA EL RUIDO: ................................................... 11
8. CONTROL DEL RUIDO INDUSTRIAL ......................................................................... 12
8.1. Clasificación del ruido en la industria o fábrica ............................................ 13
9. EFECTOS DEL RUIDO SOBRE EL HOMBRE........................................................... 14
9.1. Efecto Psicológico ............................................................................................................. 14
9.1.1. Malestar .................................................................................................................. 14
9.1.2. Interferencia con la comunicación ...................................................................... 14
9.1.3. Pérdida de atención, de concentración y de rendimiento ............................... 14
9.1.4 Aumento de los niveles de estrés ........................................................................ 15
9.2. Efecto Fisiológico .............................................................................................................. 15
9.2.1 Cansancio crónico .................................................................................................. 15
9.2.2 La habituación al ruido ........................................................................................... 15
9.2.3 Disminución de la capacidad auditiva ................................................................. 15
9.2.4 Pérdida de audición provocada por el ruido ....................................................... 16
9.2.5 Acufenos .................................................................................................................. 16
10. VIBRACIONES ............................................................................................................. 16
10.1. Variables de la vibración .................................................................................. 16
10.2. Tipos de vibraciones ....................................................................................................... 17
10.3 Efectos de las vibraciones ............................................................................................... 17
11. MÉTODOS PARA LOGRAR LA INSONORIZACIÓN DE LOCALES
INDUSTRIALES ....................................................................................................................... 18
11.1. Aislantes acústicos............................................................................................ 19
11.2. Separación de interiores .................................................................................. 20
11.3. Otros métodos de insonorización ................................................................. 21
12. PUNTOS RELACIONADOS CON EL TEMA ............................................................................... 21
12.1. Fuentes de ruido ............................................................................................................ 21
12.2.Normativas permisibles del ruido ................................................................................... 22
12.3. identificación de riesgo de ruido .................................................................................... 27
12.3.1. Entrevista aplicada a los operadores ............................................................... 27
12.3.2 Medición de ruido ................................................................................................. 33
RUIDO INDUSTRIAL

1. INTRODUCCIÓN

El ruido es uno de los problemas ambientales más relevantes. Su indudable dimensión


social contribuye en gran medida a ello, ya que las fuentes que lo producen forman parte
de la vida cotidiana: actividades y locales de ocio grandes vías de comunicación, los
medios de transporte, las actividades industriales, etc.
Es una gran preocupación de la población actual, con peso en la legislación laboral y
cada vez más en la relacionada con la población general. En los últimos años son
numerosas las sentencias que reconocen el ruido como un factor de riesgo sanitario y
la legislación laboral reconoce la hipoacusia o sordera, como accidente de trabajo
causada por el ruido.
El ruido es por tanto un caso particular de sonido, una emisión de energía originada por
un fenómeno vibratorio que es detectado por el oído y provoca una sensación de
molestia.
● Es un caso particular del sonido
● Se entiende por ruido aquel sonido NO deseado.
Las ondas sonoras de sonido se originan por la vibración de algún objeto, que a su vez
establece una sucesión de ondas de compresión o expansión a través del medio que
las soporta (aire, agua y otros). Los sonidos se pueden transmitir no solo por el aire o
los líquidos, también por sólidos como las estructuras de las máquinas mecánicas.
El nivel de sonido se mide en decibelios (dB). Un pequeño incremento en decibelios
representa un gran incremento de energía sonora.

Tipos de Ruido

● Ruido Continuo: Se presenta cuando el nivel de presión sonora es


prácticamente constante durante el periodo de observación (a lo largo de la
jornada de trabajo). Este tipo de ruido es típico de las industrias como la textil y
un taller de herramientas automáticas, donde el nivel de ruido no varía
significativamente durante todo el día de trabajo.
● Ruido Intermitente: Es cuando se producen caídas bruscas hasta el
nivel ambiental de forma intermitente, volviéndose a alcanzar el nivel superior. El
nivel superior debe mantenerse durante más de un segundo antes de producirse
una nueva caída. Ruido característico de plantas de fundición, aserraderos,
industria metal mecánica etc.
● Ruido de Impacto: Se caracteriza por una elevación brusca de ruido en
un tiempo inferior a 35 milisegundos y una duración total de menos de 500
milisegundos. Ejemplos explosiones, máquinas compactadoras.
DIFERENCIA ENTRE RUIDO Y SONIDO:

2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RUIDO

Son varias las fuentes que producen el ruido en nuestras


ciudades:
● Transporte (de vehículos, aéreo y ferroviario)
● Actividades industriales y de comercio
● Construcción de edificios e infraestructuras
● Doméstica (aparatos instalados en los hogares)
● Actividades de ocio.
A continuación, se muestran factores que producen el ruido:

2.1. Relacionados al ambiente de trabajo


● Piezas flojas, fricciones entre materiales, desgaste de piezas que puedan
estar generando ruido en la máquina.
● Mantenimiento inadecuado de superficies de
trabajo, equipos que emiten niveles elevados de
ruido, piezas y elementos que requieren de
lubricación y revisión continua.
● Motores que emiten altos decibeles de ruido.
● Ambientes inadecuados para el uso de
determinados equipos y herramientas.

2.2. Relacionados con el trabajo


● Procedimientos inadecuados en el uso de equipos y/o herramientas.

3. MEDIDAS DEL RUIDO


Somos capaces de oír variaciones de presión entre aproximadamente 0,0002 Pascales
y 2000 Pascales. Este amplio rango obliga por comodidad
a utilizar una escala logarítmica en los decibelios para
realizar medidas. Este tipo de escala representa mejor
cómo los cambios en la intensidad del sonido se sienten
realmente en los oídos del ser humano.
• El decibel (dB) es la unidad utilizada para medir el
nivel sonoro, que tiene la gran ventaja de reflejar
perfectamente la sensibilidad diferencial del oído
humano, donde si aumenta 3 dB un ruido, significa que
aumenta al doble la energía sonora percibida.
• El decibel A (dBA) es debido a que nuestro oído no responde igual a todas las
frecuencias de un ruido, escuchamos mejor ciertos sonidos que otros dependiendo
de su frecuencia. Esta es otra unidad, basada en el dB, que es una aproximación
de la percepción auditiva del oído humano y se obtiene mediante la utilización de
un filtro incluido en el sonómetro de medición.

Estos son algunos decibelios que soportamos en nuestro día a día:


Decibeles Nivel de Ejemplos
(dB) ruido
0 Umbral de Silencio
audición
0 a 20 Muy bajos Ruidos casi imperceptibles, susurro, pisadas.

20 a 30 Bajo Biblioteca, estudios de grabación, habitaciones vacías

30 a 40 Moderado Conversación normal, habitación con poca actividad, un día


tranquilo en el campo.
40 a 50 Normal Sala con gente, oficina, calle poco transitada
50 a 60 Poco elevado Aspiradoras, batidoras, oficina con mucha actividad,
televisión a volumen medio, tráfico de una calle transitada.

60 a 70 Elevado Conversaciones con voz muy alta, restaurante lleno, sonido


de alarma.
70 a 80 Muy elevado Televisión a alto volumen, discusión a gritos,
electrodomésticos muy ruidosos, tráfico pesado, moto
ruidosa a poca distancia.
80 a 90 Ruidoso El paso de un tren, manifestación ruidosa, maquinaria de
fábrica, las sirenas de los bomberos.
90 a 120 Molesto Sirena de bomberos a poca distancia, cláxones de los
vehículos, discoteca, concierto de música, petardos.
Más de 120 Perjudicial Despegue de avión a menos de 25 metros, juegos
pirotécnicos
Niveles Insoportable Explosión de un artefacto, Pueden llegar a causar la muerte
superiores
a 180
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
El ruido es un sonido no deseado que puede afectar en forma negativa la salud y
bienestar, el sonido es una sensación auditiva producida por una onda, debido a la
perturbación mecánica que se propaga a través de un medio elástico (aire, líquido o
sólido) a una velocidad característica de este. Sin embargo, no todas las ondas
sonoras causan una sensación auditiva. La onda sonora tiene como características
fundamentales:
4.1. Frecuencia
La frecuencia es el número de ciclos (oscilaciones)
que una onda sonora efectúa en un tiempo dado;
se mide en Hertz (ciclos por segundo).
La distribución de frecuencias de la energía
acústica se mide con filtros electrónicos. El sistema
auditivo humano está capacitado para oír sonidos
de frecuencias comprendidas entre los 20 Hz. y los
20.000 Hz
4.2. Amplitud
Es la característica de las ondas sonoras que
percibimos como volumen. La amplitud es la máxima
distancia que un punto del medio en que se propaga
la onda se desplaza de la posición de equilibrio; esta
distancia corresponde al grado de movimiento de las
moléculas de aire en una onda sonora. Un tono con
amplitudes baja, media y alta demuestra el cambio
del sonido resultante.
4.3. Intensidad
Es el flujo medio de energía por unidad de área perpendicular a la dirección de
propagación, la distancia a la que se puede oír un sonido depende de su intensidad.
La intensidad relativa de un sonido con respecto a otro se define como 10 veces el
logaritmo (con base 10) de la razón de sus intensidades. Los niveles así definidos
expresados en decibelio (dB), son una cantidad adimensional. La intensidad de sonido
se mide en (dB). Para la protección de las personas se ha formulado regulaciones en
el mundo que regulan el nivel de actividades. Según la organización mundial de la
salud (OMS) 85 dB es el límite máximo.
4.4. Timbre
A través del timbre somos capaces de
diferenciar, dos sonidos de igual frecuencia
fundamental o (tono), e intensidad. Un la de
440 Hz emitido por una flauta es distinto de la
que emite una trompeta, aunque estén tocando
la misma nota, porque tienen distintos
armónicos. El timbre es la cualidad que
confieren al sonido los armónicos que
acompañan a la frecuencia fundamental. Estos
armónicos generan variaciones en la onda
sinusoidal base. Los sonidos simples o tonos
puros son ondas sinusoidales de una
frecuencia determinada. Sin embargo, en la
naturaleza, no existe ese sonido puro, libre de
armónicos.
4.5. Velocidad del sonido
La velocidad de propagación del sonido se define como el producto entre la longitud
de onda y la frecuencia, esta velocidad será la misma para sonidos de distintas
frecuencias siempre y cuando el medio de propagación sea el mismo. Si el medio de
propagación es gaseoso como el aire, las vibraciones son transmitidas de un punto a
otro mediante choques entre las partículas que hay en el gas, por lo tanto, cuanto
mayor sea la densidad del gas, la propagación del sonido será más veloz.
5. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DEL RUIDO
La medición del ruido industrial requiere de información básica
La medición directa del riesgo considera el ambiente acústico, medición de las
actividades, variaciones operacionales, utilización de procedimientos técnicos y
normativos adecuados y selección de la instrumentación correcta.
Existe una gran variedad de instrumentos para la medir el ruido. El más conocido es el
sonómetro.
5.1. Sonómetros Integradores

• Dosímetro de ruido: Es un
instrumento que mide el
porcentaje de dosis de ruido
para un tiempo de exposición
dado. Este instrumento se usa
sobre todo en ambientes
laborales en donde existe un
ruido inestable, o en caso que el
trabajador este sujeto a desplazamientos continuos
durante su jornada laboral como los supervisores o el
personal de mantenimiento.
• Monitores de nivel sonoro: Es un instrumento diseñado para medir el
nivel sonoro continuo equivalente en un intervalo de tiempo
determinado.
5.2. Técnicas de levantamiento acústico según normas nacionales
NB 62001 Calidad del aire - Vocabulario
NB 62005 Calidad del aire - Ruido ambiental - Vocabulario
Equipo de medición Las mediciones se realizan con un
sonómetro
Instrumento
de medición Debe contar con una calibración para la
corrección, debido a la variación que
Calibración ocurre en la presión atmosférica.

➔ Horario de trabajo.

➔ Características de los procesos y


Información preliminar operaciones.

➔ Duración aproximada de los ciclos.

➔ Identificación de fuentes de ruido y sus


características.
Determinación de los puntos de Identificar a todos los receptores que
Medición
medición rodean al ambiente (fuente emisora).

❖ Mediciones externas. Distancia vertical


1,2 a 1,5 metros sobre el suelo. Distancia
Localización de las mediciones
horizontal de 3,5 metros de paredes,
construcciones u otras estructuras. ❖
Mediciones externas cercanas a edificios.
Distancia vertical 1,2 a 1,5 metros sobre el
suelo. Distancia horizontal de 1 metro de
cualquier estructura reflectante ajena.
Tiempo de medición El registro comprenderá de 15 minutos
continuos. La medición se debe realizar
durante el momento en que el nivel de
ruido de la fuente alcance su mayor valor

6. PREVENCION CONTRA EL RUIDO:

Toda persona expuesta a ruidos constantes podría desarrollar una pérdida de auditiva
o tener problemas a una larga edad después de realizar las labores. Por estas razones
todo trabajador que realice sus trabajos expuestos a ruidos durante su trabajo debe
realizar control de su audición desde el inicio de la labor. Por lo tanto, se deben
realizar prevenciones contra el ruido como son las siguientes:

Aislar las fuentes de ruidos que sean molestos para los trabajadores que realizan sus
labores en áreas cercanas y disminuir el ruido ambiental.
Los pisos deben ser construidos con material que resulte seguro para transitar y
proporcionen un soporte adecuado para realizar las labores, su diseño de generar el
menor ruido posible al transitar sobre ellos.

Realizar mapas de ruido que nos muestre la situación acústica, la superación de un


valor límite de un indicador de ruido, el número de máquinas que realiza labores en
una determinada zona, el número de personas que serán afectadas. Existen mapas
que son las que constituyen una fuente de información para los trabajadores como
también mapas que sirven para elaborar planes de acción.

Planes de acción deben incluir: una descripción de la zona, la autoridad responsable,


los valores límite, un resumen de los resultados de la labor de cartografiado del ruido,
un análisis de la situación con respecto a la salud, determinación de los problemas,
medidas que ya se aplican contra el ruido, situaciones que conviene mejorar.

Establecer un programa completo de protección y conservación de la audición, que


incluya:

➢ La medición y monitoreo del nivel de ruido ambiental.


➢ Las medidas de ingeniería para reducirlo.
➢ La selección del equipo adecuado de protección auditiva y probar su ajuste
adecuado a las características del usuario.
➢ Proporcionar capacitación al empleado sobre el uso, mantenimiento e
inspección del equipo de protección, así como de los riesgos que representa el
ruido y la forma de disminuirlo.
➢ Pruebas audio métricas y su registro que permita la evaluación de programa.

7. PROTECCION PERSONAL CONTRA EL RUIDO:

El oído corre peligro, frente a muchas fuentes de ruido, por sobre todo en lugares
donde el trabajo es afectado por el ruido de máquinas por lo cual son de vital el
cuidado de los oídos. Existen fabricas que ofrecen una amplia protección de gran
calidad con exigencias de normas europeas en los que sus principales características
son:

Ser adaptables a la forma de la cabeza del usuario, ser impenetrable por el aire, debe
formar un sello contra el aire y ser cómodo para quien lo usa, entre los que pueden
ser:

- Tampones de oídos. - Son piezas preformadas de algún material maleable que se


inserta en la entrada del canal auditivo con la finalidad de retener el paso del aire.

Ventajas:

Entre sus principales ventajas están que son cómodos en lugares de alta temperatura
y lugares húmedos, tiene una forma sencilla y no incomoda a la hora de realizar la
labor, tiene un bajo costo.

Desventajas:

Entre sus desventajas tienen una efectividad variable, te otorga menor protección ante
ruidos fuertes, irrita el canal auditivo, lleva tiempo de adaptarse a su uso.

Conchas. - Son piezas rígidas que cubren toda la parte exterior de la oreja y cuenta
con un material de acojina, aísla y sella la región entra la cabeza y la pieza protectora.
Generalmente se encuentran montadas sobre una diadema o banda que las mantiene
unidas.

Ventajas:

Sus principales ventajas son que se puede ajustar la banda de la cabeza, por su
tamaño es difícil de perderse, no requiere de grandes ajustes, proveen de una
excelente reducción de ruido.
Desventajas:

Sus principales desventajas son que son difícil de usar con otras protecciones para la
cabeza, son incomodos en ambientes de alta temperatura, requiere mayor
mantenimiento.

Cascos protectores. - son equipos completos que protegen al oído y las partes
posteriores de la cabeza, estás impiden que el ruido penetre de forma directa el
sistema auditivo como también reduce las vibraciones oscilantes del ruido.

Ventajas:

Sus principales ventajas son que además de llevar una protección auditiva también
nos protege la cabeza, son fáciles de manipular, es difícil que se pierda.

Desventajas:

Sus principales desventajas son que son incomodas a altas temperaturas o


humedades, tiene un costo elevado, requiere mayor mantenimiento.

8. CONTROL DEL RUIDO INDUSTRIAL

Uno de los problemas ambientales más serios en los establecimientos industriales


viene dado por el excesivo ruido generado por los diferentes equipos involucrados en
los procesos. Dicho ambiente sonoro puede ser perjudicial tanto desde el punto de
vista psicológico como fisiológico para los operarios de la planta. Por tal motivo el
control de la contaminación acústica constituye una actividad de importancia, más aún
considerando cada vez más exigentes regulaciones gubernamentales, ambientales y
laborales.

Para implementar un programa de control de ruido se necesita realizar un plan de


mediciones de los niveles sonoros existentes y su comparación con los valores
admisibles.

Si bien el oído humano puede escuchar hasta 80 decibeles sin dañarse, se


recomienda en el caso de industrias que este no pase de 50 decibeles en ninguna de
sus áreas. Todo problema de ruidos puede descomponerse en tres partes:

• Emisor: Fuente donde se origina el ruido.


• Canal: Donde se propaga la energía sonora.
• Receptor: El que percibe el ruido.

8.1. Clasificación del ruido en la industria o fábrica

Por su naturaleza se clasifican:

• Tipo continuo: Su duración ocupa la mayor parte de la jornada laboral. Ejemplo


un extractor de aire.

• Tipo discontinuo: Su duración es intermitente. Ejemplo maquinaria que opera


en ciclos como una máquina mezcladora.

• Tipo impacto: Su duración es corta y se caracteriza por ser abrupta. Ejemplo


taladros, explosiones.

También se clasifican según la relación con el sujeto que se encuentra perturbado por
el ruido:

• Ruido interno

• Ruido externo
9. EFECTOS DEL RUIDO SOBRE EL HOMBRE

El ruido actúa a través del órgano del oído sobre los sistemas nerviosos central y
autónomo.

Cuando el estímulo sobrepasa determinados límites, se produce sordera y efectos


patológicos en ambos sistemas, tanto instantáneos como diferidos.

La reiteración de estas situaciones puede ocasionar estados crónicos de nerviosismo y


estrés lo que, a su vez, lleva a trastornos psicofísicos, enfermedades cardiovasculares
y alteraciones del sistema inmunitario.

9.1. Efecto Psicológico


9.1.1. Malestar
Las personas afectadas hablan de intranquilidad, inquietud, desasosiego, depresión,
desamparo, ansiedad o rabia. El nivel de malestar varía no solamente en función de la
intensidad del ruido y de otras características físicas del mismo que son menos
objetivables (ruidos "chirriantes", "estridentes", etc.) sino también de factores tales
como miedos asociados a la fuente del ruido, o el grado de legitimación que el
afectado atribuya a la misma.

9.1.2. Interferencia con la comunicación


Un ruido superior a 35 o 40 decibelios provocará dificultades en la comunicación oral
que sólo podrán resolverse parcialmente, elevando el tono de voz. A partir de 65
decibelios de ruido, la conversación se torna extremadamente difícil.

9.1.3. Pérdida de atención, de concentración y de rendimiento


Un ruido repentino producirá distracciones que reducirán el rendimiento en muchos
tipos de trabajos, especialmente en aquellos que exijan un cierto nivel de
concentración.

Trastornos del sueño:

• Dificultad o imposibilidad de dormir: causando interrupciones del sueño que, si


son repetidas, pueden llevar al insomnio.

• Disminuyendo la calidad del sueño: Volviéndose éste menos tranquilo y


acortándose sus fases más profundas. Aumentan la presión arterial y el ritmo
cardiaco, hay vasoconstricción y cambios en la respiración.
9.1.4 Aumento de los niveles de estrés
El ruido en el lugar de trabajo, incluso si no alcanza un nivel que exija medidas para
evitar la pérdida de audición, puede ser un factor de estrés (por ejemplo, un teléfono
que suena con frecuencia o el zumbido constante de un equipo de aire
acondicionado), aunque sus efectos se deben generalmente a la combinación con
otros factores:

El grado en que el ruido afecta al nivel de estrés de los trabajadores depende de una
compleja combinación de factores, entre los que destacan:

• La naturaleza del ruido, como su volumen, tono y previsibilidad.

• La complejidad de la tarea que realiza el trabajador, por ejemplo, el hecho de


que otras personas están hablando puede ser un factor de estrés si las tareas
exigen concentración.

• La profesión del trabajador (por ejemplo, los músicos pueden sufrir estrés
laboral debido a la preocupación por perder el oído).

• El propio trabajador: los niveles de ruido que en determinadas circunstancias


pueden contribuir al estrés, sobre todo si la persona está cansada, en otras
ocasiones pueden resultar inocuos.

9.2. Efecto Fisiológico


9.2.1 Cansancio crónico
• Tendencia al insomnio: Trastorno del sueño frecuente que puede causar
dificultad para conciliar el sueño.

• Enfermedades cardiovasculares: Hipertensión, cambios en la composición


química de la sangre, isquemias cardiacas, etc.

• Trastornos del sistema inmune

• Trastornos psicofísicos: Tales como ansiedad, manía, depresión, irritabilidad,


náuseas, jaquecas, y neurosis o psicosis en personas predispuestas a ello.

• Cambios conductuales: Especialmente comportamientos antisociales tales


como hostilidad, intolerancia, agresividad, aislamiento social y disminución de
la tendencia natural hacia la ayuda mutua.

9.2.2 La habituación al ruido


Es cierto que a medio o largo plazo el organismo se habitúa al ruido, empleando para
ello dos mecanismos diferentes por cada uno de los cuales se paga un precio distinto.

El primer mecanismo es la disminución de la sensibilidad del oído y su precio, la


sordera temporal o permanente.

El segundo mecanismo, son las capas corticales del cerebro las que se habitúan.
Dicho de otra forma, oímos el ruido, pero no nos damos cuenta.

9.2.3 Disminución de la capacidad auditiva


La disminución de la capacidad auditiva puede deberse a un bloqueo mecánico de la
transmisión del sonido al oído interno (pérdida de audición conductiva) o a lesiones de
las células ciliadas de la cóclea, que forma parte del oído interno (pérdida de audición
seno neurálgica). En raras ocasiones, el deterioro auditivo también puede ser
provocado por trastornos de procesamiento auditivo central (cuando los centros
auditivos del cerebro se ven afectados).

9.2.4 Pérdida de audición provocada por el ruido


La pérdida auditiva como consecuencia del trabajo es provocada por una exposición
prolongada a ruidos intensos. Su primer síntoma suele ser la incapacidad para
escuchar los sonidos de tono alto. A menos que se resuelva el problema que plantea
el exceso de ruido, la capacidad auditiva de la persona continuará deteriorándose,
hasta llegar a tener problemas para detectar los sonidos de tono más bajo.

9.2.5 Acufenos
Los acufenos son sensaciones de timbre, zumbido o explosión que se sienten en los
oídos. Una exposición excesiva al ruido aumenta el riesgo de sufrir acufenos. Si el
ruido es de impulso (por ejemplo, una detonación), el riesgo puede aumentar de modo
considerable. El acufeno puede ser el primer indicio de que el ruido está dañando el
oído.

10. VIBRACIONES

Es un movimiento oscilatorio, se puede considerar como un movimiento repetitivo


alrededor de una posición de equilibrio. Este tipo de movimiento no involucra
necesariamente deformaciones internas del cuerpo entero.

Las vibraciones son contaminantes que afectan de una u otra forma, la condición física
del ser humano.

En el funcionamiento de maquinarias
industriales se aplican fuerzas no
compensadas en distintas partes de las
mismas que dan lugar a desplazamientos o
movimientos de dichas partes o del conjunto
de la máquina. Tales desplazamientos o
movimientos constituyen vibraciones que en
general son ondas sonoras transportadas por
el aire.

El ruido es una modalidad de vibración,


consiste en vibraciones invisibles que penetran en nuestros oídos produciendo una
sensación.

10.1. Variables de la vibración


Las vibraciones se caracterizan por las siguientes variables:

- FRECUENCIA: es el numero de veces por segundo que se realiza en el ciclo


completo de oscilación y se mide en Hercios (Hz) o ciclos por segundo. Afecta a la
extensión con que se transmiten las vibraciones al cuerpo, a la extensión con que se
transmiten a través del cuerpo y al efecto de las vibraciones en el cuerpo.

-AMPLITUD: indica la intensidad de la vibración. La amplitud de una vibración puede


cuantificarse en función de su desplazamiento, su velocidad o su aceleración. A veces
se utilizan escalas logarítmicas para cuantificar magnitudes de vibración en decibelios.

10.2. Tipos de vibraciones


-LAS VIBRACIONES DEL CUERPO
COMPLETO ocurren cuando el cuerpo esta
apoyado a una superficie vibrante. Las
vibraciones de cuerpo completo se presentan
en todas las formas de transporte y cuando se
trabaja cerca de maquinaria industrial.

-LAS VIBRACIONES TRANSMITIDAS A LAS


MANOS son las vibraciones que entran en el
cuerpo a través de las manos. Están causadas
por distintos procesos de la industria, la
agricultura, la minería y la construcción, en los
que se agarran o empujan herramientas o piezas vibrantes con las manos o los dedos.

10.3 Efectos de las vibraciones


Las vibraciones representan un riesgo, ya que pueden producir en el organismo de las
personas expuestas, daños específicos en función de la zona del cuerpo a la que
afectan y de la frecuencia dominante de la vibración. La magnitud del efecto será
proporcional a la amplitud de la vibración. La siguiente tabla muestra los principales
efectos en el ser humano debidos a vibraciones:
11. MÉTODOS PARA LOGRAR LA INSONORIZACIÓN DE LOCALES
INDUSTRIALES

Estos métodos sirven para aislar acústicamente un determinado ambiente cerrado. Se


debe mejorar y reformar sobre las paredes, techos, suelos, ventanas, puertas, así
como la actuación sobre las diferentes superficies que conforman el área del espacio
que se desea aislar.

La transmisión del ruido producido se realiza a través del aire; para conseguir el
aislamiento acústico correcto debemos colocar barreras de materiales acústicos
pesados y de gran densidad. Cuando las ondas sonoras se transmiten a las diferentes
estructuras del local impactan sobre ellas produciendo un ruido estructural o de
impacto por ello hay que hacer uso de materiales absorbentes que eliminen estos
ruidos por vibración.

Una planificación adecuada de control de ruido debe incluir uno o más de las
condiciones siguientes:

• Eliminación de la posibilidad de producir daños auditivos.


• Creación de un ambiente laboral aceptablemente silencioso
• Evitar molestias a terceras partes.
• La instalación de dobles ventanas o la colocación de estructuras de hormigón o
de metacrilato, o de muros de tierra.
11.1. Aislantes acústicos

Materiales que tienen la propiedad de absorber las ondas sonoras, es decir, que no
dejan pasar el ruido; estos materiales poseen un elevado coeficiente de absorción
acústica en gran parte del espectro de frecuencias audibles por el oído humano, ya
que pueden absorber un rango de 20 Hz a 20 KHz, los aislantes más utilizados son:

LANA MINERAL
Material flexible, ligero, fácil de colocar,
compuesto por arena silícea y roca
basáltica; proporciona protección
acústica por niveles de hasta 70 dB,
Protege contra el fuego, se coloca en
suelos, muros, cubiertas, falsos techos,
conductos de aire acondicionado,
estructuras, mamparas, puertas, etc.

FIBRA DE VIDRIO
Material fibroso que se obtiene del vidrio
como resultado de procesos de fundición
o centrifugación y aglomeración con
resinas; Protege contra el fuego,
acústica y térmica, es resistente a
sustancias químicas (ácidos).

PLACAS ANTIVIBRATORIAS
Se utilizan para reducir la transmisión de
las vibraciones generadas
por motores de máquinas industriales o
por el roce o impactos,
podemos utilizar láminas de poliuretano,
silentbloks o placas anti
vibratorias para aislar un elemento,
aminorar el ruido y prevenir los
daños auditivos.
JEFTAL
Capa pesada elastomérica a base de
cauchos, plastificantes y cargas. Son
compuestos de alta densidad y elevada
flexibilidad. Buen aislante del ruido aéreo
y excelente reductor de vibraciones.
Existe versión autoadhesiva.
11.2. Separación de interiores

En caso de problemas de ruidos, existen nuevas tendencias en instalaciones de


separadores ligeras utilizando más materiales que reduzcan y limiten el ruido.

PANTALLAS ACUSTICAS
Elementos constructivos utilizados para
obstaculizar la propagación de ondas
acústicas. Generalmente su
instalación se debe a la necesidad de
disminuir la contaminación acústica en
zonas habitadas, proveniente de
grandes fuentes de ruido

SILENCIADORES
Se definen "silenciadores" los
dispositivos que, introducidos a lo largo
de un flujo sonoro, reducen
sensiblemente el ruido. Estos elementos
que se diseñan para atenuar los sonidos
que se producen por flujos de aire, como
por ejemplo en instalaciones de
ventilación, de climatización o de otro
tipo, ya sea en entornos de tipo industrial
o para particulares.
REJILLAS ACUSTICAS
Diseñadas para instalaciones en
espacios poco profundos o en
fachadas donde no sea
necesaria una gran atenuación
acústica.
-Para vibraciones:
Aislamiento de las máquinas
con contacto directo con el suelo
y paredes que transmiten
vibraciones.
-Para métodos de insonorización:
Control de ruidos por absorción.
Revestimiento de muros con
materiales que absorben el
ruido.
Reducción del nivel prolongado
de ruido a distancia por
elementos aislantes.
11.3. Otros métodos de insonorización

Una buena solución podría ser colocar un suelo flotante, pero a veces la maquinaria
no podemos apoyarla sobre este suelo. Para ello debemos aislarlo con materiales
resistentes que amortiguan el sonido: muelles de acero, materiales elásticos: caucho,
neopreno, poliuretano, fibra de vidrio metida en microcápsulas de neopreno.

Además, un aislamiento acústico industrial completo y profesional deberá extenderse a


los muros perimetrales, separándose la maquinaria de los mismos, y en caso de que
esto fuera imposible, colocando bandas elásticas o dispositivos anti vibratorios que
impidan las transmisiones.

Debemos tener en cuenta también los techos ya que en muchas ocasiones no se


transmiten las vibraciones de la maquinaria, pero sí las ondas sonoras. Una solución
puede ser la colocación de falsos techos acústicos o techos flotantes.

12. PUNTOS RELACIONADOS CON EL TEMA


12.1. Fuentes de ruido
Según estimaciones internacionales, el ruido en ambientes urbanos es generado por
las siguientes fuentes:

• Trafico y Transporte:

Constituyen la principal fuente de contaminación acústica ambiental, incluyendo el


ruido de carreteras, ferrocarriles y tráfico aéreo. Ejemplos tenemos:

- Vehículos a motor: Los vehículos más grandes y pesados emiten más ruido
que los vehículos más pequeños y ligeros.

- Ferrocarriles: El ruido que generan depende primeramente de su velocidad,


pero varía según el tipo de motor, los vagones, los raíles y sus fijaciones, así
como de la rigurosidad de ruedas y railes.

- Tráfico aéreo: Los vuelos y operaciones aéreas generan ruido en la velocidad


de aeropuertos tanto civiles como militares. Los despegues producen intenso,
vibraciones y traqueteos. Los aterrizajes producen ruido en largos pasillos de
vuelo a baja altitud.

• Ruido Industrial:
La industria crea serios problemas de ruido tanto en el exterior como el interior. En
ambientes industriales el ruido es producido por la maquinaria y generalmente
aumenta con la potencia de las maquinas.

La población general puede verse afectada por el ruido producido por instalaciones
fijas, tales como fabricas o lugares de construcción, bombas de calor y sistemas de
ventilación en tejados.

• Construcción y Servicios:

La construcción y los trabajos de excavación pueden causar emisiones considerables


de ruido. Una variedad de sonidos procede de grúas, hormigoneras, soldaduras,
martilleo, perforadoras y otros procesos

• Actividades de ocio:

En áreas residenciales, el ruido puede originarse por aparatos mecánicos (bombas de


calor, sistemas de ventilación y trafico) así como por voces, música y otras clases de
sonido generados por los vecinos, aspiradoras y otros electrodomésticos, música,
fiestas ruidosas, etc.

El uso de máquinas en las actividades de ocio se está incrementando (carreras de


motos, vehículos todoterreno, fuerabordas, esquí acuático, vehículos para la nieve,
etc) y pueden contribuir significativamente a elevar el ruido en áreas previamente
tranquilas.

12.2.Normativas permisibles del ruido


NTS-002/17 RUIDO Norma de condiciones mínimas de niveles de exposición de
ruido en lugares de trabajo:

Tiene por objetivo las de higiene y seguridad ocupacional en lugares de trabajo donde
se genere ruido ocupacional, que por sus respectivas características y niveles de
acción sean capaz de alterar la salud de los trabajadores. La presente norma es
aplicable a todas las actividades del sector de la construcción y establecidas en la Ley
General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar. Para efectos de aplicación de
la presente norma, se establecen las siguientes definiciones:

Aislamiento acústico: Capacidad de un elemento constructivo o cerramiento de no


dejar pasar el sonido a través de él. Se evalúa, en términos generales, mediante la
relación de energías a ambos lados del elemento.

Audiómetro: Aparatos utilizados para medir la agudeza auditiva, específicamente el


nivel auditivo.

Banda: Un segmento del espectro de frecuencia.

Banda de octava: Es el intervalo de frecuencia del espectro acústico donde el límite


superior del intervalo es el doble del límite inferior, agrupado en un filtro electrónico
normalizado, cuya frecuencia central denominada banda.

Bel: Unidad de nivel, cuando la base de logaritmos es diez (10) y se usa en principio
para expresar la relación entre dos (2) potencias.
Certificado de Calibración: Una vez que se cuente con un ente oficial de calibración
y/o certificación se solicitara a respectiva certificación, mientras tanto son válidos la
presentación de certificados de calibración de origen y la verificación a través de un
patrón con un equipo certificado.

Decibel (dB): La unidad práctica de medición del nivel de presión sonora es el decibel,
conocido como dB. Esta unidad es igual a veinte (20) veces el logaritmo decimal del
cociente de la presión de sonido ejercida por un sonido medido y la presión de sonido,
de un sonido estándar equivalente a 20 μP.

Emisor acústico: Cualquier actividad, infraestructura, equipo, maquinaria que genere


ondas de presión que se perciben como sonido.

Emisor sonoro: Onda de presión sonora producida por una fuente.

Escalas de ponderación: La percepción del sonido depende de la frecuencia y del


nivel de presión sonora de la onda sonora, no existiendo linealidad entre ambas
variables. Cuando deseamos valorar los riesgos derivados de la exposición al ruido de
los trabajadores tendremos que conseguir que la medida del ruido sea, de algún
modo, reflejo de la forma en que la trabajadora y/o el trabajador perciben el ruido
aceptadas por la ISO.

Estas escalas se encuentran introducidas en los aparatos de medida (sonómetros)


para corregir sus lecturas adaptándolas a la respuesta del oído.

• La escala A está pensada como atenuación al oído cuando soporta niveles de


presión sonora bajos (<55dB) a las distintas frecuencias.
• La escala B representa la atenuación para niveles intermedios (55-85dB).
• La escala C para altos (>85 dB).
• La escala D está pensada para muy altos niveles de presión sonora.

Espectro: Una descripción de una cantidad en función de la frecuencia; el término


puede utilizarse para significar un rango o continuo de componentes, habitualmente
amplio en extensión, que poseen algunas características comunes, como el espectro
de frecuencias auditivas.

Espectro acústico: Es la representación del nivel de presión acústica de los


componentes en frecuencia de un sonido complejo, que puede medirse en bandas de
octava u otras representaciones de filtros normalizados. Se expresa en dB, ya sea por
banda de octava, total o de la representación seleccionada.

Espectro continúo: El espectro sonoro cuyos componentes están distribuidos


continuamente sobre un rango de frecuencia especificado. (El ruido aleatorio tiene un
espectro continuo porque contiene un número muy grande de componentes de
frecuencia).

Exposición a ruido: Es la interrelación del agente físico ruido y el trabajador en el


lugar de trabajo.

Frecuencia: Es el número de pulsaciones de una onda acústica ocurridas en el tiempo


de un segundo. Es equivalente a la inversa del periodo. La unidad es el Hertzio: Hz.
Impulso: La interacción temporal de una fuerza a lo largo del intervalo de tiempo
durante el que es aplicada la fuerza.

Impacto: Una colisión única de una masa en movimiento con una segunda masa que
puede estar en descanso o en movimiento.

Inmisión de ruido: Nivel de ruido existente en el lugar en el que se hace patente la


molestia, medido conforme a un protocolo establecido.

Intensidad del sonido: En un punto para una dirección especificada, la tasa media de
energía sonora transmitida en una dirección concreta a través de una unidad de área
normal a esa dirección en el punto considerado. La unidad de medida es el vatio por
metro cuadrado: W/m2.

Límite de exposición permitido (LEP): Límite de exposición permitido de ruido para


una jornada de trabajo de 8 horas. Se expresa en dB. Para la presente norma se
utiliza el valor de 85dB. Para distintos períodos de exposición ver tabla 1 del artículo 7.

Longitud de onda: De una onda periódica en un medio isotrópico, la distancia


perpendicular entre las dos fuentes de onda en que los desplazamientos tienen una
diferencia de fase de un periodo completo.

Medidas administrativas: Manera de cumplir con los límites máximos permisibles de


exposición, modificando el tiempo y frecuencia de permanencia del trabajador en cada
zona donde vea exposición.

Medidor personal de exposición a ruido (Dosímetro): Instrumento que integra una


función del nivel de presión acústica durante un periodo de medición establecido, el
cual puede ser hasta de 8 horas, y que satisface las especificaciones de alguna norma
de referencia declarada por el fabricante.

Medio sistematizado: Método o procedimiento empleado para estructurar y organizar


la información registrada a través de un ordenador y procesador de información
electrónico.

Monitoreo de efecto a la salud: Medida y evaluación de daño a la salud, debido a la


exposición a ruido en tejidos y órganos.

Onda acústica: Vibración del aire caracterizada por una sucesión periódica en el
tiempo y en el espacio de expansiones y compresiones.

Periodo de observación: Tiempo durante el cual el observador mide los niveles de


ruido.

1. Para periodos o estudios menores a 8 horas

a) Sonómetro integrador: Si las mediciones se toman entre un tiempo de muestreo de


al menos 5 minutos para cada ruido bajo estudio.

b) Sonómetro puntual: Las mediciones deben ser al menos 30 lecturas para cada ruido
bajo estudio. Cada lectura con separación de 5 segundos.

2. Para dosimetría a 8 horas


a) La medición personal del dosímetro con el trabajador debe ser de al menos 3 horas
como representativo de la jornada laboral.

b) Para trabajos en la construcción la dosimetría se la realizara en el área integral de


trabajo, al menos 3 horas como representativas de la jornada laboral.

Puesto fijo de trabajo: Lugar específico en que el trabajador realiza un conjunto de


actividades durante un tiempo, de tal manera que el trabajador permanece
relativamente estacionario en relación a su lugar de trabajo.

Receptor: Personas afectadas por la emisión sonora generada por la fuente.

Reconocimiento: Actividad previa a la evaluación, cuyo objetivo es recabar


información confiable que permita determinar el método de evaluación a emplear y
jerarquizar las zonas del lugar de trabajo donde se efectuará la evaluación.

Respuesta lenta: La constante de tiempo es de 1 segundo. Cuando el instrumento


mide el nivel de presión sonora con respuesta lenta, dicho nivel se denomina NPS
lento.

Respuesta rápida: La constante de tiempo es de 0,125 segundos. Cuando el


instrumento mide el nivel de presión sonora con respuesta rápida, dicho nivel se
denomina NPS rápido.

Respuesta impulsiva: La constante de tiempo para la parte creciente de la señal es


de 35 ms y 1500 ms para la parte decreciente de la señal.

Ruido: Todo sonido indeseable que moleste, perjudique o afecte a la salud de las
personas o que tengan efectos dañinos en los seres vivos.

Dosis de ruido: Es una medida de la energía sonora ponderada A que se ha recibido


y expresada como un porcentaje de la cantidad de ruido máxima permitida
diariamente.

Para un solo tipo de ruido:

DOSIS = TPE / TMPE

DONDE:

- TPE Tiempo promedio de exposición del personal

- TMPE Tiempo máximo permisible de exposición

Dosimetrías: Dosis de ruido para estudios proyectados a 8 horas. Se representa


mediante la siguiente expresión

DOSIS A 8HRS = 10 x (Laeq,d - 85) / 10

Donde:

- LAeq, d: Nivel de presión sonora diario equivalente en decibles (dB).


Dosimetría: Dosis>1: se requiere ejecutar medidas de control de ruido y en última
instancia (si no es factible lo anterior), utilizar protección auditiva para la actividad e
implementar señalización de uso obligatorio.

Nivel: Logaritmo de la razón de dos cantidades del mismo tipo, siendo la del
denominador usada como referencia. Se expresa en decibelios (dB).

Nivel de presión sonora (NPS): Nivel de presión sonora instantánea medida con la
red de ponderación A de un sonómetro normalizado. El nivel de referencia es de
0,0002 micro bar, el umbral de audición humana, la expresión del nivel de presión
sonora es:

NPS = 20 log10 ( P1 / P )

Donde:

- P1: Valor efectivo de la presión sonora medida.

- P: Valor efectivo de la presión sonora de referencia, fijado en 2*10-5 (Pa).

Límites máximos permisibles de exposición a ruido ocupacional:

- Los límites máximos permisibles de exposición de las trabajadoras y los trabajadores


a ruido ocupacional, durante sus actividades en una jornada laboral de 8 horas se
establecen en la siguiente tabla:

Tabla N° Límites máximos permisibles de exposición:

LAeq,T TMPE
85 (dB) (A) 8 horas
88 (dB) (A) 4 horas
91 (dB) (A) 2 horas
94 (dB) (A) 1 horas
97 (dB) (A) 30 minutos
100 (dB) (A) 15 minutos

- Para el cálculo del tiempo máximo permisible de exposición (TMPE) se debe utilizar
la expresión citada en páginas anteriores.

- Cuando la LAeq, T sea superior a 100 (dB) (A) en un tiempo mayor a 15 minutos, se
debe implementar una o más de las medidas de control descritas en páginas
anteriores.

Estos valores establecidos mediante pruebas de laboratorio y registros estadísticos


sobre disminución auditiva en trabajadores expuestos al ruido; sirven para indicar
valores de intensidad permitidos durante determinados tiempos de exposición, dentro
de los cuales, la mayoría de las personas no presentan alteraciones auditivas. Los
valores límites permisibles estarán dados según dos factores:

- La intensidad del ruido.

- El tiempo de exposición al mismo.


Para calcular el valor máximo permitido de ruido a una intensidad de un nivel de
presión acústica (NPA) se utiliza la siguiente expresión:

TIEMPO MAXIMO PERMITIDO = 6 horas x2 (NPA − 82) / 3

Donde:

NPA = nivel de presión acústica.

12.3. identificación de riesgo de ruido


A continuación, se muestra la estimación del riesgo ruido en los puestos de trabajo en
la planta de producción:

PUESTO DE TRABAJO CANTIDAD ESTIMACION DE


RIESGO
Jefe de producción 1 Moderado
Operadores 11 Moderado
Inspector de calidad y
2 Tolerable
microbiología
bodeguero 1 Tolerable
Encargados de
2 Moderado
mantenimiento

Los puestos de trabajo asistente de producción, bodegueros, inspector de calidad y


encargado de mantenimiento no se analiza en este estudio debido a que su trabajo
tiene muchas tareas silenciosas como trabajo en oficinas y trabajos fuera de la planta
en la mayoría de tiempo por lo que su exposición al ruido es mínima, además que
cuando se realiza mantenimiento se lo hace con maquinaria apagada y el tema de
estudio se enfoca netamente a los operadores.

12.3.1. Entrevista aplicada a los operadores


Una vez ya identificado que existe el riesgo físico ruido, mediante las entrevistas a los
operadores se corrobora lo identificado. Se aplicó la encuesta a los 17 colaboradores
del área de producción de la empresa.

El resultado de la aplicación de las entrevistas se muestra a continuación:

Pregunta 1: ¿Trabajas cerca a alguna máquina que genere ruido?

RESPUESTAS ENTREVISTADOS %
Si 15 88
No 2 12
Total 17 100
no
12%

si
no
si
88%

INTERPRETACION: los resultados están claros y gran parte del personal de


producción trabaja constantemente en lugares donde se encuentran maquinas

Pregunta 2: ¿Cuánto tiempo estas expuesto a ese ruido?

RESPUESTAS ENTREVISTADOS %
Menos a 4 horas 2 12
4-8 horas 18 88
Total 17 100

12%

>4 horas
4-8 horas
88%

INTERPRETACIÓN: el 88% de los operarios están expuestos mas de 4 horas al


excesivo ruido de las maquinas
Pregunta 3: ¿El ruido en su puesto de trabajo afecta a su desempeño y
concentración?

RESPUESTAS ENTREVISTADOS %
Si 15 88
No 2 12
Total 17 100

no
12%

si
no
si
88%

INTERPRETACIÓN: Los resultados están claros y la mayoría de personas trabaja con


ruido que le causa falta de concentración, es decir, el ruido es una distracción que
puede causar accidentes, el solo hecho de no mantener una conversación afecta el
desenvolvimiento del operario en su trabajo.

Pregunta 4: ¿Al mantener una conversación en su puesto de trabajo es necesario


levantar la voz más de lo habitual?

RESPUESTAS ENTREVISTADOS %
Si 14 82
No 3 18
Total 17 100
18%

si
no
82%

INTERPRETACIÓN: El alto ruido hace que no se pueda escuchar muy bien al


momento de mantener una conversación, el levantar la voz hace más difícil
comunicarse, esto anuncia que no existe un nivel de confort acústico para mantener
una conversa, y el principal sentido para el trabajo es hablar y comunicarse.

Pregunta 5: ¿Las tareas que usted desempeña en su puesto de trabajo son ruidosas?

RESPUESTAS ENTREVISTADOS %
Si 13 76
No 4 24
Total 17 100

24%

si
no
76%
INTERPRETACIÓN: En las diferentes tareas que se realiza los operarios manifiestan
que las tareas son ruidosas, tienen la percepción del alto ruido cuando realizan su
trabajo, es decir, tienen molestias cuando realiza su trabajo, dolores de cabeza, falta
de concentración y estrés son algunos de los síntomas.

Pregunta 6: ¿Ha notado en su puesto de trabajo la existencia de ruido ajeno a la


maquinaria que usted opera habitualmente?

RESPUESTAS ENTREVISTADOS %
Si 9 53
No 8 47
Total 17 100

47%
53%
si
no

Los ruidos que no provienen de la maquinaria pueden hacer referencia a fugas de aire
en las instalaciones neumáticas, bandas de transmisión de potencia en mal estado,
sierras de corte dañadas, o bombas de agua con desgaste en el rotor, muchos
operarios pueden ya haberse acostumbrado al ruido y piensan que es normal.

Pregunta 7: ¿Siente alguna molestia a causa del ruido?

RESPUESTAS ENTREVISTADOS %
Si 12 71
No 5 29
Total 17 100
29%

si
71% no

INTERPRETACION: Aparentemente las tareas de alto ruido son las causantes de las
molestias auditivas, la tarea más ruidosa es la de recuperación de material o molienda,
al triturar el PVC genera altos niveles de ruido debido al golpe del material con las
cuchillas trituradoras.

Pregunta 8: ¿Le han realizado un examen audio métrico alguna vez?

RESPUESTAS ENTREVISTADOS %
Si 13 76
No 4 24
Total 17 100

Ventas

24%

si

76% no
INTERPRETACION: Al no tener un examen audiométrico no se puede saber las
condiciones de salud auditiva de los operarios, existen operarios que trabajan en la
empresa por varios años y alguna vez se les realizó una audiometría, pero esos
registros no existen en la empresa, es decir, que se carece de un diagnóstico médico
especializado.

12.3.2 Medición de ruido


Para realizar las mediciones se va a dividir la metodología en cinco etapas
cronológicas tales como Análisis del Trabajo, Selección de la Estrategia de Medición,
Mediciones, Tratamiento de errores e incertidumbres, cálculos de incertidumbre y
presentación de resultados todo de acuerdo a la norma NTE ISO 9612:2009.

• Análisis de trabajo
La jornada laboral consta de la siguiente secuencia de tareas:
o Planificación del trabajo, luego de que el Jefe de producción pone la
orden. (Tarea silenciosa).
o Almuerzo (no se considera dentro de la jornada laboral debido a que
tienen una hora y no consta dentro de la jornada de 8 horas.)
o Periodo de mezclado.
o Periodo de Pasteurizado.
o Periodo de envasado.
o Periodo de almacenado.

La jornada laboral se define así:

N° TAREA DURACIÓN(Tm)
1 Mezclado 2
2 Pasteurizado 2
3 Envasado 3
4 Sellado 1
Total 8

• Selección de una estrategia


Puesto que el número de tareas está limitado y definido, la situación es
pertinente para realizar las mediciones basadas en la tarea.
• Mediciones
Se realizo las mediciones del nivel de ruido en las diferentes áreas
N° de tareas Lp,A,eqT,1 (dB) Lp,A,eqT,2 (dB) Lp,A,eqT,3 (dB)
1 85 86 85
2 86 87 87
3 86 84 86
4 84 86 86

CALCULO DEL NIVEL DE EXPOSICION AL RUIDO DIARIO PONDERADO

El nivel de ruido de cada tarea se calcula utilizando la siguiente ecuación:

Lp,A,eqT,mi = es el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A durante


una tarea de duración Tm

i= es el numero de muestra de la tarea m

I= Es el numero de muestras de la tarea m

Entonces el nivel del ruido en las cuatro tareas será lo siguiente:


1
Lp,A,eqT,1= 10lg [3(100.1*85+100.1*86+100.1*85)]=85.36dBA
1
Lp,A,eqT,2= 10lg[3(100.1*86+100.1*87+100.1*87)]=86.69dBA
1
Lp,A,eqT,3= 10lg[3(100.1*86+100.1*84+100.1*86)]=85.43dBA
1
Lp,A,eqT,4= 10lg[3(100.1*84+100.1*86+100.1*86)]=85.43dBA

La contribución de cada tarea al nivel de exposición al ruido diario ponderado A se


calcula para cada actividad de acuerdo a la ecuación:
Lp,A,eqT,m= es el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A para
la tarea m
Tm= es la media aritmética de la duración de la tarea m

To= es la duración de referencia, To = 8 horas

Las contribuciones de las tareas a la exposición al ruido diario son:


2
LEX,8h,1=85.36+10lg( )=79.33dBA
8

2
LEX,8h,2=86.69+10lg(8)=80.67dBA

3
LEX,8h,3=85.43+10lg(8)=81.17dBA

1
LEX,8h,4=85.43+10lg( )=76.40dBA
8

El nivel de exposición al ruido diario ponderado A se calcula a partir de la siguiente


ecuación:

𝑇̅𝑚=es la duración aritmética media de la tarea m (horas);


To= es la duración de referencia, To = 8 horas;

m= es el número de la tarea

M= es el número total de las tareas m que contribuyen al nivel de exposición al ruido


diario

Entonces:

LEX,8h=10lg[(100,1*79.33+100,1*80.67+100,1*81.17+100,1*76.40)]=87.76dBA

CALCULO DE LA INCERTIDUMBRE

La incertidumbre típica debido al muestreo de los niveles de ruido de cada tarea se


calcula a partir de la siguiente ecuación:

Entonces la incertidumbre típica por cada tarea será:

𝐿̅𝑝,𝐴,𝑒𝑞𝑇,1=85+86+85 =85.33
3
𝐿̅𝑝,𝐴,𝑒𝑞𝑇,1=86+87+87 =86.67
3

𝐿̅𝑝,𝐴,𝑒𝑞𝑇,1=86+84+86 =85.33
3

𝐿̅𝑝,𝐴,𝑒𝑞𝑇,1=84+86+86 =85.33
3

1
U1a,1=√3(3−1) [(85 − 85.33)2 + (86 − 85.33)2 + (85 − 85.33)2 ]=0.33dB

1
U1a,2=√3(3−1) [(86 − 86.67)2 + (87 − 86.67)2 + (87 − 86.67)2 ]=0.33dB

1
U1a,3=√3(3−1) [(86 − 85.33)2 + (84 − 85.33)2 + (86 − 85.33)2 ]=0.67dB

1
U1a,4=√3(3−1) [(84 − 85.33)2 + (86 − 85.33)2 + (86 − 85.33)2 ]=0.67dB
En las mediciones se utilizó un sonómetro clase 2 y de acuerdo a la tabla de tipo de
instrumento Incertidumbre típica 𝑢2, de los instrumentos es 𝑢2,𝑚 =1,5 𝑑𝐵.

De acuerdo a la norma NTE ISO 9612:2009 la desviación típica u3 debido a la


posición de la medición es de 1,0 dB.

Los coeficientes de sensibilidad asociados a la incertidumbre debido a muestreo de


nivel de ruido, a la instrumentación y a la posición de medición se calculó mediante la
siguiente ecuación:

El coeficiente de sensibilidad para cada tarea fue:


2
c1a,1=8100.1(85.36-85.76)=0.23
2
c1a,2=8100.1(86.69-85.76)=0.31
3
c1a,3=8100.1(85.43-85.76)=0.35
1
c1a,4=8100.1(85.43-85.76)=0.12

Cuando la incertidumbre en la duración se excluye, la incertidumbre típica combinada


se calcula a partir de la siguiente ecuación:

u2(LEX,8h)= 0.232(0.332+1.502+1.002)+ 0.312(0.332+1.502+1.002)+


0.352(0.672+1.502+1.002)+ 0.122(0.672+1.502+1.002)

u2(LEX,8h)= 1.77

La incertidumbre expandida cuando la duración se excluye está dada por:

U(LEX,8h)=1.65*√1.77=2.2

Cuando la incertidumbre en la duración se incluye, la incertidumbre típica está dada


por la siguiente ecuación:

J=número de observaciones

El primer proceso que es el mezclado se lo realiza de 1 a 2 horas, el segundo proceso


que es el de pasteurizado se lo realiza de 1 a 3 horas, el tercer proceso de envasado
se lo realiza entre 3 a 4 horas y el cuarto proceso que es el sellado se lo realiza en 1
hora
1
u1b,1=√2(2−1) [(1 − 2)2 + (2 − 2)2 ]= 0.7

1
u1b,2=√2(2−1) [(1 − 2)2 + (3 − 2)2 ]= 1

1
u1b,3=√2(2−1) [(3 − 3)2 + (4 − 3)2 ]= 0.7

1
u1b,4=√2(2−1) [(1 − 1)2 + (1 − 1)2 ]= 0

El coeficiente de sensibilidad asociado a la incertidumbre debido a la duración se


calculó utilizando la siguiente ecuación:

0.23
c1b,1 =4.34* 2
=0.499
0.31
c1b,2 =4.34* 2
=0.672

0.35
c1b,3 =4.34* 3
=0.506
0.12
c1b,4 =4.34* 1
=0.521

La incertidumbre típica combinada se calculó a partir de la siguiente ecuación:

Entonces reemplazando valores:

u2(LEX,8h)= 0.232(0.332+1.502+1.002)+ 0.312(0.332+1.502+1.002)+


0.352(0.672+1.502+1.002)+
0.122(0.672+1.502+1.002)+(0.499*0.7)2+(0.672*1)2+(0.506*0.7)2+(0.521*0)2

u2(LEX,8h)=2.5

La incertidumbre expandida incluida en la duración de la tarea está dado por:


U(LEX,8h)= 1.65*√2.5= 2.61Db

CALCULO DE LA DOSIS

Para realizar la evaluación de ruido, se toma el nivel de exposición de ruido ponderado


A y se compara con los valores de los límites máximos permisibles de exposición a
ruido ocupacional, donde dice que el nivel de ruido en 8 horas de trabajo es de 85 dB;
por tanto se realiza una división entre estos dos valores así:
88
Dosis=85 = 1.1

La dosis es mayor a uno, es decir el nivel de ruido en 8 horas de trabajo está


sobrepasando los niveles máximos permitidos.

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

Los operadores de esta planta están sometidos a un nivel de exposición al ruido diario
ponderado A de 88 dB, con una incertidumbre expandida asociada de 2.2 dB, para
una probabilidad de cobertura unilateral del 95% (k=1,65), si la incertidumbre en la
duración se omite, o de 2,61 dB si esta incertidumbre está incluida.

CONCLUCIONES

De manera general se determina un valor de 88 dB de presión sonora en 8 horas, el


cual directamente va a afectar a los trastornos del oído en los operarios. La dosis
calculada es 1,1 en 8 horas de trabajo, lo que significa que al ser comparado el tiempo
de exposición con el ruido generado, se está sobrepasando el límite permisible sobre
la sobreexposición a los altos niveles de ruido superiores a 85 dB ha generado que la
dosis sea superior a uno, es muy necesario implementar medidas de control de ruido
inmediatamente.

El nivel de ruido a los operarios en el proceso de mezclado de la materia primase


determinó un valor de 86 dB, el cual es mayor a los 85 dB permitidos, pero solo la
exposición a este nivel de ruido es por dos hora, pero es mayor al permisible, el nivel
de ruido a los operarios del proceso de pasteurizado se determinó un valor de 87 dB,
es un valor más alto que en el proceso de mezclado, incide aún más en los trastornos
del oído en los operarios de ésta área, el nivel de ruido a los operarios del proceso de
sellado se determinó un valor de 86 dB, el nivel de ruido a los operarios del proceso de
molido o recuperación del producto se determinó un valor de 86 dB.

Los procesos productivos en el que interviene los operarios se ha determinado que


tienen un gran impacto en la salud auditiva por lo que es necesario que se implante un
programa de identificación, medición, evaluación y control del factor de riesgo ruido el
cual contribuirá a disminuir el impacto que tiene el alto nivel de ruido en los operadores
de las áreas de producción de la empresa.

RECOMENDACIONES

Dotar a todos los operadores de la empresa implementos de protección personal


auditiva (seleccionados con un criterio técnico apropiado) para que sean usados
siempre en el área de; de igual manera proceder con el personal de visita temporal a
las instalaciones de la empresa que se relacionen con el área de producción.

Realizarse audiometrías una vez al año para evitar que los problemas auditivos se
empeoren; el médico ocupacional debe realizar una planificación de acuerdo a los
resultados iniciales, de esta manera se estará monitoreando permanentemente la
salud auditiva de los operarios y se podrá prevenir problemas más graves en el futuro.

Es necesario implementar un programa de identificación, medición, evaluación y


control del ruido, de esta manera se efectuará un trabajo técnico para controlar los
niveles de ruido, además instruirá al personal en el cuidado y utilización de equipos de
protección personal auditivos y se evitará la aparición de enfermedades profesionales
a por causa del alto ruido.

13. INFOGRAFIA
14. BIBLIOGRAFIA

http://paot.org.mx/centro/paot/ruido02-05.pdf

https://es.slideshare.net/emanpaz/seguridad-e-higiene-industrial-8070895

https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/actualidad-
laboral/exposicion-laboral-a-
vibraciones/#:~:text=La%20amplitud%20es%20la%20distancia,entre%201%20y%201.
500%20Hz.

https://es.slideshare.net/oscareo79/ruido-y-vibracion

https://es.slideshare.net/ser8925/ruido-y-vibraciones-1

https://www.insst.es/documents/94886/162520/Cap%C3%ADtulo+50.+Vibraciones

https://es.slideshare.net/elfuentes1/vibraciones-consecuenciaexpo

https://www.biotica-bo.com/wp-content/uploads/2020/03/NB-ISO-5349-1-2010.pdf

https://www.biotica-bo.com/wp-content/uploads/2020/03/NB-ISO-2631-1-2009.pdf

https://bolivia.infoleyes.com/articulo/87349

https://www.grupounamacor.com/criterios-de-seleccion-de-un-sistema-de-aislamiento-
acustico/

libro de seguridad industrial- Ing. María del Carmen

https://www.canva.com/design/DAEe-
te1Ifw/m3J67SQxBh_4Fyb7FQ46MQ/view?utm_content=DAEe-
te1Ifw&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=homepage_desig
n_menu

También podría gustarte