Medición de rugosidad
Informe de laboratorio
Para el curso de ingeniería de materiales
Asesor
Ing. Guillermo Joo Aguayo
Autores
Frias Cajo, Jorge Luis (17170222)
Valverde Paitampoma, Marlon (17170011)
Ocheaga Oscco, Nestor Gabriel (04170089)
LIMA-PERÚ
2019
Índice
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1
I. OBJETIVOS .................................................................................................................. 2
3.1.5. Revenido.................................................................................................................... 16
3.1.7. Aluminio.................................................................................................................... 17
3.1.8. Bronce ....................................................................................................................... 18
V. RESULTADOS ............................................................................................................ 22
Índice de figuras
http://www3.fi.mdp.edu.ar/tecnologia/archivos/TecFab/10.pdf ................................................ 5
http://www3.fi.mdp.edu.ar/tecnologia/archivos/TecFab/10.pdf ................................................ 5
http://www3.fi.mdp.edu.ar/tecnologia/archivos/TecFab/10.pdf ................................................ 6
http://www3.fi.mdp.edu.ar/tecnologia/archivos/TecFab/10.pdf ................................................ 6
Figura 5. Estados de las superficies. Recuperado de
http://www3.fi.mdp.edu.ar/tecnologia/archivos/TecFab/10.pdf ................................................ 7
http://www3.fi.mdp.edu.ar/tecnologia/archivos/TecFab/10.pdf ................................................ 8
INTRODUCCIÓN
El constante progreso en el área industrial exige métodos cada vez más eficientes para la
obtención de productos cada vez más sofisticados. El diseño de nuevos mecanismos exige una
perfección creciente y las tolerancias de fabricación se hacen cada día menores, tanto que las
herramientas, ya no podrán ser más aplicadas sin previa verificación de su geometría y textura
superficial.
Superficies reales, por más perfectas que sean, presentan particularidades que son una marca
del método empleado para su obtención, por ejemplo: torneado, fresado, rectificado, bruñido,
lapidado, etc. Las superficies así producidas se presentan como conjunto de irregularidades,
ondulación.
La rugosidad o textura primaria, está formada por surcos o marcas dejadas por los agentes
química, etc.) y se encuentra superpuesta al perfil de ondulación. Los espacios entre crestas
paso mucho mayor que la amplitud y que pueden ocurrir por diferencia en los movimientos de
1
UNMSM – LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MATERIALES – L 05 – ENSAYO DE RUGOSIDAD
fundición, etc.
I. OBJETIVOS
2
UNMSM – LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MATERIALES – L 05 – ENSAYO DE RUGOSIDAD
2.1. Rugosidad
sección donde los errores de forma y las ondulaciones han sido eliminados Las
real, por perfecta que parezca, presentará irregularidades que se originan durante el
proceso de fabricación.
3
UNMSM – LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MATERIALES – L 05 – ENSAYO DE RUGOSIDAD
convencionales.
macrogeométricos y microgeométricos.
Para estudiar y crear sistemas de evaluación del estado de las superficies se hace
4
UNMSM – LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MATERIALES – L 05 – ENSAYO DE RUGOSIDAD
Superficie ideal. Es la superficie ideal, por definición sin errores, perfecta. Ejemplo:
http://www3.fi.mdp.edu.ar/tecnologia/archivos/TecFab/10.pdf
Perfil Ideal. Perfil resultante del corte de una superficie ideal por un plano
http://www3.fi.mdp.edu.ar/tecnologia/archivos/TecFab/10.pdf
5
UNMSM – LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MATERIALES – L 05 – ENSAYO DE RUGOSIDAD
Superficie Real. Es la superficie que limita al cuerpo y la separa del medio ambiente
(figura 3).
http://www3.fi.mdp.edu.ar/tecnologia/archivos/TecFab/10.pdf
Perfil Real. Es el perfil resultante de cortar una superficie real por un plano definido
http://www3.fi.mdp.edu.ar/tecnologia/archivos/TecFab/10.pdf
evaluación o medición.
6
UNMSM – LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MATERIALES – L 05 – ENSAYO DE RUGOSIDAD
con el perfil real es una cierta deformación causada por la imprecisión del aparato.
evaluación con sistema de filtrado (filtrado de ondas) para excluir otras irregularidades
permita excluir a este último para una medición de influencias indeseadas (figura 5).
http://www3.fi.mdp.edu.ar/tecnologia/archivos/TecFab/10.pdf
7
UNMSM – LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MATERIALES – L 05 – ENSAYO DE RUGOSIDAD
(Aritmetical Average de U.S.A.) y hm (término usado por las normas IRAM). Está
definido como la media aritmética de los valores absolutos de las coordenadas de los
medición Lm.
Esta medida puede ser definida también como: siendo (a) la altura de un
rectángulo cuya área sea igual a la suma absoluta de las áreas delimitadas entre el
http://www3.fi.mdp.edu.ar/tecnologia/archivos/TecFab/10.pdf
están ligados a la rugosidad media que se desea medir, según detalla la tabla 1.
8
UNMSM – LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MATERIALES – L 05 – ENSAYO DE RUGOSIDAD
Tabla 1
Longitud de medición
Rugosidad Ra [µm] Cut-Off [mm]
[mm]
hasta 0,1 0,25 1,25
0,1 a 2 0,8 4
2 a 10 2,5 12,5
10 8 40
Nota: La medida del valor Ra puede ser expresada en µm o en µin (Sistema
métrico o pulgadas, respectivamente).
9
UNMSM – LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MATERIALES – L 05 – ENSAYO DE RUGOSIDAD
Tabla 2
0,01 Bloques patrón – Reglas de alta precisión – Guías de aparatos de medida de alta
precisión
0,1 Asientos cónicos de válvulas. Ejes montados sobre bronce, teflón, etc. a velocidades
medias.
reductores.
Cabezas de pistón
4 Superficies desbastadas
Nota: Esta tabla muestra las distintas aplicaciones del Rugosímetro TR 220 NDT.
10
UNMSM – LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MATERIALES – L 05 – ENSAYO DE RUGOSIDAD
(torneado, fresado)
estéticos.
valor.
11
UNMSM – LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MATERIALES – L 05 – ENSAYO DE RUGOSIDAD
de acabado diferentes.
Para algunos procesos de fabricación donde hay una diferencia muy alta de picos
está fundamentado en que las mismas influyen en la prestación de las superficies, atento
a que suelen tener que responder a una múltiple gama de solicitudes, entre ellas las
siguientes:
Especularidad
Resistencia al desgaste
Precisión de tolerancia
Resistencia a la fatiga
Resistencia a la corrosión
Pasaje de fluidos
12
UNMSM – LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MATERIALES – L 05 – ENSAYO DE RUGOSIDAD
3.1. Materiales
Vidrio
Cobre
Aleación especial
Acero estructural
Acero revenido
Polímero
Aluminio
Bronce
3.1.1. Vidrio
encuentra en la naturaleza, aunque también puede ser producido por el ser humano.
El vidrio artificial se usa para hacer ventanas, lentes, botellas y una gran variedad
13
UNMSM – LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MATERIALES – L 05 – ENSAYO DE RUGOSIDAD
3.1.2. Cobre
El cobre (del latín cuprum, y este del griego kypros, Chipre), cuyo símbolo es
de color rojizo y brillo metálico que, junto con la plata y el oro, forma parte de la
llamada familia del cobre, se caracteriza por ser uno de los mejores conductores de
de http://es.wikipedia.org/wiki/ Cobre.
Figura 7. Caucho.
3.1.3. Acero
14
UNMSM – LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MATERIALES – L 05 – ENSAYO DE RUGOSIDAD
dúctil, con diámetro atómico (dA) de 2,48 Å, con temperatura de fusión de 1535 °C
menor (dA = 1,54 Å), blando y frágil en la mayoría de sus formas alotrópicas
1,075%;3 a partir de este porcentaje se consideran otras aleaciones con hierro. Acero
https://es.wikipedia.org/wiki/Acero
15
UNMSM – LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MATERIALES – L 05 – ENSAYO DE RUGOSIDAD
para máquinas.
Al igual que otros tipos de acero, los componentes principales son hierro y
estructural-que-es-como-se-fabrica/.
3.1.5. Revenido
3.1.6. Polímero
Los polímeros (del griego: πολυς [polys] "mucho" y μερος [meros] "parte" o
Estos forman largas cadenas que se unen entre sí por fuerzas de Van der Waals,
16
UNMSM – LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MATERIALES – L 05 – ENSAYO DE RUGOSIDAD
https://es.wikipedia.org/wiki/Polímero.
3.1.7. Aluminio
plagioclasas y micas). Este metal se extrae únicamente del mineral conocido con el
mecánica (hasta los 690 MPa). Es buen conductor de la electricidad y del calor, se
mecaniza con facilidad y es muy barato. Por todo ello es desde mediados del siglo
XX2 es el metal que más se utiliza después del acero. Aluminio. (s.f.). Wikipedia.
17
UNMSM – LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MATERIALES – L 05 – ENSAYO DE RUGOSIDAD
3.1.8. Bronce
Las aleaciones constituidas por cobre y zinc se denominan propiamente latón; sin
embargo, dado que en la actualidad el cobre se suele alear con el estaño y zinc al
2019 de https://es.wikipedia.org/wiki/Bronce.
3.2. Equipo
3.2.1. Rugosímetro
Recuperado de https://www.pce-instruments.com/peru/instrumento-
medida/medidor/rugosimetro-kat_70668.htm
18
UNMSM – LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MATERIALES – L 05 – ENSAYO DE RUGOSIDAD
Mandil
Casco
19
UNMSM – LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MATERIALES – L 05 – ENSAYO DE RUGOSIDAD
IV. PROCEDIMIENTO
superficie de la pieza y luego se hace un trazo de manera constante sobre esta misma
el valor de inductancia en las bobinas mismo que genera una señal análoga que es
20
UNMSM – LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MATERIALES – L 05 – ENSAYO DE RUGOSIDAD
sido amplificada y preparada por el convertidor de nivel, después los datos colectados
son procesados por un filtro digital. Con estos datos, el procesador DSP calcula los
21
UNMSM – LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MATERIALES – L 05 – ENSAYO DE RUGOSIDAD
V. RESULTADOS
Tabla 3
Material P1 P2 P3 P4 P5 Ra
Aleación
2.245 µm 2.079 µm 1.633 µm 1.959 µm 1.804 µm 1.944
Especial
Acero
1.825 µm 1.452 µm 1.080 µm 2.400 µm 1.804 µm 1.4476
Estructural
Acero
2.592 µm 3.987 µm 2.326 µm 2.786 µm 0.781 µm 2.945
Revenido
22
UNMSM – LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MATERIALES – L 05 – ENSAYO DE RUGOSIDAD
Se pudo apreciar que el material medido con mayor rugosidad fue el Acero revenido.
El material que durante las pruebas presentó menor rugosidad fue el vidrio.
23
UNMSM – LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MATERIALES – L 05 – ENSAYO DE RUGOSIDAD
VII. CONCLUSION
24
UNMSM – LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MATERIALES – L 05 – ENSAYO DE RUGOSIDAD
VIII. RECOMENDACIÓN
El material al cual se le medirá su rugosidad debe tener una superficie lisa o tratar de que esta
Se recomienda que antes de hacer la medición se limpie con un paño no húmedo la superficie
Tanto el durómetro como el rugosimetro son herramientas que brindan una alta precisión en
los resultados por ello estos se deben manejar adecuadamente y cuidarse para que no sufran
caídas o golpes.
Es necesario hacer varias medidas del mismo material en diferentes áreas de este para poder
comprar las diferentes medidas para así obtener un resultado más exacto y preciso al comparar
Siempre tener presente las recomendaciones del ingeniero que dicta el curso para hacer los
ensayos de la manera correcta y según las pautas que dé en clase antes de comenzar el ensayo.
25
UNMSM – LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MATERIALES – L 05 – ENSAYO DE RUGOSIDAD
IX. BIBLIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/ Vidrio.
http://es.wikipedia.org/wiki/ Cobre.
http://es.wikipedia.org/wiki/ Acero.
http://es.wikipedia.org/wiki/ Polímero.
http://es.wikipedia.org/wiki/ Revenido.
http://es.wikipedia.org/wiki/ Aluminio.
http://es.wikipedia.org/wiki/ Bronce.
medida/medidor/rugosimetro-kat_70668.htm
26