Está en la página 1de 6

FÍSICA I: Cuadernillo de Prácticas

PRÁCTICA 6:

VELOCIDAD DEL SONIDO


Velocidad del Sonido

1. OBJETIVOS
Los objetivos de esta práctica son los siguientes:
- Determinar la velocidad del sonido en el aire a partir del sonido producido por un diapasón de
frecuencia conocida.
- Determinar la frecuencia desconocida de un diapasón tomando como dato conocido la
velocidad del sonido determinada en la primera parte de la práctica.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
En el estudio de los sonidos se emplean sistemas electroacústicos, pero para la experimentación
sencilla se utilizan los tubos abiertos y cerrados, empleandose en esta práctica una aplicación de
estos últimos. Para producir sonidos puros se emplean los “diapasones”.
El sonido es onda longitudinal, así que se cumplirá que ν·λ = c donde: ν es la frecuencia del sonido,
λ es la longitud de onda del sonido y c su velocidad.
También hay que tener en cuenta que, cuando se emite un sonido en un tubo cerrado, se produce un
nodo en un extremo del tubo y un antinodo en la boca del mismo.
Para una determinada posición del nivel del líquido en el tubo, ocurre que la frecuencia de un
diapasón vibrante en la boca A del mismo, entra en resonancia con la cavidad de aire encerrada en
el tubo. Cuando esto ocurre λ·ν=c y L=λ/4 de donde λ=4L y ν·4L=c; donde L es la longitud que se
mide experimentalmente y ν la frecuencia del diapasón (en Hz) como ya indicamos antes.
En la bibliografía relacionada con esta experiencia se encuentra que, en la práctica, el antinodo no se
produce en la misma boca del tubo sino fuera de él, y por ello se aconseja para obtener valores más
precisos de la velocidad del sonido, sumar a L (longitud buscada experimentalmente) una cantidad
igual a 0,6·R (R es el radio del tubo). (L (corregida) = L + 0,6 R)

3. PARTE EXPERIMENTAL

● Aparatos y material
- Soporte, abrazaderas y barras - Tapón de goma taladrado
- Tubo hueco de vidrio - Diapasones (uno de frecuencia
- Embudo de decantación conocida y otro "diapasón problema")
- Tubuladura de vidrio y de goma - Martillo de goma

● Procedimiento
Para empezar, nos aseguramos de que el aparato está instalado tal y como se indica en la
imagen. Después, con la llave del embudo de decantación medio abierta, se mueve
verticalmente para comprobar cómo sube y baja el nivel del agua en el tubo de vidrio. Después
lleva el nivel del agua del tubo a una posición separada de la boca A como unos 2 centímetros
y se cierra la llave del embudo.

A continuación, se baja el embudo hasta que el nivel del agua en el embudo esté por debajo
del nivel del agua en el tubo. Después, se abre poco a poco la llave del embudo permitiendo
así que disminuye lentamente el nivel del agua del tubo, al tiempo que se acerca a la boca del
mismo (sin tocarlo) el diapasón de frecuencia conocida, previamente golpeado con el martillo
de goma que lo hace vibrar.

Mientras va bajando lentamente el nivel del líquido en el tubo, se golpea repetidamente el


diapasón, al tiempo que se acerca el oído a la boca del tubo porque habrá un momento en el
que el sonido emitido por el diapasón se reforzará notablemente debido al efecto de resonancia
que se produce dentro del tubo, en nuestro caso, el sonido fue bastante notable.

Una vez detectado el incremento de intensidad del sonido hay que cerrar inmediatamente la
llave del embudo localizada la posición del nivel correspondiente a la resonancia, se mide la
distancia (L) entre A y B (boca abierta del tubo y nivel del agua en el mismo respectivamente) a
la que habrá que sumar una cantidad igual a 0,6·R. De las fórmulas indicadas anteriormente,
puede despejarse el valor de la velocidad del sonido (c).

1
Velocidad del Sonido

Una vez hallada la velocidad del sonido, cambiaremos el diapasón de frecuencia conocida por
el otro de frecuencia desconocida y repetiremos el proceso hasta encontrar la nueva distancia
AB = L, que produce resonancia. Una vez más, utilizando las fórmulas dadas, el factor corrector
(0,6·R) y teniendo ahora la velocidad del sonido como dato conocido se determinará el valor de
la frecuencia desconocida del diapasón problema.

4. RESULTADOS EXPERIMENTALES

v
R L 𝐿(𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎) λ c
(conocida)
1ª Experiencia 480 Hz 0,025 m 0,16 m 0,175 0,76 m 336 m/s

c R L 𝐿(𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎) λ v (problema)

2ª Experiencia 336 m/s 0,025 m 0,25 m 0,265 1,06 m 356,16 Hz

Siendo R el diámetro del tubo.


Siendo L la longitud medida experimentalmente.
Siendo L corregida L+0,6·R.
Siendo c la velocidad del sonido.

Calculamos λ con la fórmula: λ = 4L


Calculamos c con la fórmula: ν·4L = c

Velocidad del sonido: 336 m/s


Frecuencia del diapasón: 356,16 Hz

5. CÁLCULO DE ERRORES

Calculamos errores relativos para las siguientes medidas utilizando el error real y el teórico
para conocer qué valores hemos obtenido con mayor precisión:

|𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙−𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜|


% error: · 100
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙
|340−336|
% error velocidad (c): · 100 = 1,17%
340

6. OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

Los objetivos de la práctica fueron logrados excepto el cálculo del error relativo de la frecuencia
hallada para el diapasón al no disponer del valor real de ésta. Cabe añadir que, el porcentaje
de error puede deberse a la precisión del oído a la hora de anotar el momento exacto en el que
se dio el efecto de resonancia en el interior del tubo.

7. CUESTIONES
1. Explica el fenómeno de resonancia que se produce en el tubo de la experiencia.
La resonancia es un fenómeno que se produce cuando un cuerpo capaz de vibrar es sometido
a la acción de una fuerza periódica, cuyo periodo de vibración coincide con el periodo de
vibración característico de dicho cuerpo. En este caso, para una determinada posición del nivel
del líquido en el tubo, ocurre que la frecuencia de un diapasón vibrante en la boca del mismo,
entra en resonancia con la cavidad de aire encerrada en el tubo.

2. Explica claramente qué es una onda sonora. Pon ejemplos.


Se puede considerar que una onda sonora es una fluctuación de presión que se propaga a
través de cualquier medio que es suficientemente elástico para permitir que sus moléculas se
acerquen y se separen unas de otras. Un ejemplo intuitivo de cómo se transmite una onda
sonora lo tenemos en las ondas que se generan cuando tiramos una piedra en un estanque de
aguas tranquilas: las partículas del medio no se desplazan en la dirección del movimiento, las

2
Velocidad del Sonido

fluctuaciones de presión, en cambio, sí lo hacen.


Las ondas acústicas son ondas longitudinales ya que el desplazamiento de las partículas
respecto de su posición de equilibrio se produce en el mismo sentido de propagación de la
perturbación. Mecánicamente las ondas sonoras son un tipo de onda elástica.

3. Indica claramente qué son los nodos y los antinodos y explica donde se dan cada uno de
ellos en el tubo utilizado en la experiencia y por qué.

Los puntos donde las ondas interfieren de manera destructiva se denominan nodos y en los
que interfieren de manera no destructiva antinodos. Cuando se emite un sonido en un tubo
cerrado, al llegar éste al extremo del tubo, se refleja, porque las partículas no pueden vibrar, y
por tanto, allí se produce un nodo, y en la boca del tubo un antinodo.

También podría gustarte