Está en la página 1de 9

SEMINARIO DE PEDAGOGÍA Y APRENDIZAJE

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE N° 3

DIANA CAROLINA CASTILLO MORALES

TUTOR:
LUZ NOHEMI CALDERON GARZON

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


FACULTA DE EDUCACIÓN
ESP. PEDAGOGÍA Y DOCENCIA
DICIEMBRE 2019
BOGOTÁ
INSTRUCCIONES

La actividad comprende dos puntos. El primero el desarrollo del modelo en espiral y el segundo la
presentación de la tabla:

1. El modelo en espiral consta de 4 etapas, las cuales son:

1.1. Escanear: Realiza un ejercicio de análisis de su práctica pedagógica.


1.2. Enfocar: identifica un problema en esa práctica pedagógica que acaba de analizar. Tenga
presente en seleccionar un problema que pueda solucionar, que pueda controlar. Un ejemplo de
un problema que usted sí puede solucionar: mis estudiantes se aburren en mi clase. Un ejemplo
de un problema que usted no puede solucionar: En la institución no hay internet ni computadores.
1.3. Elaborar una hipótesis: Deberá construir una idea previa sobre las razones, que usted
considera, que han motivado el problema identificado.
1.4. Diseñar la propuesta: Deberá construir una propuesta que integre los contenidos del módulo y
que permita aportar a la solución del problema.

2. Después de desarrollar cada etapa del modelo en espiral, deberá considerar, a partir de
los aprendizajes del módulo, la manera en que la misma práctica podrá mejorar. Este
punto se presentará a manera de tabla que deberá tener las categorías de análisis
descritas en la siguiente tabla:
DESARROLLO

1. Desarrollo del modelo espiral:

N° ETAPA DESARROLLO
1. ESCANEAR Partiendo de la experiencia adquirida en la
práctica docente con los diferentes grupos con
los cuales se ha desarrollado, para esta actividad
lo desarrolle en el grupo con un grupo de VIII
semestre de la carrera de Administración de
Empresas a Distancia, al cual oriente la
asignatura de habilidades gerenciales.

Con este grupo se desarrolló la práctica


pedagógica en un trascurso de ocho semanas,
manejando diferentes estrategias de aprendizaje,
como lo fueron análisis de casos empresariales,
desarrollo de actividades vivenciales, sesión de
manejo de emociones, entre otras.

Al finalizar el curso se puedo identificar


asertividad por parte de los estudiantes y
apropiación de los diferentes temas tratados.
2. ENFOCAR La problemática que pude identificar con este
grupo, es la forma el incumplimiento del horario
de inicio de clase.
Puesto que el 90% de clases los estudiantes
llegaban tarde sin ninguna justificación y
hablando con otros compañeros que también
orientaban clase en este grupo manifiestan que en
muchos casos ni siquiera ingresaban al aula de
clase; lo cual hace ver que el estudiante no tiene
un grado de responsabilidad de las actividades
académicas que se orientan en los espacios
académicos.
Además realice un análisis en los con estudiantes
a los cuales les realice las siguientes preguntas:

1. Su trabajo actual queda a una distancia


muy alejada de la universidad. Al cual
solo un estudiante manifestó trabajar a
dos horas de distancia de la universidad
y no cuenta con vehículo propio que le
ayude a reducir dicho tiempo.
2. Los docentes que les orientaron clase en
otros semestres les permitían llegar a
cualquier hora a clase. Al cual todos
respondieron que si, que ellos nunca han
tenido problema por el ingreso o las
ausencias en clase.
3. Tiene clara la hora de inicio y
finalización de la clase, al cual
respondieron que sí que desde el
momento que inscribir las asignaturas
conocen su horario.
3. ELABORAR UNA HIPÓTESIS Partiendo de lo anterior se puede analizar lo
siguiente:

Los estudiantes a pesar de tener clara la hora de


inicio de clase, no presentan ninguna restricción
del entorno que le impida cumplir con esta; por
lo cual se puede llegar a la hipótesis

Los estudiantes llegan tarde clase o no llegan,


porque no tienen límites de responsabilidad
inculcados desde el inicio de su proceso de
formación, ya que los anteriores docentes no
tienen inconveniente referente al cumplimiento
del horario de clase.
4. DISEÑAR LA PROPUESTA La propuesta que se plantea para solucionar el
problema encontrado es:

Se debe ajustar la estructura metodológica de la


asignatura Habilidades Gerenciales, en el cual se
plantee como tema inicial la responsabilidad y el
manejo de los tiempos; puesto que partiendo de
la importancia que tiene en cualquier
circunstancia de la vida tanto personal como
laboral el cumplimiento de los tiempos es la
primera imagen que brinda cada persona.
Teniendo en cuenta el tipo de competencias que
se deben desarrollar, estas deben estar muy clara
y estructuradas en la estructura metodológica que
es la base fundamental para el desarrollo de cada
sesión de clase.

Lo anterior se debe socializar con el líder área


del programa, con lo cual se busca que dicha
modificación sea aprobada por el comité
curricular, el cual se fundamenta en buscar la
calidad académica de los docentes hacia los
estudiantes.
2. Después de desarrollar cada etapa del modelo en espiral, deberá considerar, a partir
de los aprendizajes del módulo, la manera en que la misma práctica podrá mejorar.
Este punto se presentará a manera de tabla que deberá tener las categorías a análisis
descritas en la siguiente tabla:

ANTES AHORA
(La práctica Actual) (La puesta en marcha de
la propuesta)
El rol de los Los estudiantes son los Los estudiantes siguen
estudiantes principales involucrados en siendo los principales
la práctica pedagógica, ya actores en el desarrollo de
que en ellos es donde se la práctica pedagógica; ya
evidencia el progreso del que en ellos es donde se
nivel de cumplimento del pretende aplicar la
horario de clase. competencia, habilidad.
Puesto que en la actualidad
no muestran ningún interés
por el cumplimiento del
mismo.
El rol del profesor En esta primera fase el EL rol que juega el
docente se encuentra en un docente en este caso es
rol pasivo, ya que de cierta fundamental, ya que se
manera es él que se ajusta a debe convertir no en un
los horarios y dinámicas dictador si no en un
que tienen los estudiantes. formado de competencias
y habilidades; en donde se
busca cambiar la
mentalidad que tienen los
estudiantes frente a la
responsabilidad
La relación entre En esta fase la relación del En esta fase la relación
profesor y estudiantes profesor y estudiantes, es entre el profesor y
una relación amigable y estudiantes, debe ser
formadora; en la cual los amigable pero no pasar los
estudiantes ven al docente limites; ya que el profesor
como esa persona idónea y debe mostrar al estudiante
de ejemplo para seguir. lo importante que es llegar
a tiempo y cumplir con sus
responsabilidades sin
importar la situación en la
que se presente.
La idea de aprendizaje La idea de aprendizaje es La idea de aprendizaje es
que subyace que transmite es que transmite es
básicamente regirse a la básicamente regirse a la
desarrollo de competencias desarrollo de
planteadas en la estructura competencias planteadas
metodológica y el manejo en la estructura
del aula virtual. Busca metodológica y el manejo
básicamente solo transmitir del aula virtual. Busca
el conocimiento y verificar básicamente solo
el mismo en los transmitir el conocimiento
estudiantes. y verificar el mismo en los
estudiantes.
La relación con el El currículo (estructura El currículo (estructura
currículo metodológica), es el metodológica), es el
instrumento fundamental; instrumento fundamental;
ya que en el se encuentran ya que en el se encuentran
planeadas y organizadas de planeadas y organizadas
las competencias que debe de las competencias que
tener un estudiante al debe tener un estudiante al
finalizar su proceso de finalizar su proceso de
formación en dicha formación en dicha
asignatura. asignatura.
Pero dicho currículo se Pero dicho currículo se
debe actualizar debe actualizar
constantemente, ya que nos constantemente, ya que
encontramos en un entorno nos encontramos en un
cambiante y con exigencias entorno cambiante y con
laborales cada vez más exigencias laborales cada
altas. vez más altas.
Por lo anterior es que se
plantea realizar el ajuste
en el currículo y con esto
adáptalo en el aula de
clase.
La evaluación La evaluación es una La evaluación debe ser
herramienta que en la una experiencia que mida
actualidad se utiliza para el conocimiento que han
medir el grado de adquirido durante su
apropiación de proceso de formación en la
conocimiento y se convirtió asignatura y como este
más en un requisito por contribuye a su desarrollo
adquirir una nota que en latanto académico como
importancia que tiene el personal y laboral.
conocimiento que se
Es importante lograr
imparte en el aula de clase.
cambiar la mentalidad en
los estudiantes sobre el
adquirir conocimiento y no
solo en la nota que van a
obtener al finalizar la
evaluación
Las actividades y Las actividades y Las actividades y
estrategias pedagógicas estrategias que se utilizan estrategias que se deben
usadas son las siguientes: utilizar son:

1. Análisis de casos 1. Análisis de casos


2. Ejercicios empresariales
vivenciales reales.
3. Clases magistrales 2. Ejercicios
4. Exposiciones vivenciales, pero
5. Realización de orientados a su
ensayos y vida laboral y
evaluaciones. personal.
3. No realizar clase
magistrales, ya que
lo que se busca es
fortalecer sus
habilidades.
CONCLUSIÓN

Después de realizar el ejercicio planteado, puedo concluir que el currículo es una


herramienta indispensable en el desarrollo toda proceso de aprendizaje, ya que este nos
muestra las competencias, conceptos y estructura de actividades que se deben desarrollar en
el aula de clase; el cual muchas veces los docentes no lo utilizan y por eso no se evidencia
una curva de aprendizaje clara.
Por otro lado es importante siempre estar en constante actualización y adaptación del
currículo de acuerdo al entorno en el cual se desarrolle el proceso de aprendizaje, puesto
que esto influye en la aceptación de los estudiantes.

También podría gustarte