Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES


ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS
MATERIA: TEORÍA GENERAL DEL DERECHO Y DEL ESTADO
PROFESOR: MARÍA PARRA

FORMAS DE ESTADO

Font, Mariana C.I. 30.807.153


Govea, Jessibeth C.I. 30.048.778
Piña, Alejandro C.I. 23.391.735
Durán, José C.I. 30.064.116

Maracaibo, Julio de 2021


Índice
1. Definición de Forma de Estado………………………………………………………1
2. Clasificación de Formas de Estado………………………………………………….1
3. Definición y Diferencias entre Estados Unitarios y Estados Compuestos……….1
4. Descentralización y Desconcentración. Definición y Diferencias…………………4
5. Clases de Descentralización………………………………………………………….6
Desarrollo

1.- Definición de Forma de Estado.


Para que nosotros podamos definir que es una forma de Estado debemos
empezar por la definición de Estado. El Estado es una forma de organización política
que cuenta con poder administrativo y soberano sobre una determinada zona
geográfica. Esta organización política se constituye en un determinado territorio y
tiene el poder de ordenar y administrar la vida en sociedad. También se denomina
Estado al conjunto de instituciones que tienen la finalidad de administrar los asuntos
públicos.
El Estado constituye la máxima instancia de articulación de relaciones sociales,
encarna el "cuerpo político de la nación", es la asociación que detenta el monopolio
del uso de la fuerza, por lo tanto, es una estructura política que regula el juego y
conflicto de intereses de los distintos actores sociales.
Ahora bien, la Forma de Estado se define como las diversas formas de
organización o modelos que los Estados pueden adoptar con base en la relación o
articulación que pretenden establecer entre sus tres elementos constitutivos: el
territorio, la población y el poder. Básicamente, la forma de Estado se refiere a cómo
se organiza un país. Normalmente este término se confunde mucho con “Forma de
Gobierno”. La forma de gobierno se refiere a los diferentes modos de constitución
de los órganos del Estado, de sus poderes y de las relaciones de esos poderes
entre sí. Por el contrario, la forma de Estado se refiere a la estructura misma de la
organización política en su totalidad y unidad.

2.- Clasificación de Formas de Estado.


En función de ello se distinguen dos grandes grupos de formas, modelos u
organizaciones territoriales del Estado (en los cuales jamás cabrá la concepción de
dictadura o su equivalente democrático): El Estado Unitario y el Estado Compuesto.

3.- Definición y Diferencias entre Estados Unitarios y


Estados Compuestos.
La forma de Estado apunta a delimitarnos cual es la consistencia de poder cuyo
titular es el Estado; desde el punto de vista jurídico se trata de saber cuál es la
1
organización interna del estado, si este posee un único titular o responde a
diferentes centros de poder. Por ello es que explicaremos las diferentes formas de
Estado que existen actualmente:

3.1.- Estado Unitario.


En este sistema de organización del Estado el poder político tiene un único
centro de impulsión de tal manera que las funciones constituyente, legislativa,
judicial y de control se radican en cabeza suya, reconociéndole a las entidades
territoriales facultades administrativas limitadas y controladas por la autoridad
central para encauzar la actividad hacia los fines que ella determina. Es decir, las
autoridades nacionales están encargadas de las principales funciones y a las
entidades territoriales solamente se les conceden funciones administrativas de
menor importancia.
El Estado Unitario supone el principio de la centralización política, que se traduce
en unidad de mando supremo en cabeza del gobierno nacional, unidad en todos los
ramos de la legislación en cabeza del congreso y, en general, unidad en las
decisiones de carácter político que tienen vigencia para todo el espacio geográfico
nacional; la centralización también implica la unidad en la jurisdicción; la
centralización política no es otra cosa, pues, que una jerarquía constitucional
reconocida dentro de la organización jurídica del Estado.
Ejemplos de este modelo de organización estatal son los países de Colombia,
Francia, Italia y Perú.
Su principal ventaja reside en la unificación política gracias a que se concentra
en una sola autoridad el poder constitucional, legislativo, judicial y de control; sin
embrago, se presentan fallas en el plano administrativo debido a que el control
ejercido por la autoridad central sobre las periféricas, en la práctica, reduce la
autonomía concedida ya que termina ejerciendo casi en su totalidad las
competencias de orden administrativo.
El poder político, en la totalidad de sus atributos y funciones, proviene, emana o
surge de un único titular que es la persona jurídica Estado; ello genera importantes
consecuencias para los habitantes de dicho Estado unitario de las cuales podemos
mencionar las siguientes:
 Todos y cada uno de los habitantes de ese Estado en particular obedecen a
una única y misma autoridad
 Todos y cada uno de los habitantes de ese Estado en particular viven bajo el
mismo régimen Constitucional
 Todos y cada uno de los habitantes de ese Estado en particular son regidos
por las mismas leyes.
2
3.2.- Estado Compuesto.
Podemos definir a los Estados compuestos como aquellos que poseen varios
centros de impulsión política y gubernamental. El poder político, en la totalidad de
sus atributos y funciones, proviene, emana o surge de una pluralidad de Estados,
los cuales subsisten, al menos en forma disminuida, a pesar de su unión.
El Estado compuesto o federal es una figura compleja, ya que juega un papel
integracionista lo jurídico y lo político. Su carácter está configurado en un estado
principal (federal) que comprende a otros (federados) que, en opinión de otros
autores reciben el nombre de corporativos. Al Estado federado se le contempla
como una asociación de Estados en la cual los miembros están sometidos en ciertos
aspectos, a un poder central único, pero conservan su propia autonomía para el
ejercicio de determinadas funciones internas de carácter administrativo o político.
Entre las características de esta forma de Estado están:
 Que el territorio suma de los territorios de los estados miembros, es una sola
unidad.
 Que la soberanía es única, pues el poder supremo lo ejerce el Estado federal,
siendo que los demás participan dentro de su específico ámbito o
circunscripción geográfica y en aquellos puntos que la constitución federal
indique.
 Que la personalidad del ente jurídico-político es también única, ya que éste
es el representante que actúa en el plano internacional.

3.3.- Diferencias.
El Estado unitario se caracteriza por tener un solo centro de impulsión político
que, a su vez, concentra las funciones Ejecutiva, Legislativa y Judicial en órganos
del Gobierno Central, como, asimismo, de cierta desconcentración o cierta
descentralización administrativa. Al contrario, con los Estados Compuestos, el cual
se contempla como una asociación de Estados en la cual los miembros están
sometidos en ciertos aspectos, a un poder central único, pero conservan su propia
autonomía para el ejercicio de determinadas funciones internas de carácter
administrativo o político.

3
4.- Descentralización y Desconcentración. Definición y
Diferencias.
4.1.- Descentralización.
En Venezuela, y siguiendo un movimiento contemporáneo, la descentralización
ha sido concebida como la redistribución política, administrativa y financiera de los
poderes del poder público entre los tres niveles de la jerarquía territorial de gobierno:
nacional, estadal o regional y municipal o local. Surge ante la necesidad de adecuar
el aparato del Estado a las nuevas exigencias de la modernidad y en respuesta al
legítimo reclamo de las regiones y localidades, por romper con la inercia de nuestra
larga y enraizada experiencia centralista y acceder a las decisiones de la
administración nacional.
Este proceso democratizador y resultante de las luchas de fuerzas sociales
regionales, implica retos de gran magnitud y alcance. En primer lugar, se trata de
transferir competencias desde el gobierno nacional -históricamente detentado
desde Caracas, la capital de la República y del Distrito Federal- hacia los gobiernos
regionales o intermedios y hacia los locales. Supone, asimismo, otra vía
complementaria, no concurrente y que persigue el mismo propósito de acercamiento
del poder al ciudadano: la desconcentración o transferencia de responsabilidades
de parte de las funciones que han de reservarse los ministerios y otros organismos
nacionales, en este caso, hacia sus correspondientes dependencias regionales y
locales.
FAO considera la descentralización como el proceso de “transferencia de una
parte del poder y recursos del Estado Nacional a las instancias del nivel regional o
local”. Por su parte, plantea el tema de la descentralización en dos dimensiones:
localización de la decisión y responsabilidad del decisor. Vale decir, dónde está
localizado quien debe tomar la decisión y ante quien responde. Cuando quien debe
tomar la decisión está localizado a nivel regional o local, pero sigue respondiendo
por el resultado de sus decisiones ante el nivel central, se habla de
desconcentración o delegación de funciones. Mientras que cuando las decisiones
se toman a nivel regional o local y se responde ante estos mismos niveles, entonces
se habla de devolución, que es la forma más avanzada de descentralización.
Con la descentralización se buscan varios objetivos a la vez:
 Que el accionar público esté más cercano a los ciudadanos que requieren de
este apoyo público y así responda mejor a las necesidades de estos actores
sociales.
 Que mejore la eficiencia con que se diseñan e implementan los programas
públicos, ya que al estar estas funciones más cerca de las condiciones y
actores locales, los programas tendrán un diseño más ajustado a las reales
4
condiciones de las localidades y serán implementadas con mayor rapidez y
a menor costo.
 Profundización de la Democracia: las formas más directas de democracia
son posibles en localidades más pequeñas. A medida que estas crecen, se
hace necesario el recurrir a la representación. Pero la forma representativa
debe mantenerse responsable ante sus mandantes. Para ello, es necesario
que las formas representativas sean reforzadas “por otras formas
democráticas más directas y participativas”.
 Por ello, en atención a la relación entre descentralización y democracia o,
más bien, entre descentralización y profundización de la democracia, se
aplica para la descentralización también dos principios claves del
ordenamiento democrático:
1. La Separación de Poderes.
2. La Subsidiariedad.

4.2.- Desconcentración.
La Desconcentración, consiste en la delegación de facultades de la organización
central en beneficio de órganos internos de la misma, o de órganos externos, pero
que en todos los casos quedan sujetos al poder jerárquico de la autoridad central.
La Desconcentración constituye un procedimiento de técnica Jurídica que descarga
a las autoridades superiores de una buena parte de las múltiples labores de su
competencia, y que permite a las autoridades de menor categoría tomar decisiones
más rápidas en beneficio de la agilidad del despacho de los asuntos y
consecuentemente, en beneficio de los administrados.
La desconcentración en cierta medida, es la variante práctica de la
centralización, y desde un punto de vista dinámico, se ha definido como
transferencia de funciones administrativas que corresponden a órganos de una
misma persona administrativa. La desconcentración así concebida, presenta estas
características:
1. La atribución de competencias se realiza directamente por el ordenamiento
jurídico.
2. La competencia se confiere a un órgano medio o inferior dentro de la jerarquía.
Debe recordarse, sin embargo, que, en cierta medida, personas jurídicas
pueden ser igualmente sujetos de desconcentración.
3. La competencia se confiere en forma exclusiva lo que significa que ha de
ejercerse precisamente por el órgano desconcentrado y no por otro.
4. El superior jerárquico no responde por los actos del órgano desconcentrado más
allá de los poderes de supervisión propios de la relación jerárquica y no puede
reasumir la competencia sino en virtud de nueva atribución legal.
5
4.3.- Diferencias entre descentralización y desconcentración
La descentralización no está sujeta a un central jerárquico puesto que los
órganos descentralizados están sujetos únicamente a controles especiales, pero no
al de jerarquía, así mismo tiene personalidad jurídica y patrimonio propio; en
cambio, los órganos desconcentrados están englobados dentro del presupuesto
general de la dependencia, están desprovistos de un presupuesto independiente y
no cuenta con una autonomía orgánica.

5.- Clases de Descentralización.


5.1.- La Descentralización Total o Parcial.
Para Kelsen el caso límite de la centralización total se da cuando todas las
normas del sistema valen sin excepción, para todo el territorio; y el de
descentralización total cuando todas las normas del sistema valen solamente para
una parte del mismo. Aun así, estos casos no se consiguen en la realidad del
Derecho Positivo. Entre estos dos casos se encuentran diversos tipos de
descentralización parcial. El caso de las normas constitucionales que tienen
vigencia en todo el territorio y como descentralizadas o locales todas las demás
normas generales y particulares con mera vigencia en una parte del territorio.

5.2.- La Descentralización Completa y La Incompleta.


Luego de estudiar una distinción cuantitativa, nos referimos ahora a diferencias
en el orden de lo cualitativo. La descentralización es completa cuando el acto por el
cual se establece una norma, vigente solo en una parte del territorio es definitivo e
independiente. Definitivo se refiere a que no exista la posibilidad de que la norma
local sea suplantada o suspendida por otra norma central. Esto suele suceder en
los Estados Federales cuando hay competencias repartidas entre un órgano central
y varios locales. Independiente en cuanto el contenido de la norma no sea
determinable por una norma central. Definimos entonces como una
descentralización incompleta cuando la legislación se encuentra repartida entre un
órgano central y varios locales, de suerte que la ley local, tiene determinado su
contenido por una ley central, que establece los principios generales que aquella
debe concretar en detalle.

5.3.- La Descentralización Administrativa.


Se refiere a una Descentralización incompleta en la esfera de lo ejecutivo. El
6
estado se estructura en provincias administrativas o judiciales, estas en
circunscripciones y estas últimas en distritos. Estos que están subordinados unos a
otros dictan normas individuales con vigencia. Ahora, el jefe de distrito en el tribunal
de este puede concretar, pero esta decisión no es definitiva, pues un tribunal
superior puede suspender o sustituir mediante otra norma.

5.4.- La Descentralización Por medio de Cuerpos Autónomos.


Es otra estructuración del estado. En esta el concepto de autonomía confluye
con las ideas de democracia y autodeterminación. Ejemplo de esto son los
municipios o ayuntamientos y concejos comunales. La competencia de estos es
limitada, solo abarca creación de normas individuales. La autonomía será perfecta
en medida de que la descentralización sea completa.

5.5.- La Descentralización por Países.


Es un grado aumentado de descentralización donde los cuerpos autónomos no
solo tienen competencia en materia de normas individuales, del ejecutivo, sino
también de normas generales, del legislativo.

5.5.1.- Estado Miembro de una Federación.


La diferencia entre este y el anterior es un ligero aumento en el grado de
descentralización: cuando además de que las autoridades ejecutivas y legislativas
pueden darse la constitución de su esfera particular. Esto dentro de un marco fijado
por normas establecidas de una constitución central. Además De que este tendría
representación en la cámara de los pases.

5.5.2.- Federación y Confederación.


En estas ambas existe un reparto de la competencia legislativa y ejecutiva entre
una autoridad central y varias locales. Pero en el estado Federal las competencias
principales corresponden al orden central incluye la competencia exclusiva de la
política exterior. En el caso de las confederaciones no existen estas cuestiones de
exclusividad. Además, la legislación central no es un órgano electo universal y
directo sino está compuesto por delegados de los gobiernos de los estados
confederados.

7
Bibliografía
1. Roldán, P. (2017, agosto 21). Estado. Economipedia.com. Recuperado de:
https://economipedia.com/definiciones/estado.html#:~:text=El%20Estado%20es%2
0una%20forma,administrar%20la%20vida%20en%20sociedad.
2. Formas de Estado y de Gobierno (s.f). Recuperado de:
https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/formas-de-estado-y-
de-gobierno-381368.html.
3. Delgado, D. (2009, enero 14). Concepto y formas del Estado. Recuperado de:
https://www.monografias.com/trabajos73/concepto-formas-estado/concepto-
formas-estado2.shtml.
4. Ramos, K., Medina, C. y De La Rosa, José (s.f). Estado Simple y Compuesto.
Universidad Alzate de Ozumba. Recuperado de:
http://cmedina2.weebly.com/uploads/1/3/3/4/13349268/triptico_exposicion_estado
_simple_y_compuesto.pdf.
5. Biscaretti di Ruffia, Paolo (1973). Derecho constitucional. Editorial: Tecnos. Italia.
6. Herrero y Rubio, Alejandro (1994). Universidad de Valladolid. Seminario de
Estudios Internacionales Vázquez de Menchaca, ed. Derecho Internacional Público
I. Valladolid.
7. Estaba, Rosa (1999, diciembre 15). La Descentralización y Ordenación del
Territorio en Venezuela: Estrategias hacia la Modernidad. Universidad Central de
Venezuela, Caracas. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn-
54.htm#:~:text=En%20Venezuela%2C%20y%20siguiendo%20un,regional%20y%2
0municipal%20o%20local.
8. Cox, Maximiliano (s.f). Descentralización de Programas de Apoyo al Desarrollo
Agro-rural Local y Participación de los Productores Rurales. Chile. Recuperado de:
http://www.fao.org/3/ad724s/ad724s00.htm#Contents.
9. Descentralización y Desconcentración (2009). Universidad de Costa Rica, San
José. Recuperado de:
file:///C:/Users/Duran/Documents/Ciencias%20Pol%C3%ADticas/2do%20Trimestr
e/Teor%C3%ADa%20General%20del%20Derecho%20y%20del%20Estado/desce
ntralizacion_y_desconcentracion.pdf.
10. Concepto 40 de 2006 [Secretaría General Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.].
Concepto sobre intervención en inmuebles del nivel nacional. Radicados 1-2006 -
11082 y 1-2006-26078. 29 de Julio de 2006. Recuperado de:
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36404.
11. Formas de Estado: Unitario – Compuesto. Diferencias entre Descentralización y
Federación (2011, agosto 17). Venezuela. Recuperado de:
https://escritoriojuridicodiazmorlesasociados.blogspot.com/2011/08/formas-de-
estado-unitario-compuesto.html?m=1.
12. El Estado Compuesto o Federal (s.f). Guatemala. Recuperado de:
https://www.deguate.com/legal/guatemala/constitucional/el-
estado/formas/compuesto-o-federal.php.
13. Kelsen, H. (1945). Teoría general del Derecho y del Estado. Estados Unidos.

También podría gustarte