Está en la página 1de 12

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña

Recinto Luis Napoleón Núñez Molina.

Licenciatura en Biología Orientada a la Educación Secundaria

Asignatura:

Genética general

Sustentantes:

Jennifer Triunfel

Grismeldy Hiciano

Juana Rita

María Rosado

Rayleni Heredia

Profesora:

Celenia Fermín

Entrega de:

Ejercicios sobre genética cuantitativa genética de poblaciones.


Genética cuantitativa
Resuelva

1. ¿En qué difiere una característica cuantitativa de una


característica discontinua?

Variable cuantitativa continua Variable cuantitativa discontinua

Pueden asumir cualquier valor en Tienen posibilidades limitadas para asumir


determinado rango. valores en determinado rango. 

Este tipo de variable cuantitativa Una variación es discontinua cuando el


aplica principalmente para carácter se expresa claramente como
características cuyos datos son diferente, determinados en forma genética y
obtenidos mediante procedimientos de no puede sufrir ninguna alteración durante la
medición. vida del individuo.

2. ¿Explique brevemente por qué para una característica


cuantitativa la relación entre el genotipo y el fenotipo con
frecuencia es compleja?
La relación entre las propiedades genéticas de un organismo (genotipo) y los rasgos
observables (fenotipo) resulta compleja e intrincada ya que, si la característica es
poli genética, existen muchos genotipos posibles, varios de los cuales pueden
producir el mismo fenotipo.

3. ¿Por qué las características poligénicas presentan tantos


fenotipos?
Un rasgo poligénico es aquel cuyo fenotipo es influenciado por más de un gen. Los
rasgos que muestran una distribución continua, como la altura o color de la piel, son
poligénicos.

En la herencia Poligénica los rasgos fenotípicos están determinados por factores


genéticos en los que intervienen varios genes y que además están influenciados por
factores ambientales modificando dichos rasgos, haciendo que la gama de
características fenotípicas sea más amplia. Es decir que presentan tantos fenotipos
porque intervienen varios genes.
4. Indique si cada una de las siguientes características debe ser
considerada una característica discontinua o una característica
cuantitativa.
Justifique brevemente su respuesta.

a. El color del grano en una cepa de trigo, en la cual dos alelos codominantes que
segregan en un mismo locus determinan el color. Por ende, hay tres fenotipos
presentes en esta cepa: blanco, rojo claro y rojo mediano. Discontinua

b. El peso corporal en una familia de perros Labradores. En esta familia existe un


alelo autosómico recesivo que causa enanismo. Se reconocen dos fenotipos: enano
(menos de
13, kg) y normal (más de 13 kg). Cuantitativa

c. La presencia o la ausencia de lepra. La susceptibilidad a la lepra está


determinada por muchos genes y numerosos factores ambientales. Discontinua

d. El número de dedos de los pies en los cobayos, que es influido por muchos genes
en muchos loci. Cuantitativa

5. ¿En qué difieren las heredabilidades en sentido amplio y en sentido


restringido?

Heredabilidad en sentido amplio: Es la parte de variación fenotípica de una población


que depende del genotipo de cada individuo.
Heredabilidad en sentido estricto: Es la parte de variación fenotípica de una población
que depende de los factores genéticos aditivos y que no tiene en cuenta otros factores
como las interacciones entre genes o las relaciones de dominancia/recesividad de los
diferentes alelos
Los siguientes datos corresponden a los números de dedos por pie en 25 cobayos.
Construya una distribución de frecuencias de estos datos.
4,4 ,4, 5, 3, 4, 3 ,4,4, 5, 4, 4, 3, 2 ,4,4, 5, 6 ,4, 4, 3, 4,4, 4, 5
6. En el siguiente cuadro se detalla la cantidad de leche producida
anualmente (en cientos de libras) por 10 vacas Jersey de 2 años.
Calcule la media, la varianza y la desviación estándar de la producción
de leche en esta muestra de 10 vacas.
Producción anual de leche
(cientos de libras)
60
74
58
61
56
55
54
57
65
42
7. En 1916 se pesaron diez estudiantes varones de Harvard. En el
siguiente cuadro se dan sus pesos. Calcule la media, la varianza y la
desviación estándar para estos pesos.
51
69
69
57
61
57
75
105
69
63
Genética de poblaciones
8. En una población se observaron los genotipos siguientes:

a. Calcule las frecuencias genotípicas y alélicas observadas para esta población.


b. Calcule los números de genotipos esperados si esta población está en equilibrio
de Hardy-Weinberg.
9. ¿Cuáles supuestos deben cumplirse para que una población este en
equilibrio de Hardy -Weinberg?
Para que una población esté en equilibrio Hardy-Weinberg, un estado sin evolución,
debe cumplir cinco supuestos principales:
1. No hay mutación. No se generan nuevos alelos por mutación, no se duplica ni se
elimina ningún gen.
2. Apareamiento aleatorio. Los organismos se aparean entre sí al azar, sin ninguna
preferencia por genotipos particulares.
3. No hay flujo de genes. Ningún individuo o sus gametos (como el polen que viaja
en el viento) entra o sale de la población.
4. El tamaño de la población es extremadamente grande. La población debe ser
efectivamente infinita en tamaño.
5. No hay selección natural. Los alelos dan una adaptación igualitaria (hacen que
los organismos tengan las mismas posibilidades de sobrevivir y reproducirse).

10. ¿Qué es el apareamiento aleatorio?


El apareamiento aleatorio es aquel que sucede cuando los individuos escogen a los
compañeros que quieren para el apareamiento. Y un ejemplo de apareamiento aleatorio
sería el de los humanos donde estos eligen a su pareja.

11. Calcule las frecuencias genotípicas esperadas de Hardy-Weinberg


para un locus autosómico con tres alelos.

EL modelo de Hardy-Weinberg se utiliza para calcular las frecuencias genotípicas a


partir de las frecuencias alélicas. En efecto, si consideramos en una población la pareja
alélica A1 y A2 de un locus dado,

p es la frecuencia del alelo A1 0 = <p = <1


q es la frecuencia del alelo A2 0 = <q = <1 y p + q = 1

Siendo las frecuencias alélicas iguales para ambos sexos, por ejemplo: hombres (p, q)
mujeres (p, q)

En la generación siguiente: (p + q) 2 = p 2 + 2pq + q 2 = 1 donde:

p 2 = frecuencia del genotipo A1 A1 <- HOMOCIGOTO


2pq = frecuencia del genotipo A1 A2 <- HETEROZIGOTO
q 2 = frecuencia del genotipo A2 A2 <- HOMOCIGOTO

Estas frecuencias se mantienen constantes de generación en generación.


Ejemplo: Consideremos una herencia autosómica recesiva con alelos A ya frecuencias
alélicas sean pyq:

-> frecuencia de los genotipos: y los fenotipos []:


2
AA = p  [A] = p 2 + 2pq
Aa = 2pq
[a] = q 2
aa = q 2

12. Defina la deriva genética y explique tres maneras por las cuales
puede originarse.
La deriva genética es un mecanismo de evolución. Se refiere a fluctuaciones aleatorias
en las frecuencias de los alelos de una generación a la otra, debido a sucesos aleatorios. 

La deriva genética puede causar que ciertos rasgos pasen a ser dominantes o
desaparezcan de una población. Los efectos de la deriva genética son más pronunciados
en las poblaciones pequeñas.
1. La deriva génica puede darse al resultar en la pérdida de algunos alelos (incluso
aquellos que son beneficiosos). puede ocurrir por desastres naturales, es decir
algo que provocó que la población se redujera provocando así que disminuyeran
ciertos alelos en dicha población.
Ejemplo 1: Ocurre un desastre natural, la población sobreviviente es la encargada de
forjar una nueva generación digamos que la población inicial eran patos rojo, patos
azules y amarrillo, debido a la catástrofe solo quedaron patos azules y amarrillos se
extinguieron los rojos por lo que tendrán que formar la  nueva población con los patos
azules y amarrillos ya  que los rojos no están, estos se reducirán al menos aunque uno de
los patos amarrillos sea un hijo del rojo  aunque se exprese en la otra generación los
genes según la población variarán y se expresaran más los azules y amarrillos.
2.  Puede darse por la fijación, que es el aumento de frecuencia al 100%, de otros
alelos.
Ejemplo 2: Las poblaciones más grandes tienen pocas probabilidades de cambiar con
rapidez debido a la deriva génica. Por ejemplo, si tuviéramos a una población de 500
patos (en lugar de 10), sería mucho menos probable que el alelo (b) un alelo que se
encuentra en menos proporciones que los demás desapareciera (y que el alelo B con
mayor cantidad alcanzará una frecuencia del 100\% es decir, que se fijará) después de
un periodo de tiempo.
3. Por la mezcla de genes diferentes.
El efecto fundador que ocurre cuando un pequeño grupo de individuos se separa de una
población más grande para establecer una colonia. Es posible que los individuos
fundadores no representen toda la diversidad genética de la población original. Esto
quiere decir que los alelos en la población fundadora pueden tener frecuencias distintas
de las de la población original, ocurre mediante un mecanismo diferente (la
colonización en lugar de la catástrofe).

Ejemplo #3:
Supongamos que de nuestra población de 500 patos viaja una muestra de 100 al sur de
Haití en esa población hay patos con los alelos: amarillos BB, Bb azules y bb rojos al
habitar un pequeño lago se encuentran con una población de patos color café la muestra
emigrante se mezcla con la raza oriunda y  surgen nuevos individuos con nuevas
características y heredadas.

13. E l color oscuro (D) en los gatos domésticos es dominante con


respecto al color atenuado (d). De 325 gatos observados, 194 tienen el
color oscuro y 131 tiene el color atenuado.
a. Si estos gatos están en equilibrio de Hardy -Weinberg para el locus atenuado,
¿cuál es la frecuencia del alelo atenuado?
La frecuencia es de un 50%

b. ¿Cuántos de los 194 gatos es probable que sean heterocigoto para el color
oscuro?
La frecuencia génica o alélica es la medida de la proporción relativa de alelos de una
población dada, expresándose en porcentaje o en la unidad. Se estima contando el
número de veces que es observado el alelo de un locus y dividiéndolo entre el número
total de alelos estudiados.

Son 650 alelos en total 325 recesivo y 325 dominante de lo que son 194 se expresan
fenotípicamente.  
Proporción alélica heterocigota:  194/388=97

14. Explique los efectos de las siguientes fuerzas evolutivas en una


población
 Mutación:  Las mutaciones alteran la secuencia del ADN y por tanto
introducen nuevas variantes. Muchas de estas variantes suelen ser eliminadas,
pero ocasionalmente algunas de estas variantes pueden tener éxito e
incorporarse en todos los individuos de una determinada población. La
mutación es un factor que aumenta la diversidad genética. La tasa de mutación
de un gen o una secuencia de ADN es la frecuencia en la que se producen
nuevas mutaciones en ese gen o la secuencia en cada generación. Una alta tasa
de mutación implica un mayor potencial de adaptación en el caso de un cambio
ambiental, pues permite explorar más variantes genéticas, aumentando la
probabilidad de obtener la variante adecuada necesaria para adaptarse al reto
ambiental. A su vez, una alta tasa de mutación aumenta el número de
mutaciones perjudiciales o deletéreas de los individuos, haciéndolos menos
adaptados, y aumentando la probabilidad de extinción de la especie. Las
mutaciones no tienen ninguna dirección respecto a la adaptación, son como un
cambio al azar. En donde la misma puede perderse o prevalecer.
 Migración: El intercambio de genes entre poblaciones debido a la migración
de los individuos entre poblaciones es otro factor importante de cambio
genético en las poblaciones. Si dos poblaciones difieren en las frecuencias de
los alelos de algunos de sus genes, entonces el intercambio de individuos entre
las poblaciones producirá un cambio de las frecuencias de los genes en cada una
de las poblaciones. Las migraciones humanas durante la expansión neolítica
determinaron significativamente el tipo y la cantidad de variación genética de
nuestra especie.

Deriva genética:  En cada generación se produce un sorteo de genes durante


la transmisión de gametos de los padres a los hijos que se conoce como deriva
genética. La mayoría de los organismos son diploides, es decir, tienen dos
ejemplares de cada gen. Los gametos de estos organismos portan solo uno de los
dos ejemplares (alelos) de cada gen. El que un gameto lleve un alelo u otro es
una cuestión de azar, por lo que la formación de gametos y su consiguiente
unión para formar los huevos de la siguiente generación solo puede describirse
como un proceso probabilístico. Por ejemplo, en una población de una especie
diploide de 100 individuos, para un gen con dos alelos, W y w, que estén en la
misma frecuencia habrá 100 copias del alelo W y 50 del alelo w. Cuando estos
individuos formen la siguiente generación, es tan improbable que la nueva
generación tenga los mismos 100 alelos W y 100 w Si en algún momento
durante esta conducta fluctuante un tipo de los alelos no llega a transmitirse a la
siguiente generación, entonces este alelo se habrá perdido para siempre. El
resultado de la deriva suele ser la pérdida de variabilidad genética, siendo un
proceso que contrarresta la entrada de variabilidad genética por mutaciones.

 Selección natural: La selección natural es reproducción diferencial de unas


variantes genéticas respecto de otras. Se define como el proceso que resulta del
cumplimiento de las tres condiciones siguientes: (1) variación fenotípica entre
los individuos de una población, (2) supervivencia o reproducción diferencial
asociada a la variación, y (3) herencia de la variación. Si en una población de
organismos se dan estas tres condiciones, entonces se sigue necesariamente un
cambio en la composición genética de la población por selección natural.
Referencias:
Gómez, M. (2016). Elementos de Estadística Descriptiva. (Tercera Edición). San
José, Costa Rica: EUNED.

Hernández, O. (2012). Estadística elemental para Ciencias Sociales. (Tercera


Edición). San José, Costa Rica: UCR.

También podría gustarte