Está en la página 1de 11

SOLUCIONARIO DE POEMAS DE LORCA

POEMA: CANCIÓN DEL JINETE (1860) (página 243)

a) Justifica a partir del título del poema a qué poemario pertenece.

Este poema forma parte de libro Canciones, editado en 1927, cuyos poemas se
escribieron entre 1921 y 1924. El propio título del poema nos conduce
inmediatamente a pensar en ese libro, compuesto por poemas breves y de metro
corto; poemas tendentes al purismo poético, con escasa anécdota y alejados de la
elocuencia; en los que alterna el monólogo con la apelación; y en donde ya aparece,
como vemos claramente en este caso, lo “andaluz” unido a un elemento trágico.

b) Explica el tipo de estrofa y verso empleado en este poema.

Formado por tercerillas de seis sílabas con la estructura de soleá (a-a). El estribillo
es un pareado irregular de seis y diez sílabas.

c) Indica en qué etapa de la producción poética de Lorca situarías este poema.

“Canción del jinete (1860)” pertenece a la primera etapa de la producción lorquiana,


aquella que va desde sus primeros versos, de 1916, hasta la publicación de
Romancero gitano, 1928. Un periodo marcado por la influencia de sus primeras
lecturas, la lírica popular y la estética vanguardista. Una etapa de pruebas y avances
en la escritura de la poesía, de búsqueda de una voz que muestra aún la huella fresca
de sus inmediatos referentes poéticos: Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Antonio
Machado, Manuel Machado, etc.

d) Justifica tres características de la producción poética de Lorca vinculadas a


la generación del 27.

Federico García Lorca comparte con la generación del 27 las siguientes


características:
• El neopopularismo, es decir, la tradición popular se muestra en su obra no
tan solo en aspectos temáticos, sino también en el aspecto formal (esquemas
métricos, estructuras paralelísticas o el estribillo).
• La importancia de la tradición literaria en su obra. A lo largo de toda su obra
muestra una honda deuda literaria de lecturas, con presencia de grandes autores y
alusiones a la mejor literatura española: Manrique, Garcilaso, San Juan de la Cruz,
Góngora, Rubén Darío, los hermanos Machado, Juan Ramón Jiménez, etc.
• La influencia en su obra de las vanguardias. En García Lorca aparece la
influencia de los juegos lingüísticos ramonianos (la greguería), algunos elementos
del cubismo (en su “Oda a Salvador Dalí”), pero sobre todo la huella del surrealismo
en la utilización de metáforas y símbolos oníricos e irracionales.

POEMA: ROMANCE SONÁMBULO (página 243)

a) Justifica desde el punto de vista métrico por qué esta composición es un


romance.

La composición poética constituye un romance tradicional ya que utiliza el verso


octosílabo con rima asonante de los versos pares y los impares sueltos (8-,8a, 8-,
8a,…).

b) ¿Qué supuso el Romancero Gitano en la trayectoria poética y también


biográfica de Federico García Lorca?

La publicación del Romancero gitano en julio de 1928, por la editorial Revista de


Occidente, supuso un gran éxito para la poesía lorquiana y la figura de su autor. Fue
muy esperada su aparición –ya que algunos de sus poemas eran conocidos por su
lectura pública– y supuso la mitificación de Lorca como “poeta gitano”. Si bien esa
entronización le disgustó ya que luchó, desde bien temprano, contra la lectura en
exceso folclórica y pintoresca de su obra y sufrió los ataques de algunos amigos y
poetas como Salvador Dalí, Juan Ramón Jiménez o José Bergamín.

c) ¿Qué importancia tuvo Fernando de los Ríos en la trayectoria personal del


poeta?

Fernando de los Ríos fue profesor de García Lorca en la Universidad de Granada.


Además, fue quien convenció a los padres del poete para que continuara sus estudios
en Madrid. Y, finalmente, fue quien aconsejó y facilitó a nuestro poeta que viajara a
Nueva York.

d) Explica la importancia de la tradición popular en la obra de Lorca.

La tradición popular andaluza aparece reflejada en la obra de García Lorca a través


de la utilización de leyendas, de las imágenes y del vocabulario propio de la Vega
de Granada; además de la gran influencia que tuvo en él el flamenco, el cante jondo,
con todo su imaginario y sus formas rítmicas y métricas.
POEMA: SONETO DE LA DULCE QUEJA (página 244)

a) Justifica métricamente a qué libro pertenece este poema.

Esta composición es un soneto de factura clásica, formado por dos serventesios


endecasílabos (ABAB, ABAB) y dos tercetos endecasílabos de rima encadenada por
parejas (CDC, DCD). Forma parte del libro, editado póstumamente, Sonetos del
amor oscuro, escritos entre los años 1935 y 1936, muchos de ellos en Valencia.

b) Sitúa este poema dentro de una de las etapas poéticas de Lorca.

Este poema se ubica dentro de la segunda etapa de la producción lorquiana, esto es,
aquella que comienza con su viaje a Estados Unidos y Cuba, en 1929. Estos sonetos
comenzaron a escribirse en su estancia en Valencia, en 1935, por el estreno de Yerma
y continuados con posterioridad. De su existencia dio cuenta en 1937, poco después
de la muerte de Federico, Vicente Aleixandre: “Me leía sus Sonetos del amor oscuro,
prodigio de pasión, de entusiasmo, de felicidad, de tormento, puro y ardiente
monumento al amor, en que la primera materia es ya la carne, el corazón, el alma
del poeta en trance de destrucción…”

c) Explica la importancia de la tradición literaria en los poetas del 27.

Una de las características de esta generación fue su formación académica literaria.


Todos ellos tenían un sólido y amplio conocimiento de la historia literaria y muchas
formas métricas, estróficas y rítmicas de siglos pasados fueron recuperadas por
algunos de ellos y utilizadas en sus composiciones (madrigales, endechas…)

POEMA: NUEVA YORK OFICINA Y DENUNCIA (página 244)

a) ¿A qué libro corresponde este fragmento de un poema en el que se vislumbra


el versolibrismo de Federico García Lorca?

Este poema corresponde al libro Poeta en Nueva York: además del abandono de una
métrica tradicional, clásica o modernista, sustituida por el versolibrismo y la poesía
pletórica whitmaniana; no solo por la alusión a la ciudad neoyorquina en el título,
sino por la presencia urbana de la megalópolis en el léxico del poema (automóvil,
oficina, Hudson); por la presencia de males de la contemporaneidad (alienación,
injusticia, tecnolatría); y por la invocación de la denuncia.
b) ¿Qué movimiento de vanguardia sustenta este poemario? Justifícalos con
algunos versos de este poema.

Vemos en este poema una cadena de imágenes, o visiones plásticas, de carácter


onírico que lo acercan al surrealismo: ríos quebrados y distancias inasibles se ven en
la pata rota de un gato; se oye el canto de la lombriz en el corazón de las niñas; los
amores se convertirán en fotografías, pedazos de madera y bocanadas de sangre; el
poeta se ofrece a ser comido por vacas estrujadas, cuando estas gritan y el rio Hudson
se emborracha de aceite.

c) Explica la importancia de la vanguardia en la generación del 27.

Las vanguardias literarias europeas e hispánicas tuvieron una importante influencia


en los autores de la generación del 27. Ejemplo de ello fue el influjo de los juegos
lingüísticos ramonianos (la greguería), algunos elementos narrativos e imaginativos
y lingüísticos del cubismo y el dadaísmo, pero sobre todo la huella mayor fue la del
surrealismo, con la utilización de metáforas y símbolos oníricos e irracionales.

POEMA: ALMA AUSENTE (página 244)

a) Justifica por qué este poema es una elegía. ¿A qué parte corresponde esta
composición?

Este poema es un canto a un ser que ha fallecido (”Porque te has muerto para
siempre”), el lamento de su pérdida (“Yo canto para luego tu perfil y tu gracia”) y el
elogio de su figura (“un andaluz tan claro, tan rico de aventura”). Esta parte del
poema es la final, corresponde a la cuarta y última sección del “Llanto por Ignacio
Sánchez Mejías”. Las otras tres son: “La cogida y muerte”, “La sangre derramada”
y “Cuerpo Presente”.

b) ¿Qué métrica se emplea en el poema que lo acerca a la lírica tradicional?

En “Alma ausente” aparecen dos grupos de versos: 1-16, el primero (en cuatro coplas
de endecasílabos blancos, con el eneasílabo «porque te has muerto para siempre»,
que se repite al final de las tres primeras); y 17-25, el segundo (en dos series de cinco
y cuatro alejandrinos blancos).

c) Identifica tres recursos literarios empleados en este poema.

Podemos ver la utilización de la anáfora: “No te conoce…” aparece repetido a


comienzo de los versos 1 y 3 de las dos primeras estrofas. Utiliza la figura de la
anadiplosis en los versos 1 y 3 de la quinta estrofa: “….yo te canto / Yo canto…”.
Y la antítesis es empleada en el último verso de la quinta estrofa: “La tristeza que
tuvo tu valiente alegría”.
d)Tomando este texto como referencia explica la importancia de la muerte en
la poesía de Lorca.

La muerte es una obsesión en la vida y la obra de García Lorca. Esta impregnaba


muchas de sus conversaciones y le llevaba a la frecuente representación, entre
fúnebre y cómica, de sus propias exequias. La muerte es uno de los temas más
recurrentes en su obra, aparece ya en sus primeros poemas y será un elemento
estructurante en obras como el Poema del cante jondo, el Romancero gitano o el
Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías. El tema de la muerte aparece ligado
a multitud de símbolos poéticos: la luna, el puñal, los ríos, la campana, la sangre,
etc. También la muerte aparece unida en sus versos a otros elementos temáticos
como el amor, la injusticia, el destino…

e) ¿Qué papel jugó Ignacio Sánchez Mejías en la celebración del tricentenario


de Góngora? Cita, al menos, el nombre de cinco miembros de la generación del
27.

Sánchez Mejías fue el mecenas o patrocinador de las veladas que el Ateneo de


Sevilla organizó, los días 16 y 17 de diciembre de 1927, en la Real Sociedad
Económica de Amigos del País, en homenaje a Luis de Góngora en el tricentenario
de su muerte. Además de embarcar a los jóvenes poetas en ese homenaje también
los agasajó con una fiesta surrealista en su cortijo de Pino Montano en la que no
faltaron los disfraces morunos, experiencias hipnóticas, el prodigioso cante
flamenco de Manuel Torre e incluso un viaje nocturno en barca por el Guadalquivir
y una inquietante visita al manicomio de Miraflores, cercano a su finca, ya que el
torero estaba obsesionado por el tema de los sueños y la locura. En la famosa
fotografía del homenaje gongorino en Sevilla se encuentran ocho de los integrantes
de la “generación del 27”: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Mauricio
Bacarisse, Jorge Guillén, José Bergamín, Dámaso Alonso y Gerardo Diego. Algunas
escritoras de esta generación son Josefina de la Torre, Concha Méndez o Ernestina
Champourcin.
POEMA: SORPRESA (página 251)

a) La alusión al farol y al aire en el poema ayudan no solo a ambientar la


situación presentada en el texto, sino también a simbolizar lo que este sugiere.
Explica en tres líneas el valor simbólico de estos dos términos en el poema .

El “farol” aparece personificado, tiembla, bien del miedo o del asombro ante la
muerte por apuñalamiento. Y el “aire” de la madrugada aparece adjetivado como
“duro”, ofreciendo así un sentido de frialdad fúnebre a la escena del asesinato .

b) Redacta en un párrafo la importancia del tema de la muerte en la obra de


Lorca. Cita algunos ejemplos de este poema.

La muerte es un tema reiterado en toda la obra de García Lorca. Característica de


ella es aparecer ligada a un acto trágico, luctuoso, como vemos en el poema
“Sorpresa” (“Muerto quedó en la calle / con un puñal en el pecho”); así como ir
asociada a la sensación de vacío, soledad y ausencia (“Nadie pudo asomarse a sus
ojos”, “no lo conocía nadie”).

c) Observa la estructura encuadrada que organiza el poema. Comenta a partir


de estos versos el uso de la repetición y de la variación como parte del estilo de
Lorca.

El poema comienza con una soleá que se reitera al final, expresando una
circularidad, una estructura cerrada, aunque añadiendo un “que” con carácter
iterativo e intensificador. También encontramos la repetición en la utilización de la
anáfora en los vv. 4 y 6. La repetición, el paralelismo y la variación a partir de la
reiteración es un procedimiento característico de la obra lorquiana que toma de la
tradición popular y que él reelabora, a veces desde la sistematicidad como es el caso
de su libro Suites, conformando una serie de poemas breves que se presentan como
variaciones sobre un tema o motivo principal y que van reuniéndose en series.

d) Señala la importancia de Poema del cante jondo dentro de la etapa literaria


a la que corresponde.

El Poema del cante jondo se aparta del mundo de la intimidad que hasta el momento
habían explorado sus anteriores libros de poemas de su primera etapa, para
adentrarse en la hondura del sentimiento colectivo gitano y andaluz, abordando con
intensidad dramática los temas de la violencia, la muerte, el erotismo que refleja el
“cante jondo”. El libro está escrito en versos de arte menor y el irracionalismo, que
ya aparecía en obras anteriores, adquiere aquí una mayor intensidad.
POEMA: LA AURORA (página 251)
a) En estas tres estrofas se da una visión muy particular de la ciudad de Nueva
York. Más que un paraíso parece la capital de una sociedad deshumanizada,
desesperanzada y degradada. Seleccione tres imágenes que sugieran esa visión
negativa y comente (en un párrafo no superior a cinco líneas) su relación con el
tema general del libro.

En las imágenes que aparecen en este fragmento (“negras palomas que chapotean
las aguas podridas”, “nardos de angustia”, “las monedas…taladran y devoran
abandonados niños”) se ofrece una visión negativa de la megalópolis: los desafueros
inhumanos que provoca una sociedad guiada por el dinero, la protesta ante la
maquinaria capitalista que oprime al hombre, convirtiéndolo en pieza de un sistema
inhumano y la opresión de los más débiles.

b) En el texto, la aurora (el amanecer) y los nardos, como en otros poemas del
mismo autor, tienen un sentido simbólico, pero ahora aparecen rodeados de
imágenes (metáforas, personificaciones…) más alucinantes que lógicas.
Explique brevemente (entre 2 y 4 líneas) con qué movimiento de vanguardia –
dadaísmo, creacionismo, surrealismo– se relaciona este lenguaje poético y
justifica la respuesta.

El lenguaje poético de Poeta en Nueva York se relaciona con las técnicas del
movimiento surrealista, ya que como este hace uso de imágenes irracionales -sin
correlato lógico-, oníricas o absurdas, si bien ligadas a un simbolismo lorquiano que
remiten a esa visión negativa de la ciudad inhumana, llena de avaricia, violencia y
miseria. Collage…

c. ¿Qué relación hay entre la Guerra Civil y el autor de estos versos? Explíquelo
en un máximo de tres líneas.

García Lorca fue detenido en Granada y asesinado dos días después, en la madrugada
del 18 de agosto de 1936 en un barranco entre las localidades de Víznar y Alfacar,
cerca de Ainadamar (Fuente de las lágrimas), junto a un maestro de escuela y dos
banderilleros anarquistas.
POEMA: LA SANGRE DERRAMADA (página 251)

a) Anota qué esquema métrico se sigue en estas estrofas y justifica el recurso


del estribillo en el mismo.

El primer verso rima con el siguiente y marca la pauta de la asonancia del poema
arromanzado, con una soleá inserta (a-a: vv. 2-4). A partir de ella, el romance
octosilábico se despliega. La exclamación del primer verso se constituye en
estribillo, como una letanía que da carácter bíblico al texto.

b) Explica el valor de los símbolos que aparecen en este fragmento del poema.

-La luna: aquí más que un carácter maléfico, el astro tiene un aspecto
trascendente, misterioso, mágico, abriéndose de par en par en esa “plaza de sueño”
y evitando en la noche “gris” ver la sangre del torero en la arena.
-El caballo: aquí no destaca por su simbolismo de potencia, virilidad, sino que
se asocia al carácter majestuoso de la luna.
-El blanco: símbolo de eternidad y muerte, aquí asociada a los jazmines que
el poeta requiere.
-La sangre: símbolo de sacrificio.

c) Redacta en un breve párrafo los rasgos más destacados del Llanto por
Ignacio Sánchez Mejías como obra cimera de García Lorca.

En el Llanto los rasgos populares y los cultos alcanzan una simbiosis casi misteriosa.
La composición, distribuida en cuatro movimientos, a modo de sonata, es un planto
esencial del siglo XX en la literatura hispánica, parangonable a la Elegía a Ramón
Sijé de Miguel Hernández, y en la línea de las Coplas manriqueñas, la Canción a la
muerte de Carlos Félix de Lope de Vega, o el Canto a Teresa de Espronceda. A lo
largo de los versos se funden los sones funerales del planto de la lírica tradicional,
el estilo apodíctico de la poesía moral y reflexiva, la sustancia mítica de la
tauromaquia, las letanías y estribillos de resonancias bíblicas, el vuelo de las
imágenes surreales, y todo ello adobado con un sentimiento y una luz matizada que
hacen de este poema una cima de la poesía del autor, y aun de la lírica española de
cualquier tiempo.
d) ¿Qué importancia tiene Ignacio Sánchez Mejías para la generación del 27?
Cita tres características de este grupo poético.

Ignacio Sánchez Mejías tuvo una estrecha amistad con algunos de la Generación del
27, participó de sus reuniones y de su entusiasmo y fue avalador del homenaje que
se le rindió en Sevilla al poeta barroco Luis de Góngora. También fue escritor y a su
muerte le dedicaron algunas composiciones elegiacas memorables como el Llanto
de García Lorca.
Tres características de la generación del 27 son: su amplia formación académica, que
son herederos de la escuela de filología de Menéndez Pidal, por lo que son
conocedores de nuestra lengua y el hecho de combinar una poesía popular con otra
hermética, a menudo vanguardista.

POEMA: ROMANCE DE LA PENA NEGRA (página 252)


a) Justifica métricamente la pertenencia de este texto al Romancero gitano. ¿A
qué parte de este libro corresponde?

El fragmento del “Romance de la pena negra” está formado por versos octosílabos
de los cuales los pares riman en asonancia (oa) y los impares quedan sueltos. Este
poema corresponde al grupo de cinco romances del Romancero gitano dedicado a
mujeres que representan el sufrimiento y la amenaza de lo sobrenatural que sufre el
pueblo gitano: la gitana Preciosa que es perseguida por el viento (símbolo erótico
masculino), el suicidio de la gitana que espera, la casada infiel, la monja gitana que
reprime sus deseos…

b) Selecciona todos los términos que aluden al mundo gitano en este fragmento
y explica la importancia del tema en la poesía lorquiana.

En este fragmento aparecen los siguientes elementos gitanos: el típico apellido


gitano de los Montoya y el cobre el caballo y los yunques, tomados como
componentes eróticos. La utilización del universo de los gitanos en cuanto raza
perseguida y cerrada sobre sí era fruto de la atracción decimonónica por las culturas
atávicas, paulatinamente barridas por el progreso uniformador. No obstante, García
Lorca trasciende el pintoresquismo exótico mediante un procedimiento simbolizador
y una metaforización atrevida, que proporcionan dimensión universal a los motivos
en que concreta sus obsesiones: libertad frente a coerción, omnipresencia de la
muerte y los presagios fúnebres, códigos raciales, atracción por la violencia,
erotismo exacerbado, entrañamiento en la naturaleza, maridaje entre lo telúrico y lo
celeste. La dualidad formada por gitanos y Guardia Civil, inveterados enemigos,
tiene poso costumbrista y base histórica; pero la irradiación significativa que activa
el poeta convierte sus componentes en arquetipos generales.
c) Localiza y explica qué función realiza la inserción del diálogo dentro de la
secuencia narrativa del romance.

El diálogo viene determinado por el modo interrogativo, la utilización de la primera


y segunda persona y elementos deícticos (“¿por quién preguntas…?”, “Vengo a
buscar…” “ti”, “te”, “mi”). El diálogo introduce vivacidad y expresividad de la
emotividad humana.

POEMA: BALADILLA DE LOS TRES RÍOS (página 252)


a) Ubica el Poema del cante jondo dentro de la trayectoria poética de Lorca.

El Poema del cante jondo se aparta del mundo de la intimidad que hasta el momento
habían explorado sus anteriores libros de poemas de su primera etapa, para
adentrarse en la hondura del sentimiento colectivo gitano y andaluz, abordando con
intensidad dramática los temas de de la violencia, la muerte, el erotismo que refleja
el “cante jondo”. El libro está escrito en versos de arte menor y el irracionalismo,
que ya aparecía en obras anteriores, adquiere aquí una mayor intensidad.

b) ¿Por qué podemos vincular este poema, desde el punto de vista métrico, con
la tradición popular? ¿Plantea su autor alguna innovación sobre el conjunto
estrófico al final del poema?

La baladilla se dispone como una serie de coplas de octosílabos asonantados,


siguiendo la tradición popular, con rima alternante (la primera copla rima como la
tercera: -a-a; la segunda como la cuarta:-b-b), separadas por un estribillo formado
por un tetrasílabo («¡Ay, amor»), que se repite en todos los casos, y un hexasílabo o
heptasílabo, que replica la rima de la copla que le precede. A partir del verso 25 el
autor introduce una innovación en el tono popular empleado hasta entonces: la copla
se parte en dos series de dos versos, igualmente seguidas por sendos estribillos, cuyo
segundo verso rima con el segundo verso de cada serie (en las dos mismas
terminaciones de todo el poema).
c) A partir de algunos versos de la Baladilla explica, brevemente, la importancia
de la identidad andaluza en la poesía lorquiana.

Para la poesía de García Lorca, Andalucía constituye un cimiento sobre el que


construye su obra. Lo andaluz que se muestra en leyendas, cantares y músicas,
paisaje, su historia y su sociología, ocupa una centralidad en multitud de poemas,
obras teatrales y otras prosas de la producción lorquiana. En este poema aparece un
claro ejemplo de su paisaje (“naranjos y olivos”, “azahar”, “agua”) y la directa
alusión a su nombre (“Andalucía, a tus mares”), unido a la pena y la frustración
(“llanto”, “sangre”, “suspiros”, “torrecillas muertas”) que en la obra es consustancial
a lo andaluz.

d) En esta balada aparecen dos símbolos (el río y el fuego) frecuentes en la lírica
lorquiana. Comenta su significado.

El río aparece en el poema unido a la idea del amor, pero de un amor que se ha
perdido, unido a la pena o la frustración. Desde un principio, vemos una visión
dicotómica en la alusión a los tres ríos: imágenes de exuberancia, fertilidad, referidas
al Guadalquivir, frente a las asociadas a la pena de los ríos granadinos, Darro y Genil.
Por otra parte, el fuego que se muestra en el poema es un “fuego fatuo de gritos”, es
decir, unido, por una parte, bien a algo ilusorio o algo corrupto, y por otra al dolor o
el miedo.

e. Explica el liderazgo de Federico García Lorca en la generación del 27.

Federico García Lorca tenía una personalidad seductora, incluso avasalladora, de la


que sus contemporáneos dejaron innumerables testimonios mucho antes de que se
convirtiera en un “mártir”. Lorca era ya algo parecido a un mito antes de que la
muerte viniera a multiplicar su irradiación simbólica. Es muy fácil espigar
manifestaciones de ese hechizo entre quienes lo trataron, como, por ejemplo, Alberti,
quien se refiere a su simpatía, atractivo, gracia y duende cuando habla de las
reuniones y juergas en la Residencia de Estudiantes: «lo trastornaban, convirtiéndolo
en una especie de gran torero de la poesía, rodeado siempre de una fácil cuadrilla de
ociosos residentes jaleadores, que le hacían regalar su tiempo.»

También podría gustarte