Está en la página 1de 51

Subsecretaría de Educación Básica

Dirección General de Educación Primaria Estatal

DOSIFICACIÓN
DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS
TERCER TRIMESTRE
TERCERO A SEXTO GRADOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Ciclo Escolar
2018-2019

Xalapa-Enríquez, Ver., marzo de 2019


Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave

Cuitláhuac García Jiménez


Gobernador Constitucional del Estado

Eric Patrocinio Cisneros Burgos


Secretario de Gobierno

José Luis Lima Franco


Secretario de Finanzas y Planeación

Secretaría de Educación de Veracruz

Zenyazen Escobar García


Secretario

Maritza Ramírez Aguilar


Subsecretaria de Educación Básica

Nanyelly Teresa Zaldivar Sobrevilla


Directora General de Educación Primaria Estatal

Juana de la Cruz Priciliano


Subdirectora Técnico

Maribel del Carmen Chigo Cruz


Subdirectora de Supervisión Escolar
Presentación

Como es sabido durante este ciclo escolar, los docentes que atienden alumnos de tercero
a sexto grado han enfrentado el desafío de planear, desarrollar y evaluar su labor
atendiendo a dos programas simultaneamente: los Programas de Estudios de Educación
Básica 2011 en las asignaturas que conforman el actual componente de Formación
Académica y los Aprendizajes Clave para la Educación Integral 2017 del Modelo Educativo
establecido por la Secretaría de Educación Pública, en los componentes de Desarrollo
Personal y Social intergado por sus áreas y Autonomía Curricular, conforme a sus ámbitos.

En este sentido, la Dirección General de Educación Primaria Estatal, en coordinación con


la Supervisión Escolar de la Zona 18 de Boca del Río, elaboraron la propuesta
“Dosificación de Aprendizajes Esperados” de tercero a sexto grados de primaria,
correspondiente al tercer momento para comunicar la evaluación (Abril-Junio/Julio), con
la finalidad de apoyar a los docentes en la planeación del trabajo pedagógico a desarrollar
con sus alumnos durante dicho periodo, con base en las normas generales para la
evaluación de los aprendizajes esperados, acreditación, regularización, promoción y
certificación de los educandos de la educación básica. Acuerdo número 12/05/18.

La DGEPE pone en sus manos, esta opción, que al interior de los Consejos Técnicos
Escolares podrán analizar, con el propósito de valorar la pertinencia para planear y
desarrollar el trabajo docente; dicha alternativa no limita la posibilidad de que en las
escuelas o zonas escolares se generen otras propuestas de dosificación acordes con sus
problemáticas y necesidades educativas.

Profra. Nanyelly Teresa Zaldivar Sobrevilla.


Directora General de Educación Primaria Estatal

3
Índice

Página
Presentación 3

Precisiones generales 5

Tercer grado. Educación Primaria. Ciclo escolar 2018-2019.


Segundo trimestre (abril-junio/julio) 6

Cuarto grado. Educación primaria. Ciclo escolar 2018-2019.


Segundo trimestre (abril-junio/julio) 15

Quinto grado. Educación primaria. Ciclo escolar 2018-2019.


Segundo trimestre (abril-junio/julio) 26

Sexto grado. Educación primaria. Ciclo escolar 2018-2019.


Segundo trimestre (abril-junio/julio) 38

Referencias bibliográficas 49

4
Precisiones generales

• La organización de los aprendizajes esperados se plantea tomando en cuenta la cantidad y su


profundidad; para este tercer periodo de evaluación se distribuyen en las 15 semanas que
contempla el tercer trimestre, destinando la última de las mismas para llevar a cabo actividades
de registro y comunicación de resultados. como se menciona en el Acuerdo 12/05/18, además
de una retroalimentación.

• En congruencia con el Principio Pedagogico número 8 “Entender la evaluación como proceso


relacionado con la planeacion del aprendizaje”, el docente determinará los momentos que juzgue
oportunos para este ejercicio a lo largo del trimestre.

• Existen aprendizajes esperados y contenidos establecidos en el programa sin relación directa


con el libro para el alumno, condición por la que no se incluyen páginas del mismo.

• Es necesario considerar que el programa de estudio 2011 “es una programación curricular de
alcance nacional y constituye en sí mismo un primer nivel de planificación, en tanto que contiene
una descripción de lo que se va a estudiar y lo que se pretende que los alumnos aprendan en un
tiempo determinado” (programa de estudio 2011 tercer grado, pag.214). por lo anterior se
consideró como documento rector para la elaboracion de este material y el libro de texto como un
auxiliar para el desarrollo y tratamiento de los aprendizajes esperados de cada asignatura. De tal
manera usted identificará que el libro de texto se utiliza de manera aleatoria y no en orden
numérico.

• En la asignatura de Matematicas, además de los ejes, temas y contenidos, un elemento más


que forma parte de la estructura de los programas son los aprendizajes esperados. Podrá notarse
que en el plan de estudios 2011 éstos no se corresponden uno a uno con los contenidos del
bloque, debido a que constituyen procesos de estudio que en algunos casos trascienden el bloque,
grado e incluso el nivel educativo. Por lo anterior, se colocó en cada contenido que le correspondía
y el momento de su concreción se encuentra señalado entre parentesís.

• En la asignatura de Ciencias Naturales existen contenidos que no tienen una correspondencia


con el libro de texto del alumno, como apoyo para el docente se ha sugerido en la columna de
Libro para el Alumno (LA), lecciones que se ubican en otros grados y/o asignaturas para
complementar su tratamiento didáctico.

• El Atlas de Geografía del Mundo de quinto grado, proporciona ilustraciones, fotografías y


pinturas que acompañan a los textos y que, por sí mismas son fuentes de información”
(Presentación de Atlas del Mundo 5°), es por ello que se enlista como recurso importante para el
tratamiento de los contenidos del programa 2011 en 5° y 6°.

• En la asignatura de Formación Civica y Ética de sexto grado los aprendizajes esperados del
ambito transversalidad se han colocado al final del trimestre para que el docente pueda tener la
oportunidad de reforzar, evaluar o profundizar, a partir de éstos, los aprendizajes esperados de
otras asignaturas.

• Como en los dos momentos anteriores se concentraron Aprendizajes Esperados de más de un


bloque, según el modelo anterior, es muy probable que no se hayan concluido con lo planeado
trabajar, trasladando su atención para este últmo trismestre, por ello, en esta ocasión se señalan
con color verde los aprendizajes esperados que con base en su nivel de gradualidad y su utilidad
como herramientas para el aprendizaje permanente, requieren de especial atención para su
desarrollo.

5
TERCER
GRADO
EDUCACIÓN PRIMARIA
CICLO ESCOLAR 2018-2019
TERCER TRIMESTRE (ABRIL-JUNIO/JULIO)

6
DOSIFICACIÓN ESPAÑOL 3º GRADO

SEMANA SEMANA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE /


ÁMBITO TEMAS DE REFLEXIÓN LA
185 DÍAS 195 DÍAS APRENDIZAJE ESPERADO
DIFUNDIR LOS RESULTADOS DE UNA ENCUESTA COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN

PARTICIPACIÓ
 Conoce la función de las encuestas y la forma de reportar la  Información en reportes de encuestas.

N SOCIAL
1 1 información obtenida.  Correspondencia entre el cuerpo del texto y las tablas o gráficas.
ABR ABR  Identifica la correspondencia entre datos presentados en el cuerpo pp. 126–129
01 – 04 01 – 04 del texto y los datos incluidos en una tabla o gráfica y los interpreta.

DIFUNDIR LOS RESULTADOS DE UNA ENCUESTA PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS


PARTICIPACIÓ  Conoce la función de las encuestas y la forma de reportar la  Características y función de las encuestas.
2 2 N SOCIAL información obtenida.  Características y función de los reportes de encuesta.
ABR ABR  Identifica la correspondencia entre datos presentados en el cuerpo pp. 130–133
08 – 12 08 – 12 del texto y los datos incluidos en una tabla o gráfica y los interpreta.

DIFUNDIR LOS RESULTADOS DE UNA ENCUESTA PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS


PARTICIPACIÓ

 Conoce la estructura de un texto expositivo y la emplea al redactar  Partes del texto expositivo (introducción, desarrollo y conclusiones).
N SOCIAL

3 3 un reporte.  Organización de gráficas o tablas simples de frecuencia.


ABR-MAY ABR-MAY p. 134
29 – 03 29 – 03 CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA
 Empleo de nexos en la escritura de párrafos.

DIFUNDIR LOS RESULTADOS DE UNA ENCUESTA ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS


PATICIPACIÓ

 Emplea cuestionarios para obtener información, y reconoce la  Diferencia entre preguntas cerradas y abiertas.
N SOCIAL

4 4 diferencia entre preguntas cerradas y abiertas.  Signos de interrogación en preguntas.


MAY MAY  Conoce la estructura de un texto expositivo y la emplea al redactar pp. 132–135
 Palabras y frases que impliquen comparación (en cambio, algunos, otros).
06 – 10 06 – 10 un reporte.

COMPARTIR ADIVINANZAS COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN


LITERATURA

 Identifica la función y las características generales de las  Sentido de las adivinanzas.


5 5 adivinanzas.  Significado de metáforas, analogías y juegos de palabras en descripciones.
MAY MAY pp. 138–142
13 – 17 13 – 17

COMPARTIR ADIVINANZAS PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS


LITERATURA

 Identifica la función y las características generales de las  Características y función de las adivinanzas.
6 6 adivinanzas.  Entonación, ritmo y modulación de la voz en la lectura en voz alta. pp. 140–146
MAY MAY  Adapta el ritmo, la entonación y la modulación de la voz al leer
20 – 23 20 – 24 adivinanzas.

COMPARTIR ADIVINANZAS CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA


LITERATURA

 Emplea recursos discursivos al redactar adivinanzas.  Mayúsculas y puntuación en la escritura de adivinanzas.


7 7  Ortografía convencional.
MAY MAY pp. 143–144
27 – 31 27 – 30

7
COMPARTIR ADIVINANZAS ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS DE LOS TEXTOS

LITERATUR
 Emplea recursos discursivos al redactar adivinanzas.  Recursos discursivos (analogía, metáforas y juegos de palabras) al redactar
7 8
adivinanzas.
MAY JUN pp. 143–145

A
27 – 31 03 – 07

ESCRIBIR UN RECETARIO DE REMEDIOS CASEROS COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN

PARTICIPACIÓ
 Identifica las características y la función de los recetarios.  Instrucciones de elaboración y uso en recetarios.

N SOCIAL
8 9  Vocabulario de remedios caseros (baño maría, cataplasma, entre otros).
JUN JUN pp. 146–151
03 – 07 10 – 14

ESCRIBIR UN RECETARIO DE REMEDIOS CASEROS PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS.


PARTICIPACIÓ  Identifica las características y la función de los recetarios.  Características y función de los textos instructivos (organización de los datos,
8 10 N SOCIAL  Emplea verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones de brevedad y precisión de las indicaciones, uso de verbos en infinitivo o imperativo).
JUN JUN manera semejante a la convencional.  Correspondencia entre texto e ilustración. pp. 146-149
03 – 07 17 – 21

ESCRIBIR UN RECETARIO DE REMEDIOS CASEROS CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA.


PARTICIPACIÓN

 Emplea verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones de  Verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones.
manera semejante a la convencional.  Ortografía convencional.
SOCIAL

9 11
 Utiliza mayúsculas y puntos en la escritura de una oración o
JUN JUN pp. 152–156
párrafo.
10 – 13 24 – 27
 Corrige la ortografía de sus textos.

10 12
JUN JUL SEMANA DE REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
17 – 21 01 – 05

8
DOSIFICACIÓN MATEMÁTICAS 3º GRADO

SEMANA SEMANA EJE


APRENDIZAJE ESPERADO TEMAS / CONTENIDOS LA
185 DÍAS 195 DÍAS TEMÁTICO
 Utiliza unidades de medida estándar para NÚMEROS Y SISTEMAS DE NUMERACIÓN

ALGEBRAICO ALGEBRAICO ALGEBRAICO ALGEBRAICO ALGEBRAICO ALGEBRAICO ALGEBRAICO


ESPACIO Y PENSAMIENT PENSAMIENT PENSAMIENT PENSAMIENT PENSAMIENT PENSAMIENT PENSAMIENT
NUMÉRICO Y NUMÉRICO Y NUMÉRICO Y NUMÉRICO Y NUMÉRICO Y NUMÉRICO Y NUMÉRICO Y
 Elaboración e interpretación de representaciones gráficas de las fracciones.

SENTIDO
estimar y medir longitudes.
1 1
Reflexión acerca de la unidad de referencia. 65.-¿Qué parte es?

O
ABR ABR
pp. 142–144
01 – 04 01 – 04

 Utiliza unidades de medida estándar para NÚMEROS Y SISTEMAS DE NUMERACIÓN


 Elaboración e interpretación de representaciones gráficas de las fracciones.

SENTIDO
estimar y medir longitudes.
2 2
Reflexión acerca de la unidad de referencia. 66.- ¿Cómo eres?

O
ABR ABR
pp. 145–147
08 – 12 08 – 12

 Utiliza unidades de medida estándar para PROBLEMAS ADITIVOS


 Resolución de problemas sencillos de suma o resta de fracciones (medios,
SENTIDO

estimar y medir longitudes.


3 3 O cuartos, octavos). 67.- ¿Estás seguro? p. 148
ABR-MAY ABR-MAY
68.- ¿Me sobra o me falta? p. 149
29 – 03 29 – 03

 Utiliza unidades de medida estándar para PROBLEMAS ADITIVOS


 Resolución de problemas sencillos de suma o resta de fracciones (medios,
SENTIDO

estimar y medir longitudes.


4 4
cuartos, octavos). 69.- Más fracciones
O

MAY MAY
pp. 150–152
06 – 10 06 – 10

 Utiliza unidades de medida estándar para PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS


 Desarrollo y ejercitación de un algoritmo para la división entre un dígito. Uso
SENTIDO

estimar y medir longitudes.


5 5
del repertorio multiplicativo para resolver divisiones (cuántas veces está 70.- ¿Por cuánto multiplica?
O

MAY MAY
contenido el divisor en el dividendo). pp. 153-155
13 – 17 13 – 17

 Utiliza unidades de medida estándar para PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS


 Desarrollo y ejercitación de un algoritmo para la división entre un dígito. Uso
SENTIDO

estimar y medir longitudes.


6 6
del repertorio multiplicativo para resolver divisiones (cuántas veces está 71.- Campaña de salud
O

MAY MAY
contenido el divisor en el dividendo). pp. 156–157
20 – 23 20 – 24

 Utiliza unidades de medida estándar para PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS


 Desarrollo y ejercitación de un algoritmo para la división entre un dígito. Uso
SENTIDO

estimar y medir longitudes.


7 7
del repertorio multiplicativo para resolver divisiones (cuántas veces está 72.- Descomposición de números
O

MAY MAY
contenido el divisor en el dividendo). p. 158
27 – 31 27 – 30

 Utiliza unidades de medida estándar para MEDIDA


 Comparación por tanteo, del peso de dos objetos y comprobación en una
MEDIDA
FORMA,

7 8 estimar y medir longitudes.


balanza de platillos. 73.- ¡Que pesados!
MAY JUN
p. 159
27 – 31 03 – 07

9

ESPACIO Y ESPACIO Y ESPACIO Y


Utiliza unidades de medida estándar para MEDIDA

MEDIDA
FORMA,
8 9 estimar y medir longitudes.  Comparación por tanteo, del peso de dos objetos y comprobación en una
74.- Las apariencias engañan
JUN JUN balanza de platillos.
p. 160
03 – 07 10 – 14

 Utiliza unidades de medida estándar para MEDIDA

MEDIDA
FORMA,
8 10 estimar y medir longitudes.  Trazo de segmentos a partir de una longitud dada.
75.- Hazlo de igual tamaño
JUN JUN
p. 161
03 – 07 17 – 21

 Utiliza unidades de medida estándar para MEDIDA

MEDIDA
FORMA,
9 11 estimar y medir longitudes.  Trazo de segmentos a partir de una longitud dada. 76.- Arma una con todos
JUN JUN
p. 162
10 – 13 24 – 27

10 12
JUN JUL SEMANA DE REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
17 – 21 01 – 05

10
DOSIFICACIÓN CIENCIAS NATURALES 3º GRADO

SEMANA SEMANA
APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDOS LA
185 DÍAS 195 DÍAS
1 1  Explica la secuencia del día y de la noche y las fases de la Luna ¿POR QUÉ SE PRODUCEN EL DÍA Y LA NOCHE Y LAS FASES DE LA LUNA?
ABR ABR considerando los movimientos de la Tierra y la Luna.  Movimientos de rotación y traslación de la Tierra, y el movimiento de rotación de la Luna. p. 132
01 – 04 01 – 04
2 2  Explica la secuencia del día y de la noche y las fases de la Luna ¿POR QUÉ SE PRODUCEN EL DÍA Y LA NOCHE Y LAS FASES DE LA LUNA?
ABR ABR considerando los movimientos de la Tierra y la Luna.  Movimientos de rotación y traslación de la Tierra, y el movimiento de rotación de la Luna. p. 132
08 – 12 08 – 12
3 3  Explica la secuencia del día y de la noche y las fases de la Luna ¿POR QUÉ SE PRODUCEN EL DÍA Y LA NOCHE Y LAS FASES DE LA LUNA?
ABR-MAY ABR-MAY considerando los movimientos de la Tierra y la Luna.  Explicación con modelos de las fases lunares y la sucesión del día y la noche. pp. 133–134
29 – 03 29 – 03
4 4  Explica la secuencia del día y de la noche y las fases de la Luna ¿POR QUÉ SE PRODUCEN EL DÍA Y LA NOCHE Y LAS FASES DE LA LUNA?
MAY MAY considerando los movimientos de la Tierra y la Luna.  Explicación con modelos de las fases lunares y la sucesión del día y la noche. pp. 133–135
06 – 10 06 – 10
5 5  Explica la secuencia del día y de la noche y las fases de la Luna ¿POR QUÉ SE PRODUCEN EL DÍA Y LA NOCHE Y LAS FASES DE LA LUNA?
MAY MAY considerando los movimientos de la Tierra y la Luna.  Explicación con modelos de las fases lunares y la sucesión del día y la noche. pp. 133–135
13 – 17 13 – 17
6 6  Explica la secuencia del día y de la noche y las fases de la Luna ¿POR QUÉ SE PRODUCEN EL DÍA Y LA NOCHE Y LAS FASES DE LA LUNA?
MAY MAY considerando los movimientos de la Tierra y la Luna.  Aportaciones de algunas culturas para medir el tiempo considerando la periodicidad del ciclo lunar. pp. 135–137
20 – 23 20 – 24
7 7  Explica la secuencia del día y de la noche y las fases de la Luna ¿POR QUÉ SE PRODUCEN EL DÍA Y LA NOCHE Y LAS FASES DE LA LUNA?
MAY MAY considerando los movimientos de la Tierra y la Luna.  Aportaciones de algunas culturas para medir el tiempo considerando la periodicidad del ciclo lunar. pp. 135–137
27 – 31 27 – 30
 Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica PROYECTO ESTUDIANTIL PARA INTEGRAR Y APLICAR APRENDIZAJES ESPERADOS Y LAS
básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la COMPETENCIAS
7 8 evaluación de un proyecto de su interés en el que integra Preguntas opcionales: Acciones para promover la salud.
MAY JUN contenidos del curso. pp. 138–143
27 – 31 03 – 07  ¿Cuáles son los alimentos o platillos que debe vender la cooperativa escolar para atender los
gustos de los alumnos y promover una alimentación que incluya los tres grupos del Plato del Bien
Comer?
 Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica PROYECTO ESTUDIANTIL PARA INTEGRAR Y APLICAR APRENDIZAJES ESPERADOS Y LAS
8 9 básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la COMPETENCIAS
JUN JUN evaluación de un proyecto de su interés en el que integra Preguntas opcionales: Acciones para cuidar el ambiente. pp. 138–143
03 – 07 10 – 14 contenidos del curso.  ¿Cuáles son las acciones de cuidado de la riqueza natural que se pueden llevar a la práctica de
manera cotidiana en el lugar donde vivo?
 Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica PROYECTO ESTUDIANTIL PARA INTEGRAR Y APLICAR APRENDIZAJES ESPERADOS Y LAS
8 10 básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la COMPETENCIAS
JUN JUN evaluación de un proyecto de su interés en el que integra Preguntas opcionales: Acciones para cuidar el ambiente. pp. 138–143
03 – 07 17 – 21 contenidos del curso.  ¿Cómo afectan los residuos producidos en la casa y la escuela al medio natural de la localidad y la
salud de las personas?
 Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica PROYECTO ESTUDIANTIL PARA INTEGRAR Y APLICAR APRENDIZAJES ESPERADOS Y LAS
9 11 básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la COMPETENCIAS
JUN JUN evaluación de un proyecto de su interés en el que integra Preguntas opcionales: Acciones para cuidar el ambiente. pp. 138–143
10 – 13 24 – 27 contenidos del curso.  ¿Cómo afectan los residuos producidos en la casa y la escuela al medio natural de la localidad y la
salud de las personas?
10 12
JUN JUL SEMANA DE REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
17 – 21 01 – 05

11
DOSIFICACIÓN LA ENTIDAD DONDE VIVO. VERACRUZ 3º GRADO

SEMANA SEMANA
APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDOS LA
185 DÍAS 195 DÍAS
1 1  Ordena cronológicamente acontecimientos que transformaron el  El siglo XX y el presente de mi entidad.
ABR ABR paisaje y la vida cotidiana de la entidad en el siglo XX y en la pp. 130–140
01 – 04 01 – 04 actualidad.
2 2  Ordena cronológicamente acontecimientos que transformaron el  El siglo XX y el presente de mi entidad.
ABR ABR paisaje y la vida cotidiana de la entidad en el siglo XX y en la pp. 130–140
08 – 12 08 – 12 actualidad.
3 3  Identifica la importancia de la conservación del patrimonio cultural y  El patrimonio cultural y natural de mi entidad: su importancia y conservación.
ABR-MAY ABR-MAY natural de la entidad. pp. 141–145
29 – 03 29 – 03
4 4  Identifica la importancia de la conservación del patrimonio cultural y  El patrimonio cultural y natural de mi entidad: su importancia y conservación.
MAY MAY natural de la entidad. pp. 141–145
06 – 10 06 – 10
5 5  Propone acciones para el cuidado del ambiente en la entidad.  El ambiente: la importancia de su cuidado y conservación.
MAY MAY pp. 146–149
13 – 17 13 – 17
6 6  Propone acciones para el cuidado del ambiente en la entidad.  El ambiente: la importancia de su cuidado y conservación.
MAY MAY pp. 146–149
20 – 23 20 – 24
7 7  Identifica riesgos frecuentes en la entidad y acciones para la  La prevención de desastres en mi entidad.
MAY MAY prevención de desastres. pp. 150–151
27 – 31 27 – 30
7 8  Identifica riesgos frecuentes en la entidad y acciones para la  La prevención de desastres en mi entidad.
MAY JUN prevención de desastres. pp. 150–151
27 – 31 03 – 07
8 9  Participa en el desarrollo de un proyecto que contribuya a valorar la  Proyecto: “Los rostros de mi entidad”.
JUN JUN entidad donde vive. pp. 152–154
03 – 07 10 – 14
8 10  Participa en el desarrollo de un proyecto que contribuya a valorar la  Proyecto: “Los rostros de mi entidad”.
JUN JUN entidad donde vive. pp. 152–154
03 – 07 17 – 21
9 11  Participa en el desarrollo de un proyecto que contribuya a valorar la  Proyecto: “Los rostros de mi entidad”.
JUN JUN entidad donde vive. pp. 152–154
10 – 13 24 – 27
10 12
JUN JUL SEMANA DE REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
17 – 21 01 – 05

12
DOSIFICACIÓN FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 3º GRADO

SEMANA SEMANA
ÁMBITO APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDOS LA
185 DÍAS 195 DÍAS
 Distingue en los conflictos cotidianos: las partes CONFLICTO DE INTERESES
1 1

AULA
involucradas, los intereses o puntos de vista, los  Por qué las personas y los grupos pueden tener diferentes intereses.
ABR ABR pp. 92–93
acuerdos y desacuerdos.  Qué pasa cuando sus intereses son contrarios.
01 – 04 01 – 04
 Por qué debemos convivir con todas las personas aunque no compartan nuestros intereses.
 Distingue en los conflictos cotidianos: las partes SE VALE PEDIR AYUDA PARA RESOLVER CONFLICTOS
2 2 involucradas, los intereses o puntos de vista, los  Cuándo las personas involucradas en un conflicto requieren de la ayuda, opinión, consejo y

AULA
ABR ABR acuerdos y desacuerdos. mediación de otras para resolverlo. pp. 93–94
08 – 12 08 – 12  Por qué es importante poner en práctica el diálogo, la tolerancia, la solidaridad y el respeto en la
solución de conflictos.
 Distingue en los conflictos cotidianos: las partes SE VALE PEDIR AYUDA PARA RESOLVER CONFLICTOS
3 3 involucradas, los intereses o puntos de vista, los  Cuándo las personas involucradas en un conflicto requieren de la ayuda, opinión, consejo y
AULA

ABR-MAY ABR-MAY acuerdos y desacuerdos. mediación de otras para resolverlo. pp. 93–94
29 – 03 29 – 03  Por qué es importante poner en práctica el diálogo, la tolerancia, la solidaridad y el respeto en la
solución de conflictos.
 Participa en consultas o votaciones para la toma DIFERENTES FORMAS DE ORGANIZACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
de acuerdos orientados al beneficio personal y  Qué es organizarse. Para qué sirve organizarse. Cómo se puede participar en la organización de
4 4
AULA

colectivo. una actividad.


MAY MAY pp. 100–101
 Qué formas de organización conozco.
06 – 10 06 – 10
 Por qué es necesario que las personas tomen parte en diferentes organizaciones sociales.
 En qué organizaciones sociales o culturales participo o me gustaría participar.
 Participa en consultas o votaciones para la toma DIFERENTES FORMAS DE ORGANIZACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
de acuerdos orientados al beneficio personal y  Qué es organizarse. Para qué sirve organizarse.
5 5
AULA

colectivo.  Cómo se puede participar en la organización de una actividad.


MAY MAY pp. 100–101
 Qué formas de organización conozco.
13 – 17 13 – 17
 Por qué es necesario que las personas tomen parte en diferentes organizaciones sociales.
 En qué organizaciones sociales o culturales participo o me gustaría participar.
• Valora la convivencia pacífica y sus beneficios. JUNTOS CONTRA LA VIOLENCIA
TRANSVERSA

INDAGAR Y REFLEXIONAR
6 6  Qué es la violencia.
MAY MAY  Qué acciones violentas identifico en mi salón, escuela y comunidad. p. 95
L

20 – 23 20 – 24  Quiénes han sido víctimas de alguna de estas acciones.


 Qué puedo hacer para evitar que otros actúen con violencia hacia los compañeros.

 Valora la convivencia pacífica y sus beneficios. JUNTOS CONTRA LA VIOLENCIA


TRANSVERSA

INDAGAR Y REFLEXIONAR
7 7  Qué es la violencia.
MAY MAY  Qué acciones violentas identifico en mi salón, escuela y comunidad. p. 95
L

27 – 31 27 – 30  Quiénes han sido víctimas de alguna de estas acciones.


 Qué puedo hacer para evitar que otros actúen con violencia hacia los compañeros.

13
 Valora la existencia de opiniones y posturas JUNTOS CONTRA LA VIOLENCIA

TRANSVERSA
diversas. DIALOGAR
7 8  Qué relación hay entre la falta de respeto a los derechos de las personas y la violencia.
MAY JUN  Cómo puedo prevenir situaciones violentas. pp. 96 y 99

L
27 – 31 03 – 07

 Valora la existencia de opiniones y posturas JUNTOS CONTRA LA VIOLENCIA

TRANSVERSA
diversas. DIALOGAR
8 9  Qué relación hay entre la falta de respeto a los derechos de las personas y la violencia.
JUN JUN  Cómo puedo prevenir situaciones violentas. pp. 96 y 99

L
03 – 07 10 – 14

 Participa en consultas o votaciones para la toma FORMAS DE PARTICIPAR EN LA TOMA DE DECISIONES COLECTIVAS

COTIDIANA
AMBIENTE
ESCOLAR de acuerdos orientados al beneficio personal y  En qué situaciones de la vida diaria es preciso tomar decisiones colectivas.
8 10 Y VIDA colectivo.  Qué mecanismos se pueden utilizar para tomar decisiones colectivas.
JUN JUN pp. 97 y 101
03 – 07 17 – 21  Qué ejemplos de consultas o votaciones se pueden observar en la escuela o el lugar donde vivo.
 Cómo puedo participar en la toma de decisiones colectivas.

 Participa en consultas o votaciones para la toma FORMAS DE PARTICIPAR EN LA TOMA DE DECISIONES COLECTIVAS
de acuerdos orientados al beneficio personal y  En qué situaciones de la vida diaria es preciso tomar decisiones colectivas.
COTIDIANA
AMBIENTE
ESCOLAR

 Qué mecanismos se pueden utilizar para tomar decisiones colectivas.


Y VIDA

9 11 colectivo.
JUN JUN  Qué ejemplos de consultas o votaciones se pueden observar en la escuela o el lugar donde pp. 97 y 101
10 – 13 24 – 27 vivo.
 Cómo puedo participar en la toma de decisiones colectivas.

10 12
JUN JUL SEMANA DE REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
17 – 21 01 – 05

14
CUARTO
GRADO
EDUCACIÓN PRIMARIA
CICLO ESCOLAR 2018-2019
TERCER TRIMESTRE (ABRIL-JUNIO/JULIO)

15
DOSIFICACIÓN ESPAÑOL 4º GRADO

SEMANA SEMANA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE /


ÁMBITO TEMAS DE REFLEXIÓN LA
185 DÍAS 195 DÍAS APRENDIZAJE ESPERADO
EXPLORAR Y LLENAR FORMULARIOS COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN

PARTICIPACIÓN
Tipo de texto: Instructivo.  Información requerida para el llenado de formularios.
 Comprende la función e identifica la información que usualmente se solicita  Instrucciones en formularios.

SOCIAL
1 1
ABR ABR
en los formularios.  Recuperación de información en documentos oficiales. pp. 123–125
01 – 04 01 – 04
PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS
 Estructura y función de los formularios de registro.

EXPLORAR Y LLENAR FORMULARIOS CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA


PARTICIPACIÓN
Tipo de texto: Instructivo.
2 2 SOCIAL  Comprende el significado de siglas y abreviaturas comunes usadas en  Ortografía convencional.
ABR ABR formularios.  Siglas y abreviaturas empleadas en formularios. pp. 124, 126, 127
08 – 12 08 – 12

EXPLORAR Y LLENAR FORMULARIOS ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS


PARTICIPACIÓN

Tipo de texto: Instructivo.  Frases empleadas en los formularios para solicitar información o dar
 Identifica la relevancia de los datos requeridos en función de las instrucciones.
SOCIAL

3 3
ABR-MAY ABR-MAY instrucciones para su llenado.  Verbos en infinitivo e imperativo, y lenguaje impersonal en los formularios. pp. 125, 127–129
29 – 03 29 – 03

CONOCER DATOS BIOGRÁFICOS DE UN AUTOR DE LA LITERATURA COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN


LITERATURA

INFANTIL O JUVENIL  Características de los personajes, trama, escenarios y ambiente de la obra


4 4 Tipo de texto: Descriptivo leída.
MAY MAY  Identifica datos específicos a partir de la lectura.  Semejanzas y diferencias en la obra de un mismo autor. pp. 134–139
06 – 10 06 – 10
BÚSQUEDA Y MANEJO DE INFORMACIÓN
 Lectura para localizar información en textos.
CONOCER DATOS BIOGRÁFICOS DE UN AUTOR DE LA LITERATURA PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS
LITERATURA

INFANTIL O JUVENIL  Características y función de las biografías.


5 5 Tipo de texto: Descriptivo  Lectura para localizar información en textos.
MAY MAY  Identifica la utilidad de relatos biográficos para conocer la vida de CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA pp. 140–141
13 – 17 13 – 17 personajes interesantes.  Comillas para citar.
 Guiones para diálogos directos.
 Acentuación gráfica de verbos y palabras que introducen preguntas.
CONOCER DATOS BIOGRÁFICOS DE UN AUTOR DE LA LITERATURA ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS
LITERATURA

INFANTIL O JUVENIL  Modos verbales que reportan palabras, sensaciones y juicios de otros:
6 6 Tipo de texto: Descriptivo demandar, preguntar, enfatizar y sentir, entre otros.
MAY MAY  Recupera los datos relevantes sobre la vida de un autor en un texto y las p. 142
20 – 23 20 – 24 relaciona con su obra.

16
ESCRIBIR NOTAS PERIODÍSTICAS PARA PUBLICAR PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS

PARTICIPACIÓN
Tipo de texto: Descriptivo  Información que aportan las notas periodísticas.
 Identifica la organización de la información y el formato gráfico en las notas

SOCIAL
7 7
MAY MAY periodísticas. pp. 145 y 148
27 – 31 27 – 30

ESCRIBIR NOTAS PERIODÍSTICAS PARA PUBLICAR PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS

PARTICIPACIÓN
Tipo de texto: Descriptivo  Estructura y función de las notas periodísticas
 Identifica los datos incluidos en una nota periodística (sucesos y agentes

SOCIAL
7 8
MAY JUN involucrados). pp. 146–149
27 – 31 03 – 07

ESCRIBIR NOTAS PERIODÍSTICAS PARA PUBLICAR BÚSQUEDA Y MANEJO DE INFORMACIÓN


PARTICIPACIÓN

Tipo de texto: Descriptivo  Organización de la información en forma de pirámide invertida (estructura


• Jerarquiza la información al redactar una nota periodística. para escribir organizando la información con datos de mayor a menor
SOCIAL

8 9
JUN JUN importancia, responde al qué, quién, cuándo, dónde, por qué y cómo). pp. 150–152
03 – 07 10 – 14  Uso de tercera persona para redactar notas periodísticas.

ESCRIBIR NOTAS PERIODÍSTICAS PARA PUBLICAR BÚSQUEDA Y MANEJO DE INFORMACIÓN


PARTICIPACIÓN

Tipo de texto: Descriptivo  Conocimiento del sistema de escritura y ortografía


 Redacta notas periodísticas breves.  Segmentación convencional de palabras.
SOCIAL

8 10
JUN JUN  Mayúsculas, puntos y comas enumerativas. pp. 153–155
03 – 07 17 – 21  Ortografía convencional de palabras de una misma familia léxica.

ESCRIBIR NOTAS PERIODÍSTICAS PARA PUBLICAR BÚSQUEDA Y MANEJO DE INFORMACIÓN


PARTICIPACIÓN

Tipo de texto: Descriptivo  Conocimiento del sistema de escritura y ortografía


 Redacta notas periodísticas breves.  Segmentación convencional de palabras.
SOCIAL

9 11
JUN JUN  Mayúsculas, puntos y comas enumerativas. pp. 153–155
10 – 13 24 – 27  Ortografía convencional de palabras de una misma familia léxica.

10 12
JUN JUL SEMANA DE REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
17 – 21 01 – 05

17
DOSIFICACIÓN MATEMÁTICAS 4º GRADO

SEMANA SEMANA EJE


APRENDIZAJE ESPERADO TEMAS / CONTENIDOS LA
185 DÍAS 195 DÍAS TEMÁTICO
 Resuelve problemas que impliquen calcular el perímetro y el MEDIDA

Y MEDIDA
ESPACIO
79. ¿Cuántas veces cabe? pp. 146–148

FORMA,
1 1 área de un rectángulo cualquiera, con base en la medida de  Cálculo aproximado del perímetro y del área de figuras
sus lados. (Bloque IV) poligonales mediante diversos procedimientos, como 80. Contorno y superficie pp. 149–150
ABR ABR
81.- Relación perímetro-área pp. 151–153
01 – 04 01 – 04 reticulados, yuxtaponiendo los lados sobre una recta numérica,
etcétera. 82. Memorama p. 154

 Resuelve problemas que impliquen calcular el perímetro y el MEDIDA

Y MEDIDA
ESPACIO
área de un rectángulo cualquiera, con base en la medida de  Construcción y uso de las fórmulas para calcular el perímetro y
FORMA,
2 2
sus lados. (Bloque IV) el área del rectángulo. 83. Las costuras de Paula pp. 155–156
ABR ABR
84. ¿Cuántos caben? p. 157
08 – 12 08 – 12

 Resuelve problemas que impliquen calcular el perímetro y el MEDIDA


Y MEDIDA
ESPACIO

área de un rectángulo cualquiera, con base en la medida de  Construcción y uso de las fórmulas para calcular el perímetro y
FORMA,

3 3
sus lados. (Bloque IV) el área del rectángulo. 85. Superficies rectangulares pp. 158–159
ABR-MAY ABR-MAY
86. En busca de una fórmula pp. 160–163
29 – 03 29 – 03

 Resuelve problemas que impliquen calcular el perímetro y el MEDIDA


Y MEDIDA
ESPACIO

área de un rectángulo cualquiera, con base en la medida de  Construcción y uso del m2, el dm2 y el cm2.
FORMA,

4 4
sus lados. (Bloque IV) 87. Medidas en el salón de clases pp. 164–165
MAY MAY
88. ¿Cómo es? p. 166
06 – 10 06 – 10

 Identifica y genera fracciones equivalentes. (Bloque IV) NÚMEROS Y SISTEMAS DE NUMERACIÓN.


ALGEBRAICO
PENSAMIENT
NUMÉRICO Y

 Obtención de fracciones equivalentes con base en la idea de


SENTIDO

5 5 multiplicar o dividir al numerador y al denominador por un mismo 89. ¿Por qué son iguales? pp. 168–169
O

MAY MAY número natural. 90. Sólo del mismo valor p. 170
13 – 17 13 – 17 91. El número mayor pp. 171–172

 Identifica y genera fracciones equivalentes. (Bloque IV) NÚMEROS Y SISTEMAS DE NUMERACIÓN.


ALGEBRAICO
PENSAMIENT
NUMÉRICO Y

 Obtención de fracciones equivalentes con base en la idea de


SENTIDO

6 6 multiplicar o dividir al numerador y al denominador por un 89. ¿Por qué son iguales? pp. 168–169
O

MAY MAY mismo número natural. 90. Sólo del mismo valor p. 170
20 – 23 20 – 24 91. El número mayor pp. 171–172

 Identifica y genera fracciones equivalentes. (Bloque IV) NÚMEROS Y SISTEMAS DE NUMERACIÓN.


ALGEBRAICO
PENSAMIENT
NUMÉRICO Y

 Expresiones equivalentes y cálculo del doble, mitad, cuádruple,


SENTIDO

7 7 triple, etc., de las fracciones más usuales (1/2, 1/3, 2/3, 3/4, 92. ¿Cuánto más? p. 173
O

MAY MAY etcétera). 93. ¿Cuánto menos? p. 174


27 – 31 27 – 30

 Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de NÚMEROS Y SISTEMAS DE NUMERACIÓN


PENSAMIENTO
ALGEBRAICO
NUMÉRICO Y

sucesiones con progresión aritmética.. (3° grado Bloque IV)  Identificación y aplicación de la regularidad de sucesiones con
SENTIDO

7 8 figuras, las cuales representa progresiones geométricas. 94. Dobles, triples, cuádruples… pp. 175–176
MAY JUN 95. Sucesión con factor pp. 177–178
27 – 31 03 – 07 96. No basta con mirar pp. 179–182

18
 Utiliza el cálculo mental para obtener la diferencia de dos PROBLEMAS ADITIVOS

PENSAMIENTO
ALGEBRAICO
NUMÉRICO Y
números naturales de dos cifras. (Bloque V)  Cálculo de complementos a los múltiplos o potencias de 10,

SENTIDO
8 9 mediante el cálculo mental. 97. ¿Cuánto le falta? pp. 183–184
JUN JUN 98. Los más cercanos p. 185
03 – 07 10 – 14 99. De frutas y verduras pp. 186–188

 Resuelve problemas que impliquen dividir números de hasta PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS

ALGEBRAICO
PENSAMIENT
NUMÉRICO Y
tres cifras entre números de hasta dos cifras. (Bloque IV)  Análisis del residuo en problemas de división que impliquen

SENTIDO
8 10 reparto.
100. ¡Nos vamos de excursión! pp. 189–190

O
JUN JUN
101. Libros y cajas pp. 191–192
03 – 07 17 – 21

Resuelve problemas que implican conversiones entre unidades MEDIDA


FORMA, ESPACIO

de medida de longitud, capacidad, peso y tiempo.  Estimación de la capacidad que tiene un recipiente y
MANEJO DE LA
INFORMACIÓN
Y MEDIDA Y

(5° grado Bloque IV) comprobación mediante el uso de otro recipiente que sirva como 102. ¿A cuál le cabe más? p. 192
9 11 Resuelve problemas que involucran el uso de medidas de unidad de medida. 103. Entre uno y otro p. 193
JUN JUN tendencia central (media, mediana y moda). 104. ¿Cuántos de ésos? p. 194
10 – 13 24 – 27 (6° grado Bloque III) ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN DE DATOS 105. ¡Pasteles, pasteles! pp. 195–196
 Identificación y análisis de la utilidad del dato más frecuente de 106. Cuando la moda se acomoda pp. 197–198
un conjunto de datos (moda).

10 12
JUN JUL SEMANA DE REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
17 – 21 01 – 05

19
DOSIFICACIÓN CIENCIAS NATURALES 4º GRADO

SEMANA SEMANA
APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDOS LA
185 DÍAS 195 DÍAS
1 1  Reconoce algunas formas de generar calor, así como su ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DEL CALOR EN LOS MATERIALES?
ABR ABR importancia en la vida cotidiana. (Bloque III)  Experimentación con el calor en algunos materiales para identificar sus efectos. pp. 114–118
01 – 04 01 – 04  Aprovechamiento de los efectos del calor en diversas actividades.
2 2  Reconoce algunas formas de generar calor, así como su ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DEL CALOR EN LOS MATERIALES?
ABR ABR importancia en la vida cotidiana. (Bloque III)  Aprovechamiento de los efectos del calor en diversas actividades. p. 119
08 – 12 08 – 12
 Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica PROYECTO ESTUDIANTIL PARA DESARROLLAR, INTEGRAR Y APLICAR APRENDIZAJES
3 3 básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la ESPERADOS Y LAS COMPETENCIAS
ABR-MAY ABR-MAY evaluación de un proyecto de su interés en el que integra Preguntas opcionales: Aplicación de conocimiento científico y tecnológico. pp. 120–123
29 – 03 29 – 03 contenidos del bloque.  ¿Cómo funciona un caleidoscopio y cómo podemos construirlo?
(Bloque IV)  ¿Cómo aprovechar la electricidad estática para mover objetos pequeños?
 Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica PROYECTO ESTUDIANTIL PARA DESARROLLAR, INTEGRAR Y APLICAR APRENDIZAJES
4 4 básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la ESPERADOS Y LAS COMPETENCIAS.
MAY MAY evaluación de un proyecto de su interés en el que integra Preguntas opcionales: Aplicación de conocimiento científico y tecnológico. pp. 120–123
06 – 10 06 – 10 contenidos del bloque. (Bloque IV)  ¿Cómo funciona un caleidoscopio y cómo podemos construirlo?
 ¿Cómo aprovechar la electricidad estática para mover objetos pequeños?
5 5  Explica la secuencia del día y de la noche y las fases de la Luna ¿POR QUÉ SE PRODUCEN EL DÍA Y LA NOCHE Y LAS FASES DE LA LUNA?
MAY MAY considerando los movimientos de la Tierra y la Luna. (3º. Bloque  Movimientos de rotación y traslación de la Tierra, y el movimiento de rotación de la Luna. pp. 129–131
13 – 17 13 – 17 IV).
6 6  Explica la secuencia del día y de la noche y las fases de la Luna ¿POR QUÉ SE PRODUCEN EL DÍA Y LA NOCHE Y LAS FASES DE LA LUNA?
pp. 132–133,
MAY MAY considerando los movimientos de la Tierra y la Luna. (3º. Bloque  Aportaciones de algunas culturas para medir el tiempo considerando la periodicidad del ciclo
142
20 – 23 20 – 24 IV). lunar.
7 7  Explica la secuencia del día y de la noche y las fases de la Luna ¿POR QUÉ SE PRODUCEN EL DÍA Y LA NOCHE Y LAS FASES DE LA LUNA?
MAY MAY considerando los movimientos de la Tierra y la Luna. (3º. Bloque  Movimientos de rotación y traslación de la Tierra, y el movimiento de rotación de la Luna pp. 134–137
27 – 31 27 – 30 IV).
7 8  Explica la secuencia del día y de la noche y las fases de la Luna ¿POR QUÉ SE PRODUCEN EL DÍA Y LA NOCHE Y LAS FASES DE LA LUNA?
MAY JUN considerando los movimientos de la Tierra y la Luna. (3º. Bloque  Movimientos de rotación y traslación de la Tierra pp. 138–139
27 – 31 03 – 07 IV).
8 9  Explica la formación de eclipses de Sol y de Luna mediante ¿Cómo se forman los eclipses?
JUN JUN modelos. (Bloque IV)  Formación de eclipses de Sol y de Luna: similitudes y diferencias. pp. 140–143
03 – 07 10 – 14  Representación en modelos de la formación de eclipses de Sol y de Luna.
8 10  Describe los componentes básicos del Universo y argumenta la ¿CÓMO ES EL UNIVERSO?
JUN JUN importancia de las aportaciones del desarrollo técnico en su  Aportación del desarrollo técnico para el conocimiento del Universo: telescopios, observatorios, pp. 144–147
03 – 07 17 – 21 conocimiento. (6º. Bloque IV). estaciones y sondas espaciales.
 Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica PROYECTO ESTUDIANTIL PARA DESARROLLAR, INTEGRAR Y APLICAR APRENDIZAJES
9 11 básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la ESPERADOS Y LAS COMPETENCIAS.
evaluación de un proyecto de su interés en el que integra Preguntas opcionales: Aplicación de conocimiento científico y tecnológico.
JUN JUN pp. 148–151
contenidos del curso. • ¿Cómo cultivar hongos comestibles en casa?
10 – 13 24 – 27
(Bloque IV) • ¿Cómo aprovechar el efecto del calor para diseñar y construir un juguete?
• ¿Cómo funciona un juguete de fricción?
10 12
JUN JUL SEMANA DE REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
17 – 21 01 – 05

20
DOSIFICACIÓN HISTORIA 4º GRADO

SEMANA SEMANA
APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDOS LA
185 DÍAS 195 DÍAS
1 1  Reconoce que el idioma y algunas costumbres son legado TEMAS PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR
ABR ABR de la época virreinal.  Legado de la época virreinal. pp. 142–143
01 – 04 01 – 04
2 2  Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del TEMAS PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR
ABR ABR pasado y valora su importancia.  El aporte asiático y africano a la cultura virreinal y en la actualidad. pp. 144–146
08 – 12 08 – 12
3 3  Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del TEMAS PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR
ABR-MAY ABR-MAY pasado y valora su importancia.  Las leyendas de la época como un reflejo de la vida cotidiana. pp. 147–149
29 – 03 29 – 03
 Ordena cronológicamente los principales acontecimientos PANORAMA DEL PERIODO
4 4
MAY MAY
de la guerra de Independencia aplicando los términos año,  Ubicación temporal y espacial del movimiento de Independencia. pp. 154–159
década y siglo, y localiza las regiones donde se realizaron
06 – 10 06 – 10
las campañas militares.
 Ordena cronológicamente los principales acontecimientos PANORAMA DEL PERIODO
5 5
de la guerra de Independencia aplicando los términos año,  Ubicación temporal y espacial del movimiento de Independencia.
MAY MAY pp. 154–159
década y siglo, y localiza las regiones donde se realizaron
13 – 17 13 – 17
las campañas militares.
 Reconoce la multicausalidad del movimiento de TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO
6 6
Independencia.  ¿Qué causas propiciaron el inicio y la consumación de la Independencia?
MAY MAY pp. 160–167
 Causas de la Independencia: El pensamiento ilustrado, Reformas borbónicas, invasión
20 – 23 20 – 24
napoleónica a España, nacionalismo criollo, conspiraciones contra el Virreinato.
 Reconoce la multicausalidad del movimiento de TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO
7 7
Independencia.  ¿Qué causas propiciaron el inicio y la consumación de la Independencia?
MAY MAY pp. 160–167
27 – 31 27 – 30  Causas de la Independencia: El pensamiento ilustrado, Reformas borbónicas, invasión
napoleónica a España, nacionalismo criollo, conspiraciones contra el Virreinato.
7 8  Distingue el pensamiento político y social de Hidalgo, TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO
MAY JUN Allende y Morelos para sentar las bases de la  El inicio de la guerra y la participación de Hidalgo y Allende. pp. 168–170
27 – 31 03 – 07 Independencia.  El pensamiento social y político de Morelos.
8 9  Distingue el pensamiento político y social de Hidalgo, TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO
JUN JUN Allende y Morelos para sentar las bases de la  El pensamiento social y político de Morelos. pp. 171–173
03 – 07 10 – 14 Independencia.
 Reconoce la importancia de las guerrillas para la TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO
8 10
resistencia del movimiento insurgente.  Las guerrillas en la resistencia insurgente.
JUN JUN pp. 174–175, 176–179
03 – 07 17 – 21
Identifica las causas internas y externas que propiciaron la  La consumación de la Independencia.
consumación de la Independencia.
9 11  Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del TEMAS PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR
JUN JUN pasado y valora su importancia.  La Independencia y la búsqueda de una sociedad más igualitaria. pp. 180–181, 182–183
10 – 13 24 – 27  Las mujeres en el movimiento de Independencia.
10 12
JUN JUL SEMANA DE REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
17 – 21 01 – 05

21
DOSIFICACIÓN GEOGRAFÍA 4º GRADO

SEMANA SEMANA
EJE APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDOS LA / ATLAS
185 DÍAS 195 DÍAS
 Distingue la participación económica de las entidades  Actividades económicas relevantes de las entidades federativas de México.

ECONÓMICOS
COMPONENT
federativas en México.  Diversidad de actividades económicas de las entidades federativas de México.
1 1  Participación de las entidades federativas en la economía nacional. pp. 141–145

ES
ABR ABR
Atlas pp. 49–61
01 – 04 01 – 04

 Distingue la calidad de vida del lugar donde vive en relación • La calidad de vida de la población en México.

PREVENCIÓN
AMBIENTE Y

DESASTRES
CALIDAD DE
con México.
2 2

VIDA,

DE
ABR ABR pp. 150–152
08 – 12 08 – 12

 Distingue la calidad de vida del lugar donde vive en relación • Oportunidades de empleo, educación, salud y un ambiente limpio.
PREVENCIÓN
AMBIENTE Y

DESASTRES
CALIDAD DE

con México.
3 3
VIDA,

DE

ABR-MAY ABR-MAY pp. 153–155


29 – 03 29 – 03

 Distingue la calidad de vida del lugar donde vive en relación  Diferencias de la calidad de vida del lugar donde vive en relación con el
DE DESASTRES
PREVENCIÓN

con México. contexto nacional.


AMBIENTE Y
CALIDAD DE

4 4
VIDA,

MAY MAY pp. 156–157


06 – 10 06 – 10

 Reconoce acciones que contribuyen a la mitigación de los  Localización de problemas ambientales en el territorio nacional.
PREVENCIÓN
AMBIENTE Y

DESASTRES


CALIDAD DE

problemas ambientales en México. Acciones que contribuyen a la mitigación de problemas ambientales en México.
5 5  Importancia de las Áreas Naturales Protegidas para conservar la naturaleza en
VIDA,

DE

MAY MAY el territorio nacional. pp. 158–165


13 – 17 13 – 17

 Reconoce acciones que contribuyen a la mitigación de los  Localización de problemas ambientales en el territorio nacional.
PREVENCIÓN
AMBIENTE Y

DESASTRES
CALIDAD DE

problemas ambientales en México.  Acciones que contribuyen a la mitigación de problemas ambientales en México.
6 6 Importancia de las Áreas Naturales Protegidas para conservar la naturaleza en
VIDA,

pp. 158–165
DE

MAY MAY el territorio nacional.


Atlas p. 36
20 – 23 20 – 24

 Reconoce desastres ocurridos recientemente en México y  Principales desastres ocurridos recientemente en México.
DE DESASTRES
PREVENCIÓN
AMBIENTE Y

acciones para su prevención.


CALIDAD DE

7 7
VIDA,

pp. 166–168
MAY MAY
Atlas pp. 13, 15
27 – 31 27 – 30

22
 Reconoce desastres ocurridos recientemente en México y  Acciones para la prevención de desastres relacionados con sismos, lluvias,

PREVENCIÓN
AMBIENTE Y

DESASTRES
CALIDAD DE
acciones para su prevención. huracanes, sequías e incendios, entre otros.
7 8

VIDA,

DE
MAY JUN pp. 169–170
27 – 31 03 – 07

 Reconoce desastres ocurridos recientemente en México y  Importancia de la prevención de desastres para la población del territorio

DE DESASTRES
PREVENCIÓN
acciones para su prevención. nacional.

AMBIENTE Y
CALIDAD DE
8 9

VIDA,
JUN JUN pp. 171–172
03 – 07 10 – 14

PROYECTO  Se aborda una situación relevante de interés local relacionada con el contexto
nacional, con base en:
CALIDAD DE VIDA,

PREVENCIÓN DE  La localización de una situación relevante de interés local relacionada con


AMBIENTE Y

8 10 DESASTRES los retos de México.


 El análisis de información geográfica para la movilización de conceptos,
JUN JUN pp. 173–180
habilidades y actitudes geográficos.
03 – 07 17 – 21
 La representación de la información geográfica sobre la situación
seleccionada.
 La presentación de resultados y conclusiones en relación con la situación
analizada.
PROYECTO  Se aborda una situación relevante de interés local relacionada con el contexto
nacional, con base en:
CALIDAD DE VIDA,

PREVENCIÓN DE

 La localización de una situación relevante de interés local relacionada con


AMBIENTE Y

DESASTRES

los retos de México.


9 11
 El análisis de información geográfica para la movilización de conceptos,
JUN JUN pp. 173–180
habilidades y actitudes geográficos.
10 – 13 24 – 27
 La representación de la información geográfica sobre la situación
seleccionada.
 La presentación de resultados y conclusiones en relación con la situación
analizada.
10 12
JUN JUL SEMANA DE REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
17 – 21 01 – 05

23
DOSIFICACIÓN FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 4º GRADO

SEMANA SEMANA
ÁMBITO APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDOS LA
185 DÍAS 195 DÍAS
 Explica los beneficios de la convivencia democrática. APEGO A LA LEGALIDAD
 Qué ocurriría si las personas hicieran lo que quisieran sin atender a nadie, ni obedecer

COTIDIANA
AMBIENTE
ESCOLAR
Y VIDA
1 1 ninguna norma.
ABR ABR  Por qué es conveniente apegarme a las leyes. Qué normas existen en mi localidad que pp. 94–95
01 – 04 01 – 04 benefician la convivencia.

 Analiza las causas de conflictos cotidianos y propone LA PAZ, UNA CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO
mecanismos de solución pacífica.  Qué es la paz.
 Qué es la falta de paz.
2 2
ABR ABR AULA  De qué manera la pobreza, el hambre, las epidemias y la falta de empleo son
pp. 104–105
condiciones que deterioran la paz.
08 – 12 08 – 12
 Qué expresiones de violencia puedo reconocer.
 Cuál es el papel de las fuerzas armadas nacionales para preservar la paz y seguridad
nacional.
 Analiza las causas de conflictos cotidianos y propone LA PAZ, UNA CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO
mecanismos de solución pacífica.  Qué es la paz. Qué es la falta de paz.
3 3  De qué manera la pobreza, el hambre, las epidemias y la falta de empleo son
AULA

ABR-MAY ABR-MAY condiciones que deterioran la paz. pp. 104–105


29 – 03 29 – 03  Qué expresiones de violencia puedo reconocer.
 Cuál es el papel de las fuerzas armadas nacionales para preservar la paz y seguridad
nacional.
 Analiza las causas de conflictos cotidianos y propone ANÁLISIS DE CONFLICTOS COTIDIANOS
4 4 mecanismos de solución pacífica.  Qué es la agresión. Qué relación existe entre los conflictos y las agresiones.
AULA

MAY MAY  Para qué sirve identificar los intereses de los protagonistas. pp. 106–107
06 – 10 06 – 10  Qué funciones tienen el diálogo, la conciliación y la negociación como mecanismos de
solución de conflictos.
 Analiza las causas de conflictos cotidianos y propone ANÁLISIS DE CONFLICTOS COTIDIANOS
5 5 mecanismos de solución pacífica.  Qué es la agresión. Qué relación existe entre los conflictos y las agresiones.
AULA

MAY MAY  Para qué sirve identificar los intereses de los protagonistas. pp. 106–107
13 – 17 13 – 17  Qué funciones tienen el diálogo, la conciliación y la negociación como mecanismos de
solución de conflictos.
 Describe algunas formas de participación social y COMUNICACIÓN CON LAS AUTORIDADES: UNA MANERA DE PARTICIPACIÓN
política que los ciudadanos pueden utilizar para POLÍTICA.
6 6
AULA

comunicar necesidades, demandas y problemas  De qué manera se comunican los ciudadanos con las autoridades que los representan.
MAY MAY pp. 108–114, 116
colectivos.  Por qué las autoridades necesitan conocer las necesidades, demandas, problemas y
20 – 23 20 – 24
preferencias de las personas a quienes representan.
 De qué manera respalda la Constitución la relación entre ciudadanos y autoridades.
 Describe algunas formas de participación social y COMUNICACIÓN CON LAS AUTORIDADES: UNA MANERA DE PARTICIPACIÓN
política que los ciudadanos pueden utilizar para POLÍTICA.
7 7
AULA

comunicar necesidades, demandas y problemas  De qué manera se comunican los ciudadanos con las autoridades que los representan.
MAY MAY pp. 108–113, 116
colectivos.  Por qué las autoridades necesitan conocer las necesidades, demandas, problemas y
27 – 31 27 – 30
preferencias de las personas a quienes representan.
 De qué manera respalda la Constitución la relación entre ciudadanos y autoridades.

24
 Reconoce que los ciudadanos tienen el derecho de ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL

TRANSVERSA
solicitar información a las autoridades. INDAGAR Y REFLEXIONAR
7 8  Cuál es el papel de los servidores públicos para atender los problemas de la localidad.
MAY JUN  Cuáles son sus obligaciones. pp. 114–115

L
27 – 31 03 – 07  Por qué se les llama “servidores”.
 En qué consiste el derecho a la información pública gubernamental.

 Reconoce que los ciudadanos tienen el derecho de ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL

TRANSVERSA
solicitar información a las autoridades. INDAGAR Y REFLEXIONAR
8 9  Cuál es el papel de los servidores públicos para atender los problemas de la localidad.
JUN JUN  Cuáles son sus obligaciones. Por qué se les llama “servidores”. pp. 114–115

L
03 – 07 10 – 14  En qué consiste el derecho a la información pública gubernamental.

 Reconoce que los ciudadanos tienen el derecho de ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL
TRANSVERSA solicitar información a las autoridades. DIALOGAR
8 10  Quién debe servir a quién: gobernantes y gobernados.
JUN JUN  Cuál es la importancia de que los servidores públicos atiendan a sus gobernados. p. 115
L
03 – 07 17 – 21

 Conoce las funciones de organizaciones sociales NIÑOS DE CUARTO A. C. DIFERENTES FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL
COTIDIANA
AMBIENTE

 Qué formas de organización social existen.


ESCOLAR

que trabajan en beneficio de la comunidad.


Y VIDA

9 11
 Qué es una Organización de la Sociedad Civil (OSC).
JUN JUN p. 117
10 – 13 24 – 27  Qué tipos de acciones realizan estas organizaciones.
 Quiénes participan en ellas. Cómo podemos organizarnos para beneficio de nuestra
comunidad.
10 12
JUN JUL SEMANA DE REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
17 – 21 01 – 05

25
QUINTO
GRADO
EDUCACIÓN PRIMARIA
CICLO ESCOLAR 2018-2019
TERCER TRIMESTRE (ABRIL-JUNIO/JULIO)

26
DOSIFICACIÓN ESPAÑOL 5º GRADO

SEMANA SEMANA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE /


ÁMBITO TEMAS DE REFLEXIÓN LA
185 DÍAS 195 DÍAS APRENDIZAJES ESPERADOS
REPORTAR UNA ENCUESTA PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS

PARTICIPACIÓ
Tipo de texto: Expositivo  Características y función de encuestas.

N SOCIAL
1 1  Conoce la estructura y función de una encuesta  Características y función de los reportes de encuesta.
ABR ABR  Formato y función de tablas de datos y gráficas de frecuencias. pp. 138–148
01 – 04 01 – 04  Función de los cuestionarios.
 Empleo de los pies de figura.

REPORTAR UNA ENCUESTA ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS

PARTICIPACIÓ
Tipo de texto: Expositivo  Nexos para indicar orden y relación lógica de ideas (primero, finalmente,

N SOCIAL
2 2  Usa nexos para indicar orden y relación lógica de ideas. por un lado, asimismo, otro aspecto que…).
ABR ABR  Cohesión de los textos. p. 149
08 – 12 08 – 12

REPORTAR UNA ENCUESTA COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN


PARTICIPACIÓN

Tipo de texto: Expositivo  Información contenida en tablas y gráficas.


 Emplea tablas de datos y gráficas de frecuencia simple  Relación entre el texto central y las tablas o gráficas de datos.
SOCIAL

3 3
para complementar la información escritos.
ABR-MAY ABR-MAY pp. 144–147
29 – 03 29 – 03

REPORTAR UNA ENCUESTA ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS


PARTICIPACIÓ

Tipo de texto: Expositivo  Cohesión de los textos.


N SOCIAL

4 4  Escribe conclusiones a partir de datos estadísticos CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA
MAY MAY simples.  Ortografía y puntuación convencionales. p. 150
06 – 10 06 – 10

ELABORAR RETRATOS ESCRITOS DE PERSONAJES COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN


CÉLEBRES PARA PUBLICAR  Inferencias a partir de la descripción.
LITERATURA

Tipo de texto: Descriptivo  Formas de describir personas en función de un propósito.


5 5
 Describe personajes recuperando aspectos físicos y de CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA
MAY MAY pp. 154–157
13 – 17 13 – 17
personalidad.  Palabras de la misma familia léxica para guiar las decisiones ortográficas.
 Integra varios párrafos en un solo texto, manteniendo su ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS
coherencia y cohesión.  Empleo del lenguaje para describir.

 Describe personajes recuperando aspectos físicos y de COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN


personalidad.  Inferencias a partir de la descripción.
LITERATURA

 Integra varios párrafos en un solo texto, manteniendo su  Formas de describir personas en función de un propósito.
6 6
coherencia y cohesión. CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA
MAY MAY p. 160
20 – 23 20 – 24  Palabras de la misma familia léxica para guiar las decisiones ortográficas.
ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS
 Empleo del lenguaje para describir.

27
 Usa verbos, adverbios, adjetivos y frases preposicionales ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS

LITERATUR
para describir.  Verbos, adverbios, adjetivos y frases preposicionales utilizadas en
7 7
descripciones.
MAY MAY pp. 158–159

A
27 – 31 27 – 30

ELABORAR UN TRÍPTICO SOBRE LA PREVENCIÓN DEL PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS

PARTICIPACIÓ
BULLYING EN LA COMUNIDAD ESCOLAR  Características y función de los trípticos.

N SOCIAL
7 8 Tipo de texto: Expositivo
MAY JUN  Reconoce la función de los trípticos para difundir pp. 162–166
27 – 31 03 – 07 información.

 Integra información de diversas fuentes para elaborar un COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN

PARTICIPACIÓN
texto.  Información de diferentes fuentes sobre un tema.

SOCIAL
8 9
JUN JUN pp. 166–167
03 – 07 10 – 14

 Identifica la relevancia de la información para la toma de BÚSQUEDA Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN


PARTICIPACIÓ

decisiones. • Recopilación y selección de información.


N SOCIAL

8 10 • Organización de información en tablas de datos.


JUN JUN  Respeta la integridad propia y la de los demás. pp. 167–168
03 – 07 17 – 21

 Identifica la relevancia de la información para la toma de BÚSQUEDA Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN


PARTICIPACIÓ

decisiones.  Recopilación y selección de información.


N SOCIAL

9 11  Organización de información en tablas de datos


JUN JUN  Respeta la integridad propia y la de los demás. pp. 167–168
10 – 13 24 – 27

10 12
JUN JUL SEMANA DE REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
17 – 21 01 – 05

28
DOSIFICACIÓN MATEMÁTICAS 5º GRADO

SEMANA SEMANA EJE


APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS / CONTENIDOS LA
185 DÍAS 195 DÍAS TEMÁTICO
 Resuelve problemas que implican conversiones entre MEDIDA

Y MEDIDA
ESPACIO
FORMA,
1 1 unidades de medida de longitud, capacidad, peso y
ABR ABR tiempo.  Resolución de problemas en que sea necesaria la conversión entre los múltiplos y pp. 136-143
01 – 04 01 – 04 submúltiplos del metro, del litro y del kilogramo.

 Resuelve problemas que implican conversiones entre MEDIDA

INFORMACIÓ
MANEJO DE
unidades de medida de longitud, capacidad, peso y
2 2 tiempo.  Resolución de problemas en que sea necesaria la conversión entre los múltiplos y

LA
ABR ABR pp. 136-143

N
submúltiplos del metro, del litro y del kilogramo.
08 – 12 08 – 12

 Resuelve problemas que implican leer o representar ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN DE DATOS


PENSAMIENTO
ALGEBRAICO
NUMÉRICO Y
información en gráficas de barras.
SENTIDO

3 3  Análisis de las convenciones para la construcción de gráficas de barras.


ABR-MAY ABR-MAY pp. 144-150
29 – 03 29 – 03

 Explica las similitudes y diferencias entre el sistema NÚMEROS Y SISTEMAS DE NUMERACIÓN


ALGEBRAICO
PENSAMIENT
NUMÉRICO Y

decimal de numeración y un sistema posicional o no


SENTIDO

4 4 posicional.  Análisis de las similitudes y diferencias entre el sistema decimal de numeración y el


sistema maya.
O

MAY MAY pp. 152-157


06 – 10 06 – 10

 Usa fracciones para expresar cocientes de divisiones NÚMEROS Y SISTEMAS DE NUMERACIÓN


PENSAMIENTO
ALGEBRÁICO
NUMÉRICO Y

entre dos números naturales.


SENTIDO

5 5  Uso de la expresión n/m para representar el cociente de una medida entera (n)
MAY MAY entre un número natural (m): 2 pasteles entre 3; 5 metros entre 4, etcétera. pp. 158-160
13 – 17 13 – 17

 Resuelve problemas que implican identificar la NÚMEROS Y SISTEMAS DE NUMERACIÓN


ALGEBRAICO
PENSAMIENT
NUMÉRICO Y

regularidad de sucesiones con progresión aritmética o


SENTIDO

6 6 geométrica.  Identificación de la regularidad en sucesiones con números que tengan progresión


geométrica, para establecer si un término (cercano) pertenece o no a la sucesión.
O

MAY MAY pp. 161-166


20 – 23 20 – 24

 Resuelve problemas que implican multiplicar números PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS


ESPACIO

MEDIDA
FORMA,

7 7 decimales por números naturales.


MAY MAY  pp. 166-169
Y

Resolución de problemas que impliquen multiplicaciones de números decimales por


27 – 31 27 – 30 números naturales, con el apoyo de la suma iterada.

FIGURAS Y CUERPOS
Y MEDIDA
ESPACIO
FORMA,

7 8
MAY JUN  Distinción entre círculo y circunferencia; su definición y diversas formas de trazo. pp. 170-179
27 – 31 03 – 07 Identificación de algunos elementos importantes como radio, diámetro y centro.

29
 Describe rutas y ubica lugares utilizando sistemas de UBICACIÓN ESPACIAL

Y MEDIDA
ESPACIO
FORMA,
8 9 referencia convencionales que aparecen en planos o
JUN JUN mapas.  Interpretación de sistemas de referencia distintos a las coordenadas cartesianas. pp. 180-182
03 – 07 10 – 14

 Calcula porcentajes e identifica distintas formas de PROPORCIONALIDAD Y FUNCIONES

PENSAMIENTO
ALGEBRÁICO
NUMÉRICO Y
representación (fracción, común, decimal, %)

SENTIDO
8 10  Relación del tanto por ciento con la expresión “n de cada 100”. Relación de 50%,
JUN JUN 25%, 20%, 10% con las fracciones 1/2, 1/4, 1/5, 1/10, respectivamente. 183-188
03 – 07 17 – 21

ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN DE DATOS

INFORMACIÓ
MANEJO DE
9 11  Cálculo de la media (promedio). Análisis de su pertinencia respecto a la moda como

LA
JUN JUN p. 189-192

N
dato representativo en situaciones diversas.
10 – 13 24 – 27

10 12
JUN JUL SEMANA DE REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
17 – 21 01 – 05

30
DOSIFICACIÓN CIENCIAS NATURALES 5º GRADO

SEMANA SEMANA
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS LA
185 DÍAS 195 DÍAS
 Relaciona la vibración de los materiales con la propagación del ¿CÓMO VIAJA EL SONIDO?
1 1
sonido.  Relación de la vibración de los materiales con la propagación del sonido.
ABR ABR pp. 105-108
 Propagación del sonido en diferentes medios: sólidos –cuerdas, paredes, madera–, líquidos –
01 – 04 01 – 04
agua en alberca, tina o en un globo– y gaseosos –aire, tal como escuchamos.
2 2  Relaciona la vibración de los materiales con la propagación del  Relación de la propagación del sonido con el funcionamiento del oído.
ABR ABR sonido. pp. 109–110
08 – 12 08 – 12
3 3  Describe la propagación del sonido en el oído y la importancia  Efectos de los sonidos intensos y prevención de daños en la audición.
ABR-MAY ABR-MAY de evitar los sonidos intensos. p. 111
29 – 03 29 – 03
4 4  Explica el funcionamiento de un circuito eléctrico a partir de sus ¿CÓMO ELABORO UN CIRCUITO ELÉCTRICO?
MAY MAY componentes, como conductores o aislantes de la energía  Funcionamiento de un circuito eléctrico y sus componentes –pila, cable y foco. pp. 113–114
06 – 10 06 – 10 eléctrica
5 5  Explica el funcionamiento de un circuito eléctrico a partir de sus  Materiales conductores y aislantes de la corriente eléctrica
MAY MAY componentes, como conductores o aislantes de la energía pp. 115-116
13 – 17 13 – 17 eléctrica
6 6  Identifica las transformaciones de la electricidad en la vida APLICACIONES DEL CIRCUITO ELÉCTRICO.
MAY MAY cotidiana  Transformaciones de la electricidad en la vida cotidiana. pp. 116–117
20 – 23 20 – 24
7 7  Describe las características de los componentes del Sistema ¿CÓMO ES NUESTRO SISTEMA SOLAR?
MAY MAY Solar  Modelación del Sistema Solar: Sol, planetas, satélites y asteroides. pp. 131–140
27 – 31 27 – 30
7 8  Describe las características de los componentes del Sistema  Aportaciones en el conocimiento del Sistema Solar: modelos geocéntrico y heliocéntrico.
MAY JUN Solar pp. 141–147
27 – 31 03 – 07
 Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica PROYECTO ESTUDIANTIL PARA DESARROLLAR, INTEGRAR Y APLICAR APRENDIZAJES
básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la ESPERADOS Y LAS COMPETENCIAS
8 9
evaluación de un proyecto de su interés en el que integra
JUN JUN Preguntas opcionales: Aplicación de conocimiento científico y tecnológico. pp.. 119–125
contenidos del bloque.
03 – 07 10 – 14
 ¿Cómo funciona una parrilla eléctrica?
 ¿Cómo funcionan los instrumentos musicales de cuerda y percusiones?
 Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica PROYECTO ESTUDIANTIL PARA INTEGRAR Y APLICAR APRENDIZAJES ESPERADOS Y
básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la LAS COMPETENCIAS
evaluación de un proyecto de su interés en el que integra Preguntas opcionales: Acciones para promover la salud.
contenidos del curso.  ¿Qué acciones podemos llevar a cabo en la comunidad escolar para prevenir las adicciones?
8 10
JUN JUN pp. 148–151
Acciones para cuidar el ambiente.
03 – 07 17 – 21
 ¿Cómo podemos contribuir a reducir el principal problema ambiental del lugar donde vivo?

Aplicación de conocimiento científico y tecnológico.


 ¿Cómo podemos construir una lámpara de mano o un timbre eléctrico?

31
 Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica PROYECTO ESTUDIANTIL PARA INTEGRAR Y APLICAR APRENDIZAJES ESPERADOS Y
básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la LAS COMPETENCIAS
evaluación de un proyecto de su interés en el que integra
contenidos del curso. Preguntas opcionales: Acciones para promover la salud.
9 11  ¿Qué acciones podemos llevar a cabo en la comunidad escolar para prevenir las adicciones?
JUN JUN pp. 148-151
10 – 13 24 – 27 Acciones para cuidar el ambiente.
 ¿Cómo podemos contribuir a reducir el principal problema ambiental del lugar donde vivo?

Aplicación de conocimiento científico y tecnológico.


 ¿Cómo podemos construir una lámpara de mano o un timbre eléctrico?
10 12
JUN JUL SEMANA DE REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
17 – 21 01 – 05

32
DOSIFICACIÓN HISTORIA 5º GRADO

SEMANA SEMANA
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS LA
185 DÍAS 195 DÍAS
 Reconoce la importancia de otorgar el derecho de la mujer al TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO
1 1 voto. (Bloque 4)
ABR ABR ¿Qué elementos favorecieron o limitaron el desarrollo de México después de la pp. 140–141
01 – 04 01 – 04 Revolución?
 Las mujeres y el derecho al voto.
2 2  Reconoce cambios en la cultura y la importancia de la  La cultura y los medios de comunicación: Literatura, pintura, cine, radio, televisión y deporte.
ABR ABR participación de México en eventos deportivos internacionales. pp. 142–145
08 – 12 08 – 12 (Bloque 4)
3 3  Reconoce la importancia de la educación en el desarrollo de  La educación nacional
ABR-MAY ABR-MAY México, (Bloque 4) pp. 146–147
29 – 03 29 – 03
 Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y TEMAS PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR
4 4
su importancia.
MAY MAY pp. 148–153
 La solidaridad de México hacia los pueblos en conflicto.
06 – 10 06 – 10
 El movimiento estudiantil de 1968.
 Ubica los principales acontecimientos de las últimas décadas y PANORAMA DEL PERIODO
5 5
aplica los términos década y siglo.
MAY MAY pp. 160–163
 Ubicación temporal y espacial de los cambios políticos, económicos, sociales y tecnológicos
13 – 17 13 – 17
de las últimas décadas.
 Explica las causas de la situación económica y la apertura TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO
comercial, y las consecuencias de la expansión urbana, la
6 6 ¿CÓMO HAN VIVIDO LAS FAMILIAS MEXICANAS LOS CAMBIOS DE LAS ÚLTIMAS
desigualdad y protestas sociales en el campo y la ciudad.
MAY MAY DÉCADAS? pp. 166–169
20 – 23 20 – 24
 La situación económica en el país y la apertura comercial.
 Expansión urbana, desigualdad y protestas sociales del campo y la ciudad.
7 7  Valora la importancia de la reforma política, la alternancia en el  Reformas en la organización política, la alternancia en el poder y cambios en la participación
MAY MAY poder y la participación ciudadana en la construcción de la vida ciudadana. pp. 170–172
27 – 31 27 – 30 democrática del país.
7 8  Reconoce la transformación acelerada de la ciencia y los  El impacto de las nuevas tecnologías: Los avances de la ciencia y los medios de
MAY JUN medios de comunicación en la vida cotidiana. comunicación. pp.173–175
27 – 31 03 – 07
8 9  Propone acciones para el desarrollo sustentable del país.  El compromiso social para el cuidado del ambiente.
JUN JUN pp. 176–177
03 – 07 10 – 14
8 10  Reconoce diferentes manifestaciones y expresiones culturales  Las expresiones culturales.
JUN JUN de la sociedad. pp. 178–179
03 – 07 17 – 21
 Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y TEMAS PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR
9 11
valora su importancia.
JUN JUN pp. 180–183
 La solidaridad de los mexicanos ante situaciones de desastre.
10 – 13 24 – 27
 Los retos de la niñez mexicana.
10 12
JUN JUL SEMANA DE REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
17 – 21 01 – 05

33
DOSIFICACIÓN GEOGRAFÍA 5º GRADO

SEMANA SEMANA
EJE APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS LA / ATLAS
185 DÍAS 195 DÍAS
 Reconoce la distribución de los recursos  Distribución de recursos minerales y energéticos en los continentes.

ECONOMICOS
COMPONENT
minerales y energéticos, así como los  Distribución de los principales espacios industriales en los continentes.
1 1 principales espacios industriales en los
pp. 119–125

ES
ABR ABR continentes.
Atlas pp. 96–97
01 – 04 01 – 04

 Relaciona redes carreteras, férreas,  Principales redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas en los continentes.

ECONOMICOS
COMPONENT
marítimas y aéreas con el comercio y el
2 2 turismo de los continentes.

ES
ABR ABR Atlas pp. 105–109
08 – 12 08 – 12

 Relaciona redes carreteras, férreas,  Distribución de los principales puertos, aeropuertos, ciudades y lugares turísticos en los
ECONOMICOS
COMPONENT

marítimas y aéreas con el comercio y el continentes.


3 3 turismo de los continentes.  Relaciones de las redes de transportes con el comercio y el turismo en los continentes. pp. 127–135
ES

ABR-MAY ABR-MAY
Atlas pp. 105–109
29 – 03 29 – 03

 Distingue diferencias económicas en  Actividades económicas relevantes de países representativos por continente.
ECONOMICOS
COMPONENT

países representativos de los  Comparación del producto interno bruto (PIB) de diferentes países en los continentes.
4 4 continentes.  Diferencias de los países representativos de los continentes, de acuerdo con sus principales pp. 137–140
ES

MAY MAY actividades económicas. Atlas pp. 110–111


06 – 10 06 – 10

 Compara la calidad de vida de los  Factores de la calidad de vida en los continentes (ingresos, empleo, salud, educación y
VIDA, AMBIENTE

DE DESASTRES
Y PREVENCION

continentes a partir de los ingresos, ambiente).


CALIDAD DE

5 5
empleo, salud y ambiente de la  Diferencias en la calidad de vida de los continentes.
población. pp. 149–154
MAY MAY
Atlas pp. 69–89
13 – 17 13 – 17

 Distingue problemas ambientales en los  Problemas ambientales en agua, aire y suelo en los continentes.
DE DESASTRES
PREVENCION
AMBIENTE Y
CALIDAD DE

continentes y las acciones que


6 6 contribuyen a su mitigación.
VIDA,

pp. 157–159
MAY MAY
Atlas pp. 69–89
20 – 23 20 – 24

34
 Distingue problemas ambientales en los  Principales repercusiones de los problemas ambientales.

PREVENCION
AMBIENTE Y

DESASTRES
CALIDAD DE
continentes y las acciones que Participación de los gobiernos y la población en la mitigación de problemas ambientales.
7 7 contribuyen a su mitigación.

VIDA,
pp. 160–163

DE
MAY MAY
Atlas pp. 114–118
27 – 31 27 – 30

 Reconoce desastres ocurridos  Principales desastres ocurridos recientemente en los continentes.

PREVENCION
AMBIENTE Y

DESASTRES
CALIDAD DE
recientemente en los continentes y
7 8 acciones a seguir antes, durante y

VIDA,
pp. 164–170

DE
MAY JUN después de un desastre.
Atlas pp. 114–118
27 – 31 03 – 07

 Reconoce desastres ocurridos  Acciones a seguir antes, durante y después de un desastre.

DE DESASTRES
PREVENCION
AMBIENTE Y recientemente en los continentes y 
CALIDAD DE

Importancia de la organización ciudadana para la prevención de desastres.


8 9 acciones a seguir antes, durante y
VIDA,

JUN JUN después de un desastre. pp. 170–173


03 – 07 10 – 14

PROYECTO  Se aborda una situación relevante de interés local relacionada con el contexto continental,
DE DESASTRES
PREVENCION
AMBIENTE Y

con base en:


CALIDAD DE

8 10  La localización de una situación relevante de interés local relacionada con los retos de
VIDA,

JUN JUN América. pp. 174–181


03 – 07 17 – 21  El análisis de la información geográfica para la movilización de conceptos, habilidades y
actitudes geográficos.

PROYECTO  Se aborda una situación relevante de interés local relacionada con el contexto continental,
PREVENCION
AMBIENTE Y

DESASTRES
CALIDAD DE

con base en:


9 11  La representación de la información geográfica sobre la situación seleccionada.
VIDA,

DE

JUN JUN  La presentación de resultados y conclusiones en relación con la situación analizada. pp. 182–193
10 – 13 24 – 27

10 12
JUN JUL SEMANA DE REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
17 – 21 01 – 05

35
DOSIFICACIÓN FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 5º GRADO

SEMANA SEMANA
ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS LA
185 DÍAS 195 DÍAS
 Compara distintas formas de gobierno y LA RESPONSABILIDAD DE GOBERNAR: UNA TAREA PARA TODOS
reconoce en la democracia una opción que  Qué distingue al gobierno democrático de otras formas de gobierno.
posibilita la participación ciudadana y una  Por qué la autoridad debe tener como marco de su actuación el respeto a las leyes y a la dignidad de
1 1

AULA
mejor convivencia. las personas.
ABR ABR pp. 143–153
 Cómo se integra el gobierno en el municipio, la entidad y el país.
01 – 04 01 – 04
 Qué posibilidades de relacionarse con sus gobernantes tienen quienes viven en una sociedad
democrática.
 Por qué la participación ciudadana es importante para la gobernabilidad democrática.
 Compara distintas formas de gobierno y LA RESPONSABILIDAD DE GOBERNAR: UNA TAREA PARA TODOS
reconoce en la democracia una opción que  Qué distingue al gobierno democrático de otras formas de gobierno.
posibilita la participación ciudadana y una  Por qué la autoridad debe tener como marco de su actuación el respeto a las leyes y a la dignidad de
2 2
AULA

mejor convivencia. las personas.


ABR ABR pp. 143–153
 Cómo se integra el gobierno en el municipio, la entidad y el país.
08 – 12 08 – 12
 Qué posibilidades de relacionarse con sus gobernantes tienen quienes viven en una sociedad
democrática.
 Por qué la participación ciudadana es importante para la gobernabilidad democrática.
 Compara distintas formas de gobierno y PARTICIPAR CON RESPONSABILIDAD: EL PAGO DE IMPUESTOS
reconoce en la democracia una opción que INDAGAR Y REFLEXIONAR
posibilita la participación ciudadana y una  De dónde o de quiénes se obtiene el dinero para la construcción, instalación y prestación de servicios,
TRANSVERSAL

mejor convivencia. como agua, luz, drenaje, escuelas y hospitales.


 Cómo puede explicarse la existencia de los “impuestos”.
3 3
 Cómo se convierte un ciudadano en un “contribuyente”. A qué se hace acreedor quien no cumple con
ABR-MAY ABR-MAY pp. 154-159
el pago de impuestos.
29 – 03 29 – 03
DIALOGAR
 Cómo se relacionan los servicios que tenemos en la localidad con el pago de impuestos.
 Por qué es necesario que los contribuyentes paguen los impuestos que les corresponden.
 Qué beneficios nos produce pagar impuestos.
 Cómo podemos conocer el uso que las autoridades hacen de los impuestos.
 Compara distintas formas de gobierno y PARTICIPAR CON RESPONSABILIDAD: EL PAGO DE IMPUESTOS
reconoce en la democracia una opción que INDAGAR Y REFLEXIONAR
posibilita la participación ciudadana y una  De dónde o de quiénes se obtiene el dinero para la construcción, instalación y prestación de servicios,
TRANSVERSAL

mejor convivencia. como agua, luz, drenaje, escuelas y hospitales.


 Cómo puede explicarse la existencia de los “impuestos”.
4 4
 Cómo se convierte un ciudadano en un “contribuyente”. A qué se hace acreedor quien no cumple con
MAY MAY pp. 154–159
el pago de impuestos.
06 – 10 06 – 10
DIALOGAR
 Cómo se relacionan los servicios que tenemos en la localidad con el pago de impuestos.
 Por qué es necesario que los contribuyentes paguen los impuestos que les corresponden.
 Qué beneficios nos produce pagar impuestos.
 Cómo podemos conocer el uso que las autoridades hacen de los impuestos.
 Emplea prácticas democráticas para ACUERDOS QUE NOS BENEFICIAN A TODOS
ESCOLAR Y

favorecer la toma de acuerdos en los  Cuáles son los criterios para la aplicación de sanciones en la escuela.
COTIDIANA
AMBIENTE

5 5 contextos donde se desenvuelve  Qué nos permite considerar como justa o injusta una sanción.
VIDA

MAY MAY  Cómo se aplica el diálogo, la asamblea, la votación, el consenso y el disenso en el salón de clases o pp. 160–165
13 – 17 13 – 17 en la escuela para construir acuerdos.
 Qué ventajas proporciona que existan acuerdos que definan lo que está o no permitido.

36
 Describe situaciones en las que se LOS DERECHOS HUMANOS EN NUESTRA CONSTITUCIÓN
protegen y defienden los derechos  Qué son los derechos humanos.
6 6 humanos  Qué derechos humanos identifico en la Constitución.

AULA
MAY MAY  Qué procedimientos deben seguir las personas para denunciar violaciones a sus derechos humanos. pp. 168–179
20 – 23 20 – 24 Qué instituciones existen en México para la protección de los derechos humanos.
 Qué otras instituciones dedicadas a la protección y defensa de los derechos humanos existen en el
mundo.
 Emplea el diálogo, la negociación y la FORMAS PACÍFICAS DE RESOLVER CONFLICTOS
7 7  Qué implica resolver un conflicto.

AULA
mediación como formas pacíficas de
MAY MAY resolución de conflictos.  Qué formas pacíficas existen para resolver conflictos. pp. 180–187
27 – 31 27 – 30
 Por qué el respeto a los derechos humanos es un parámetro para la solución de conflictos.
7 8  Reconoce la importancia de la PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO SUSTENTO DEL PODER PÚBLICO

AULA
MAY JUN participación social y política como base  Dónde radica el poder para transformar y mejorar la vida colectiva. En qué formas puede participar la pp. 188–193
27 – 31 03 – 07 de la vida democrática. ciudadanía para generar bienestar social.
 Participa en actividades que exigen la INICIATIVAS EMPRENDEDORAS
puesta en marcha del trabajo colaborativo INDAGAR Y REFLEXIONAR
 Qué caracteriza a las personas con iniciativa.
TRANSVERSAL

 Qué iniciativas ciudadanas favorecen la satisfacción de las necesidades básicas en el lugar donde
8 9 vivimos.
JUN JUN  Qué dificultades enfrentan quienes deciden emprender una iniciativa ciudadana. pp. 194–197
03 – 07 10 – 14 DIALOGAR
 Cuál es el papel del conocimiento, de la creatividad, de la honestidad y del trabajo colaborativo para
que una iniciativa ciudadana funcione.
 Qué cualidades y valores necesita quien se dedica a una iniciativa: responsabilidad, sentido social y de
servicio, respeto a la legalidad.
 Reconoce la importancia de la IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN INFANTIL EN ASUNTOS COLECTIVOS
ESCOLAR Y

COTIDIANA
AMBIENTE

participación social y política como base  Qué tipo de situaciones demandan la participación de todos.
8 10
 En qué casos se requiere que elijamos a quien nos represente.
VIDA

de la vida democrática.
JUN JUN pp. 198–211
03 – 07 17 – 21  En qué casos se requiere que lleguemos a acuerdos mediante una asamblea y una votación.
 Por qué estos procedimientos son democráticos.

 Reconoce la importancia de la IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN INFANTIL EN ASUNTOS COLECTIVOS


COTIDIAN
ESCOLAR
AMBIENT

 Qué tipo de situaciones demandan la participación de todos.


Y VIDA

9 11 participación social y política como base


JUN JUN de la vida democrática.  En qué casos se requiere que elijamos a quien nos represente. pp. 198–211
E

10 – 13 24 – 27  En qué casos se requiere que lleguemos a acuerdos mediante una asamblea y una votación.
 Por qué estos procedimientos son democráticos.
10 12
JUN JUL SEMANA DE REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
17 – 21 01 – 05

37
SEXTO
GRADO
EDUCACIÓN PRIMARIA
CICLO ESCOLAR 2018-2019
TERCER TRIMESTRE (ABRIL-JUNIO/JULIO)

38
DOSIFICACIÓN ESPAÑOL 6º GRADO

SEMANA SEMANA
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE /APRENDIZAJE ESPERADO TEMAS DE REFLEXIÓN LA
185 DÍAS 195 DÍAS
ESCRIBIR POEMAS PARA COMPARTIR PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTO

LITERATURA
Texto de texto: Descritivo  Organización gráfica (verso y prosa) y temas que abordan diferentes tipos
1 1  Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas. de poemas
ABR ABR pp. 159–162
01 – 04 01 – 04

ESCRIBIR POEMAS PARA COMPARTIR ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS

LITERATURA
Texto de texto: Descritivo  Tipos de versos: rimados y libres.
2 2  Emplea recursos literarios para expresar sentimientos al escribir
ABR ABR poemas. pp. 163–165
08 – 12 08 – 12

ESCRIBIR POEMAS PARA COMPARTIR COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN


LITERATURA

Texto de texto: Descritivo  Significado del lenguaje figurado (empleo de figuras retóricas).
3 3  Utiliza diversos recursos literarios para crear un efecto poético.
ABR-MAY ABR-MAY pp. 163–165
29 – 03 29 – 03

ESCRIBIR POEMAS PARA COMPARTIR ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS


LITERATURA

Texto de texto: Descritivo  Ortografía y puntuación convencionales


4 4  Emplea recursos literarios para expresar sentimientos al escribir
MAY MAY poemas. p. 165
06 – 10 06 – 10

ESCRIBIR POEMAS PARA COMPARTIR ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS


LITERATURA

Texto de texto: Descritivo  Ortografía y puntuación convencionales


5 5  Emplea recursos literarios para expresar sentimientos al escribir
MAY MAY poemas. p. 165
13 – 17 13 – 17

ESCRIBIR POEMAS PARA COMPARTIR COMPRENSIÒN E INTERPRETACIÒN


LITERATURA

Texto de texto: Descritivo  Empleo de recursos literarios para expresar sentimientos y emociones.
6 6  Emplea recursos literarios para expresar sentimientos al escribir
MAY MAY poemas. p. 166
20 – 23 20 – 24

ESCRIBIR POEMAS PARA COMPARTIR ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS


LITERATURA

Texto de texto: Descritivo  Figuras retóricas empleadas en la poesía (metáfora, comparación, símil,
7 7  Utiliza diversos recursos literarios para crear un efecto poético. analogía, reiteración, entre otras).
MAY MAY pp. 166–169
27 – 31 27 – 30

39
ELABORAR UN ALBUM DE RECUERDOS DE LA PRIMARIA COMPRENSIÒN E INTERPRETACIÓN

PATICIPACIÓN
Texto de texto: Descritivo  Utilidad de los álbumes para conservar y recordar información.
 Jerarquiza información en un texto a partir de criterios establecidos.

SOCIAL
7 8
MAY JUN pp. 170–171
27 – 31 03 – 07

ELABORAR UN ÁLBUM DE RECUERDOS DE LA PRIMARIA PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTO

PARTICIPACIÓN
Texto de texto: Descritivo  Estructura y función de los álbumes (secciones, capítulos, apartados).
 Jerarquiza información en un texto a partir de criterios establecidos.

SOCIAL
8 9
JUN JUN pp. 172–173
03 – 07 10 – 14

ELABORAR UN ÁLBUM DE RECUERDOS DE LA PRIMARIA ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS


PARTICIPACIÓN
Texto de texto: Descritivo  Palabras y frases adjetivas para describir adecuadamente personas y
 Organiza un texto por secciones temáticas. situaciones.
SOCIAL

8 10
JUN JUN  Expresiones para introducir o finalizar textos. pp. 174–175
03 – 07 17 – 21

ELABORAR UN ÁLBUM DE RECUERDOS DE LA PRIMARIA BÚSQUEDA Y MANEJO DE INFORMACIÓN


PARTICIPACIÓN

Texto de texto: Descritivo  Información pertinente sobre un tema (fotos, trabajos escolares y datos).
 Organiza un texto por secciones temáticas.  Síntesis de información sin perder el significado original.
SOCIAL

9 11
JUN JUN pp. 176–177
10 – 13 24 – 27

10 12
JUN JUL SEMANA DE REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
17 – 21 01 – 05

40
DOSIFICACIÓN MATEMÁTICAS 6º GRADO

SEMANA SEMANA EJE


APRENDIZAJE ESPERADO TEMAS / CONTENIDOS LA
185 DÍAS 195 DÍAS TEMÁTICO

Y
Explica las características de diversos cuerpos MEDIDA

MEDIDA
FORMA,
ESPACIO
1 1 geométricos (número de caras, aristas, etc.) y usa • Cálculo de la longitud de una circunferencia mediante diversos procedimientos. 66.- ¿Conoces a PI? p. 125
ABR ABR el lenguaje formal. • Cálculo del volumen de prismas mediante el conteo de unidades. 67.- ¿Para qué sirve PI? p. 126
01 – 04 01 – 04

Y
Utiliza las propiedades de proporcionalidad para MEDIDA

MEDIDA
FORMA,
ESPACIO
2 2 resolver problemas con diferentes unidades de • Cálculo del volumen de prismas mediante el conteo de unidades. 68.- cubos y más cubos p. 127
ABR ABR medida. 69.- ¿Qué pasa con el volumen? p. 128
08 – 12 08 – 12

 Utiliza las propiedades de proporcionalidad para MEDIDA


Y
MEDIDA
FORMA,
ESPACIO

3 3 resolver problemas con diferentes unidades de • Cálculo del volumen de prismas mediante el conteo de unidades. 68.- cubos y más cubos p. 127
ABR-MAY ABR-MAY medida. 69.- ¿Qué pasa con el volumen? p. 128
29 – 03 29 – 03

 Utiliza las propiedades de proporcionalidad para MEDIDA


INFORMACIÓ
MANEJO DE
ESPACIO Y
MEDIDA Y

resolver problemas con diferentes unidades de • Cálculo del volumen de prismas mediante el conteo de unidades.
FORMA,

4 4
medida. PROPORCIONALIDAD Y FUNCIONES 70.- Cajas para regalo p. 129
LA

MAY MAY
N

• Comparación de razones del tipo “por cada n, m”, mediante diversos 71.- ¿Qué música prefieres? p. 130
06 – 10 06 – 10
procedimientos y, en casos sencillos, expresión del valor de la razón mediante un
número de veces, una fracción o un porcentaje.
 Resuelve problemas que implican comparar dos o PROPORCIONALIDAD Y FUNCIONES
ALGEBRAICO
PENSAMIENT
NUMERICO Y

más razones. • Comparación de razones del tipo “por cada n, m”, mediante diversos
SENTIDO

5 5 procedimientos y, en casos sencillos, expresión del valor de la razón mediante un


72.- ¿Qué conviene comprar? pp. 131-132
número de veces, una fracción o un porcentaje.
O

MAY MAY
73.- Los medicamentos pp. 134-135
13 – 17 13 – 17

 Resuelve problemas que implican multiplicar o NÚMEROS Y SISTEMAS DE NUMERACIÓN


PENSAMIENTO
ALGEBRAICO
NUMERICO Y

dividir números fraccionarios o decimales con  Determinación de divisores o múltiplos comunes a varios números.
SENTIDO

6 6 números naturales. Identificación, en casos sencillos, del mínimo común múltiplo y el máximo
74.- Sin cortes pp. 136-138
MAY MAY común divisor.
75.- Paquetes escolares p. 139
20 – 23 20 – 24

 Resuelve problemas que implican identificar la NÚMEROS Y SISTEMAS DE NUMERACIÓN


ALGEBRAICO
PENSAMIENT
NUMERICO Y

regularidad de sucesiones con progresión  Identificación y aplicación de la regularidad de sucesiones con figuras, que
SENTIDO

7 7 aritmética, geométrica o especial. tengan progresión aritmética o geométrica, así como sucesiones especiales.
76.- Estructuras secuenciadas pp. 140-141
O

MAY MAY
77.- Incrementos rápidos pp. 142-143
27 – 31 27 – 30

 Resuelve problemas que implican identificar la NÚMEROS Y SISTEMAS DE NUMERACIÓN


ALGEBRAICO
PENSAMIENT
NUMERICO Y

regularidad de sucesiones con progresión  Identificación y aplicación de la regularidad de sucesiones con figuras, que
SENTIDO

7 8 aritmética, geométrica o especial. tengan progresión aritmética o geométrica, así como sucesiones especiales.
78.- Números figurados p. 144

O

MAY JUN Resuelve problemas que implican multiplicar o PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS


79.- Para dividir en partes p.145
27 – 31 03 – 07 dividir números fraccionarios o decimales con  Resolución de problemas que impliquen una división de número fraccionario o
números naturales. decimal entre un número natural.

41
 Resuelve problemas que implican multiplicar o PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS

ALGEBRAICO
PENSAMIENT
NUMERICO Y
dividir números fraccionarios o decimales con • Resolución de problemas que impliquen una división de número fraccionario o

SENTIDO
8 9 números naturales. decimal entre un número natural.
80.- Repartos equitativos p. 146

O
JUN JUN
81.- ¿Cuánto cuesta un jabón? pp. 147-148
03 – 07 10 – 14

 Resuelve problemas que implican multiplicar o MEDIDA

Y MEDIDA
ESPACIO
dividir números fraccionarios o decimales con • Armado y desarmado de figuras en otras diferentes. Análisis y comparación del

FORMA,
8 10
números naturales área y el perímetro de la figura original, y la que se obtuvo. 82.- Transformación de figuras p. 149
JUN JUN
83.- Juego con el tangram p. 150
03 – 07 17 – 21

 Resuelve problemas que implican comparar dos o PROPORCIONALIDAD Y FUNCIONES

INFORMACIÓ
MANEJO DE más razones. • Resolución de problemas de comparación de razones, con base en la
9 11 equivalencia.
84.- ¡Entra en razón! p. 151
LA

N
JUN JUN
85.- Hablemos de nutrición p. 152
10 – 13 24 – 27

10 12
JUN JUL SEMANA DE REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
17 – 21 01 – 05

42
DOSIFICACIÓN CIENCIAS NATURALES 6º GRADO

SEMANA SEMANA
APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDOS LA
185 DÍAS 195 DÍAS
1 1  Describe diversas manifestaciones de energía: movimiento, ¿CÒMO SE MANIFIESTA LA ENERGÌA Y DE DÒNDE PUEDE OBTENERSE?
ABR ABR luz, sonido, calor y electricidad, y sus transformaciones en el  Manifestaciones de la energía: movimiento, luz, sonido, calor y electricidad. pp. 126–128
01 – 04 01 – 04 entorno.
2 2  Describe diversas manifestaciones de energía: movimiento, ¿CÒMO SE MANIFIESTA LA ENERGÌA Y DE DÒNDE PUEDE OBTENERSE?
ABR ABR luz, sonido, calor y electricidad, y sus transformaciones en el  Transformaciones de la energía en el entorno. pp. 128–129
08 – 12 08 – 12 entorno.
3 3  Argumenta las implicaciones del aprovechamiento de ¿CÒMO SE MANIFIESTA LA ENERGÌA Y DE DÒNDE PUEDE OBTENERSE?
ABR-MAY ABR-MAY fuentes alternativas de energía en las actividades humanas,  Fuentes alternativas de energía: Sol, viento, mareas y geotermia. pp. 130–138
29 – 03 29 – 03 y su importancia para el cuidado del ambiente.
4 4  Argumenta las implicaciones del aprovechamiento de ¿CÒMO SE MANIFIESTA LA ENERGÌA Y DE DÒNDE PUEDE OBTENERSE?
MAY MAY fuentes alternativas de energía en las actividades humanas,  Ventajas y desventajas del aprovechamiento de fuentes alternativas de energía. p. 139
06 – 10 06 – 10 y su importancia para el cuidado del ambiente.
5 5  Describe los componentes básicos del Universo y ¿CÒMO ES EL UNIVERSO?
MAY MAY argumenta la importancia de las aportaciones del desarrollo  Componentes básicos del Universo: galaxias, estrellas, planetas, satélites y cometas, y sus pp. 146–157
13 – 17 13 – 17 técnico en su conocimiento. características: forma, ubicación y tamaño.
6 6  Describe los componentes básicos del Universo y ¿CÒMO ES EL UNIVERSO?
MAY MAY argumenta la importancia de las aportaciones del desarrollo  Aportación del desarrollo técnico para el conocimiento del Universo: telescopios, pp. 158–163
20 – 23 20 – 24 técnico en su conocimiento. observatorios, estaciones y sondas espaciales.
 Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación PROYECTO ESTUDIANTIL PARA DESARROLLAR, INTEGRAR Y APLICAR
7 7
científica básica durante la planeación, el desarrollo, la APRENDIZAJES ESPERADOS Y LAS COMPETENCIAS
MAY MAY pp. 164–169
comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés Preguntas opcionales:
27 – 31 27 – 30
en el que integra contenidos del bloque.  Aplicación de conocimiento científico y tecnológico.
 Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación PROYECTO ESTUDIANTIL PARA DESARROLLAR, INTEGRAR Y APLICAR
7 8
científica básica durante la planeación, el desarrollo, la APRENDIZAJES ESPERADOS Y LAS COMPETENCIAS
MAY JUN pp. 164–169
comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés Preguntas opcionales:
27 – 31 03 – 07
en el que integra contenidos del bloque.  ¿Cómo construir un periscopio con materiales sencillos?
 Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación PROYECTO ESTUDIANTIL PARA DESARROLLAR, INTEGRAR Y APLICAR
8 9 científica básica durante la planeación, el desarrollo, la APRENDIZAJES ESPERADOS Y LAS COMPETENCIAS
JUN JUN comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés Acciones para promover la salud. pp. 164–169
03 – 07 10 – 14 en el que integra contenidos del curso.  ¿Qué puedo hacer para conservar mi salud, a partir de las acciones que se llevan a cabo
en el lugar donde vivo para promover la salud de niños y adolescentes?
 Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación PROYECTO ESTUDIANTIL PARA DESARROLLAR, INTEGRAR Y APLICAR
científica básica durante la planeación, el desarrollo, la APRENDIZAJES ESPERADOS Y LAS COMPETENCIAS
8 10
comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés Acciones para cuidar el ambiente.
JUN JUN pp. 164–169
en el que integra contenidos del curso.  ¿Cuáles son las acciones de consumo sustentable que podemos llevar a la práctica de
03 – 07 17 – 21
manera cotidiana en nuestra localidad, con base en su contribución en el cuidado de la
riqueza natural?
 Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación PROYECTO ESTUDIANTIL PARA DESARROLLAR, INTEGRAR Y APLICAR
9 11 científica básica durante la planeación, el desarrollo, la APRENDIZAJES ESPERADOS Y LAS COMPETENCIAS
JUN JUN comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés Aplicación de conocimiento científico y tecnológico. pp. 164–169
10 – 13 24 – 27 en el que integra contenidos del curso.  ¿Cómo construir un dispositivo para calentar agua o alimentos que funcione con energía
solar?
10 12
JUN JUL SEMANA DE REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
17 – 21 01 – 05

43
DOSIFICACIÓN HISTORIA 6º GRADO

SEMANA SEMANA
APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDOS LA
185 DÍAS 195 DÍAS
1 1  Identifica algunos rasgos de las culturas de Asia del siglo V al  India, China y Japón del siglo V al XV.
ABR ABR XV y sus aportaciones al mundo. pp. 96-99
01 – 04 01 – 04
2 2  Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y TEMAS PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR.
ABR ABR valora su importancia.  Los tiempos de peste. pp. 100-105
08 – 12 08 – 12  El papel de los Musulmanes en el conocimiento y la difusión de la cultura.
 Ordena cronológicamente los procesos de expansión cultural y PANORAMA DEL PERIODO.
3 3
económica de los inicios de la Edad Moderna y ubica  Ubicación temporal y espacial del Renacimiento y de los viajes de exploración
ABR-MAY ABR-MAY pp. 108-113
espacialmente los viajes de exploración que permitieron el
29 – 03 29 – 03
encuentro de Europa y América.
 Describe las causas que favorecieron el crecimiento de las TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO.
4 4
ciudades. ¿POR QUÉ EUROPA SE CONVIERTE EN UN CONTINENTE IMPORTANTE?
MAY MAY pp. 114-115
 El resurgimiento de la vida Urbana y del comercio: Las repúblicas italianas y el
06 – 10 06 – 10
florecimiento del comercio de Europa con Oriente
5 5  Identifica causas de la formación de las monarquías europeas.  La formación de las monarquías europeas: España, Portugal, Inglaterra y Francia
MAY MAY pp. 116-117
13 – 17 13 – 17
6 6  Explica las consecuencias económicas de la caída de  La caída de Constantinopla y el cierre de rutas comerciales.
MAY MAY Constantinopla. p. 118
20 – 23 20 – 24
7 7  Describe las características del arte, la cultura, la ciencia y la  El humanismo, una nueva visión del hombre y del mundo.
MAY MAY influencia del humanismo durante los inicios de la Edad  El arte inspirado en la antigüedad, florecimiento de la ciencia e importancia de la pp. 119-121
27 – 31 27 – 30 Moderna. investigación.
7 8  Compara las distintas concepciones del universo y el mundo  Las concepciones europeas del mundo.
MAY JUN para explicar la forma en que los adelantos científicos y  Los viajes de exploración y los adelantos en la navegación. pp. 122-124
27 – 31 03 – 07 tecnológicos favorecieron los viajes de exploración.
8 9  Reconoce la trascendencia del encuentro de América y Europa  El encuentro de América y Europa.
JUN JUN y sus consecuencias. pp. 124-125
03 – 07 10 – 14
8 10  Analiza la influencia del humanismo en la reforma religiosa y su  La reforma religiosa.
JUN JUN cuestionamiento a los dogmas. p. 126
03 – 07 17 – 21
9 11  Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y  El uso de la imprenta para la difusión del conocimiento.
JUN JUN valora su importancia.  La globalización económica del siglo XVI y la nueva idea del mundo y la vida. pp. 127-132
10 – 13 24 – 27
10 12
JUN JUL SEMANA DE REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
17 – 21 01 – 05

44
DOSIFICACIÓN GEOGRAFÍA 6º GRADO

SEMANA SEMANA
EJE APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDOS LA / ATLAS
185 DÍAS 195 DÍAS
 Reconoce diferencias socioeconómicas en el mundo, a partir del  Condiciones socioeconómicas: PIB por habitante, empleo, escolaridad y

ECONÓMICOS
COMPONENT
producto interno bruto (PIB) por habitante, empleo, escolaridad y salud.
1 1 salud.

ES
ABR ABR Atlas pp. 110–111
01 – 04 01 – 04

 Reconoce diferencias socioeconómicas en el mundo, a partir del  Diferencias entre países representativos del mundo en el PIB por

ECONÓMICOS
COMPONENT
producto interno bruto (PIB) por habitante, empleo, escolaridad y habitante, empleo, escolaridad y salud.
2 2 salud.

ES
ABR ABR Atlas pp. 110–111
08 – 12 08 – 12

PREVENCIÓN  Reconoce factores que inciden en la calidad de vida de la  Factores que inciden en la calidad de vida de la población en el mundo:
AMBIENTE Y

DESASTRES
CALIDAD DE

población en el mundo. bienestar, seguridad, paz social, tiempo libre, entre otros.
3 3
VIDA,

pp. 148–150
DE
ABR-MAY ABR-MAY
Atlas pp. 112–113
29 – 03 29 – 03

 Reconoce factores que inciden en la calidad de vida de la  Diferencias en la calidad de vida en países representativos en el mundo.
PREVENCIÓN
AMBIENTE Y

DESASTRES
CALIDAD DE

población en el mundo.
4 4
VIDA,

pp. 151–152
DE

MAY MAY
Atlas p. 113
06 – 10 06 – 10

 Valora los retos del mundo para mejorar el ambiente.  Reducción de los gases de efecto invernadero
PREVENCIÓN
AMBIENTE Y

DESASTRES
CALIDAD DE

5 5
VIDA,

DE

MAY MAY pp. 153–157


13 – 17 13 – 17

 Valora los retos del mundo para mejorar el ambiente.  Aprovechamiento sustentable del agua.
PREVENCIÓN
AMBIENTE Y

DESASTRES
CALIDAD DE

6 6
VIDA,

DE

MAY MAY pp. 158–160


20 – 23 20 – 24

 Valora los retos del mundo para mejorar el ambiente.  Reforestación, reducción de la deforestación y de la desertificación del
PREVENCIÓN
AMBIENTE Y

DESASTRES
CALIDAD DE

suelo.
7 7
VIDA,

DE

MAY MAY pp. 158–162


27 – 31 27 – 30

45
 Valora los retos del mundo para mejorar el ambiente.  Conservación de la biodiversidad

PREVENCIÓN
AMBIENTE Y

DESASTRES
CALIDAD DE
7 8

VIDA,
pp. 161–163

DE
MAY JUN
Atlas pp. 114–115
27 – 31 03 – 07

 Reconoce diferencias sociales y económicas que inciden en la  Condiciones sociales y económicas que inciden en los desastres en el

PREVENCIÓN
AMBIENTE Y

DESASTRES
CALIDAD DE
mitigación de los desastres en el mundo. mundo.
8 9  Mitigación de los efectos ambientales, sociales y económicos de los pp. 164–170,

VIDA,

DE
JUN JUN desastres 168– 170
03 – 07 10 – 14 Atlas pp. 116 – 117

 Reconoce diferencias sociales y económicas que inciden en la  Importancia de la información con que cuenta la población para saber

PREVENCIÓN
AMBIENTE Y

DESASTRES
CALIDAD DE
mitigación de los desastres en el mundo. actuar en una situación de riesgo.
8 10
VIDA,

DE
JUN JUN pp. 168–170
03 – 07 17 – 21

PROYECTO Se aborda una situación relevante de interés local relacionada con el


contexto mundial, con base en:
CALIDAD DE VIDA,

DE DESASTRES

 La localización de una situación relevante de interés local relacionada


PREVENCIÓN
AMBIENTE Y

con los retos del mundo.


9 11
 El análisis de la información geográfica para la movilización de
JUN JUN
conceptos, habilidades y actitudes geográficos.
10 – 13 24 – 27
 La representación de la información geográfica sobre la situación
seleccionada.
 La presentación de resultados y conclusiones en relación con la situación
analizada.
10 12
JUN JUL SEMANA DE REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
17 – 21 01 – 05

46
DOSIFICACIÓN FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 6º GRADO

SEMANA SEMANA
ÁMBITO APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDOS LA
185 DÍAS 195 DÍAS
1 1  Argumenta sobre la importancia de la participación CORRESPONSABILIDAD EN LOS ASUNTOS PÚBLICOS

AUL
ABR ABR individual y colectiva en conjunto con autoridades,  Qué acciones han realizado las autoridades del gobierno del lugar donde vivimos para promover pp. 172–179

A
01 – 04 01 – 04 para la atención de asuntos de beneficio común. bienestar colectivo. Qué acciones faltan para mejorar las condiciones de la comunidad.
 Argumenta sobre la importancia de la participación CORRESPONSABILIDAD EN LOS ASUNTOS PÚBLICOS
2 2

AULA
individual y colectiva en conjunto con autoridades,  Por qué es importante la participación conjunta entre autoridades y ciudadanos para la atención de
ABR ABR pp. 172–179
para la atención de asuntos de beneficio común. asuntos públicos.
08 – 12 08 – 12
 En qué decisiones y acciones de gobierno pueden influir los ciudadanos.
 Compara la información proveniente de diversas LAS ACCIONES DEL GOBIERNO A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
3 3

AULA
fuentes sobre las acciones del gobierno ante las  Por qué es importante informarnos sobre las acciones del gobierno.
ABR-MAY ABR-MAY pp. 172–179
29 – 03 29 – 03
demandas ciudadanas planteadas.  A través de qué medios nos informamos sobre las acciones de las autoridades del lugar donde
vivimos.
 Compara la información proveniente de diversas LAS ACCIONES DEL GOBIERNO A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
4 4
AULA

fuentes sobre las acciones del gobierno ante las  Por qué debemos analizar varias fuentes de información sobre las acciones de las distintas
MAY MAY pp. 172–179
demandas ciudadanas planteadas. autoridades del gobierno.
06 – 10 06 – 10
 Por qué es importante el acceso a la información pública gubernamental.
 Propone estrategias de organización y CULTURA DE LA PREVENCIÓN
TRANSVERSA

participación ante condiciones sociales


5 5 desfavorables o situaciones que ponen en riesgo INDAGAR Y REFLEXIONAR
MAY MAY la integridad personal y colectiva.  Qué factores de riesgo identificamos en la zona donde vivimos. pp. 180–187
L

13 – 17 13 – 17  Cuáles han impactado la localidad.

 Propone estrategias de organización y CULTURA DE LA PREVENCIÓN


TRANSVERSA

participación ante condiciones sociales


6 6 desfavorables o situaciones que ponen en riesgo INDAGAR Y REFLEXIONAR
MAY MAY la integridad personal y colectiva.  Qué temas comprende la cultura de protección civil para el cuidado de nuestra integridad personal pp. 180–187
L

20 – 23 20 – 24 y nuestro patrimonio.
 Qué instancias de protección civil existen o pueden instaurarse en la localidad.

 Propone estrategias de organización y CULTURA DE LA PREVENCIÓN


TRANSVERSA

participación ante condiciones sociales


7 7 desfavorables o situaciones que ponen en riesgo DIALOGAR
MAY MAY la integridad personal y colectiva.  Qué podemos hacer para prevenir o reducir el impacto de fenómenos de origen natural, técnico o pp. 180–187
L

27 – 31 27 – 30 social en la escuela y la comunidad.

 Propone estrategias de organización y CULTURA DE LA PREVENCIÓN


TRANSVERSA

participación ante condiciones sociales


7 8 desfavorables o situaciones que ponen en riesgo DIALOGAR
MAY JUN la integridad personal y colectiva.  Cómo pueden protegerse las personas que viven en situaciones y zonas de riesgo. pp. 180–187
L

27 – 31 03 – 07  Qué corresponde hacer a las instituciones y a los ciudadanos en la prevención de riesgos.

 Argumenta sobre la importancia de la participación CULTURA DE PAZ Y BUEN TRATO


ESCOLAR Y

COTIDIANA
AMBIENTE

individual.  Cuáles fueron los momentos más conflictivos en la convivencia escolar durante mi estancia en la
8 9
VIDA

escuela primaria.
JUN JUN pp. 188–195
03 – 07 10 – 14  Cómo reaccioné ante esa circunstancia.

47
 Argumenta sobre la importancia de la CULTURA DE PAZ Y BUEN TRATO

ESCOLAR Y

COTIDIANA
AMBIENTE
participación individual.  Qué es “La cultura de paz y buen trato”.
8 10

VIDA
JUN JUN  Qué ventajas puede generar practicar el buen trato pp. 188–195
03 – 07 17 – 21

 Argumenta sobre la importancia de la CULTURA DE PAZ Y BUEN TRATO

ESCOLAR Y

COTIDIANA
AMBIENTE
participación individual.  Cómo valoro la formación cívica y ética recibida durante la educación primaria
9 11

VIDA
JUN JUN pp. 188-195
10 – 13 24 – 27

10 12
JUN JUL SEMANA DE REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
17 – 21 01 – 05

48
Referencias Bibligráficas

DOF. ACUERDO número 10/05/18 por el que se emiten los Lineamientos de ajuste a las horas
lectivas señaladas en el diverso número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación
Básica, para el ciclo escolar 20182019.

DOF. Acuerdo número 12/05/18 por el que se establecen las normas generales para la evaluación de
los aprendizajes esperados, acreditación, regularización, promoción y certificación de los educandos
de la educación básica.

SEP. Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica Primaria 3º a 6º grados.

SEP. 2011. Programa de Estudio Tercer grado. México. SEP. Cuarta reimpresión 2017 (ciclo escolar
2018-2019). Libro de texto gratuito para el alumno. Tercer grado a Sexto grado. Español.

SEP. 2011. Programa de Estudio Tercer grado. México. SEP. Cuarta reimpresión 2017 (ciclo escolar
2018-2019). Libro de texto gratuito para el alumno. Tercer grado a Sexto grado. Desafíos

SEP. 2011. Programa de Estudio Tercer grado. México. SEP. Cuarta reimpresión 2017 (ciclo escolar
2018-2019). Libro de texto gratuito para el alumno. Tercer grado a Sexto grado. Ciencias Naturales.

SEP. 2011. Programa de Estudio Tercer grado. México. SEP. Cuarta reimpresión 2017 (ciclo escolar
2018-2019). Libro de texto gratuito para el alumno. Tercer grado. La entidad donde vivo.

SEP. 2011. Programa de Estudio Tercer grado. México. SEP. Cuarta reimpresión, 2017 (ciclo escolar
2018-2019). Libro de texto gratuito para el alumno. Cuarto grado a Sexto grado. Geografía.

SEP. 2011. Programa de Estudio Tercer grado. México. SEP. Cuarta reimpresión, 2017 (ciclo escolar
2018-2019). Libro de texto gratuito para el alumno. Cuarto grado a Sexto grado. Historia.

SEP. 2011. Programa de Estudio Tercer grado. México. SEP. Cuarta reimpresión, 2017 (ciclo escolar
2018-2019). Libro de texto gratuito para el alumno. Tercer grado a Sexto grado. Formación Cívica y
ética.

SEP. Aprendizajes clave para la educación integral. Educación Primaria 3º a 6º grados. Plan y
Programas de Estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación.

49
AUTORES
SUPERVISIÓN DE ZONA DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL
Suerpevisión Escolar número
18-Boca del Río 30FIZ5018V

COORDINACIÓN GENERAL
María del Rosario Pérez Méndez
Asesor Técnico Pedagógico de Lenguaje y Comunicación30FIZ5018V

DOCENTES RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DE TERCER GRADO


Karina Itzel Pérez Díaz
Esc. Prim. Est. Profesor Raúl Contreras Ferto 30EPR3966K
Sol Ruíz Hernández
Esc. Prim. Est. Alejandro Molina 30EPR0383M

DOCENTES RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DE CUARTO GRADO


Lucecita Pacheco Huesca
Esc. Prim. Est. Josefa Ortiz de Domínguez 30EPR1188Q
Suily Briseida de Luna Núñez
Esc. Prim. Est. María Beltrán Vallecillo 30EPR3009T

DOCENTES RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DE QUINTO GRADO


Ángela Estrella Castro Reyes
Esc. Prim. Est. Alejandro Molina 30EPR0383M
Ingrid Helena Cruz Castañeda
Esc. Prim. Est. José María Morelos y Pavón 30EPR1365D

DOCENTES RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DE SEXTO GRADO


Karina del Carmen de la Rosa García
Colegio Francisco Zarco 30PPR3771D
Zenaida Alicia Santiago Alvarado
Esc. Prim. Est. Carlos A. Carrillo 30EPR3113N
Manuel Acosta Sánchez
Esc. Prim. Marco Antonio Muñoz 30EPR1362G

DISEÑO DEL DOCUMENTO


Alejandro Correa Valdivia
ESC. Prim. Est. José María Morelos y Pavón 30EPR2609P

ORTOGRAFÍA
Juana Ruíz Ramírez
Esc. Prim. Est. Manuel Gutiérrez Zamora 30EPR2598Z
Luz de Gracia Uscanga Castillo
Esc. Primaria Est. México 30EPR2592F

50
COLABORADORES

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA ESTATAL

Ana María García Lagunes


Profesora. Tercer Grado.

Nancy Indoval Trujillo


Profesora. Tercer Grado

Sara Ruth Devia Ochoa


Profesora. Cuarto grado.

Pedro Pablo Ronzón Benitez


Profesor. Quinto grado.

Ruth Karina Callejas Capistrán


Profesora. Sexto grado.

51

También podría gustarte