Está en la página 1de 5

Entrega N° 2

Estudiantes:
Diana Lorena Sánchez Serrano
C.C. 1013670172
Gloria Patricia Martinez Rodriguez
C.C 52889270
Yinneth Xiomara Garay Sabogal
C.C.1069736218

Docente:
Ana Maria Montealegre Cortes

Fundación Universitaria Claretiana [Uniclaretiana]


Programa Trabajo Social
Centro de Atención Tutorial [CAT] Bogotá
Bogotá, 2021
ANÁLISIS SOCIO-CULTURAL DE LA COMUNIDAD ANDOQUE DEADUCHE
UBICADA EN EL MUNICIPIO DE SOLANO CAQUETÁ - ARARACUARA

Familia y parentesco

• Descripción del Parentesco, matrimonio y/o otros vínculos familiares, por ejemplo:
adopción, reproducción asistida, monoparentalidad y homoparentalidad.

• Análisis sobre los tipos de relación entre los sujetos, los procesos económicos y
desigualdad social articulados con las estructuras de clase, raza y etnicidad.

Para el desarrollo de esta entrega se realizo una entrevista al líder indígena Eduardo
Rodríguez, otro integrante de esta comunidad indígena y además se encontraron referentes
teóricos que nos permiten dar respuestas a los planteamientos escritos anteriormente.

En cuanto a el parentesco, matrimonio y vínculos familiares, se evidencia que desde lo


cultural es muy respetuoso y sagrado el matrimonio, desde los orígenes los dioses que
conquistaron y adecuaron la tierra para la convivencia de los seres humanos, para esta
comunidad los dividieron en distintos pueblos, para lo cual cada pueblo tiene vínculos
matrimoniales con otros pueblos lo que es llamado para ellos en el pueblo Makuna “teña” y
en los pueblos Yukuna y Geruriba “Natelona”, lo que para ellos significa “paisanos”,
personas con las cuales pueden contraer matrimonio.

En cuanto a los matrimonios o vínculos familiares el líder Indígena se refiere así:

“Para continuar los matrimonios de ahí en adelante, era permitido que mi hijo se
casara con la hija de mi hermana, porque el marido de mi hermana pertenece a un
pueblo que es seguido del pueblo de nosotros y viceversa para nosotros también. En
esta comunidad indígena lo que se considera como incesto es que mi hijo se case con
la hija de mi hermano, eso no esta permitido, pues entre los hijos de hermanos barones
no pueden casarse porque se considera que se perdería la línea de la sangre de la
tribu”.
Ocasionalmente se permitían los matrimonios entre tíos y sobrinas, pero con la condición de
que tenían que ser de cuarto o quinto grado de familiaridad o consanguineidad.

Por otra parte, en cuanto a los matrimonios del mismo sexo, antiguamente tener gemelos,
trillizos, cuatrillizos en la cultura indígena eso era un misterio, aunque si pasaba y las parteras
se dividían en la más joven, la más anciana por experiencia, ellas eran las encargadas de dar
el visto bueno para permitir o no la homosexualidad, las personas homosexuales ya eran
conocidas en la comunidad por sus maneras de actuar, inmediatamente los mataban mediante
rituales, porque la homosexualidad da mala imagen en la cultura.

En la actualidad, la homosexualidad en esta comunidad no está permitida, aunque pase,


refieren que Dios hizo al hombre y la mujer únicamente.

El líder indígena, frente al tema de los matrimonios homosexuales, comenta lo siguiente:

“Nunca estará permitido los matrimonios del mismo del sexo, nosotros lo calificamos
como una cuestión permanente de la humanidad que aflora y se vuelve una realidad
por degeneración humana y los indígenas somos guardianes de la palabra de la
naturaleza, por eso no cambiamos, por eso no permitimos esto, no apoyamos ni
fomentamos el apoyo a este tipo de comunidad en cuanto al matrimonio”.

Por otra parte, en cuanto a las alianzas económicas, patrimoniales, jerárquicas entre las
familias de las parejas, se menciona que no existe ningún tipo de alianzas puesto que estos
patrimonios espirituales, culturales y materiales son del pueblo y no es posible su negociación
ni tener vinculo económico por esa condición.

Los compromisos de alianzas se daban a partir de la convivencia, la paz, de ayuda mutua, de


compartir las mingas, compartir la comida y por los valores de la comunidad.

Ahora bien, en esta comunidad indígena un adulto es considerado mayor de edad a los 16
años, pues a esta edad todas las personas saben cuáles son las decisiones buenas y malas que
pueden tomar para su vida, aprendiendo a si lo que ellos llaman las culturas materiales y las
culturas espirituales, siendo estas ultimas un don que se aprende de acuerdo a que tipo de
grado de espiritualidad va a manejar un sujeto ya sea hombre o mujer.
Las mujeres en este sentido, son guardianes de la alimentación y también de la parte mas
fuerte de la espiritualidad que no podía desarrollarla ella como tal sino que era la reserva,
mediante ellas se retrasmitía esa espiritualidad por la perdida del esposo ya sea por
enfermedad o guerra y así terminaba ese conocimiento espiritual, manteniendo ese
conocimiento a través de las mujeres.

Las mujeres simbólicamente en estos pueblos son la mamá. la dueña de la voz, es la


dominante del poder de “YURUPARI”.

• Escriba en sus propias palabras la interpretación de los vínculos familiares desde una
mirada crítica e intercultural.
La cultura juega un papel muy importante en cualquier parte del mundo, no todas las personas
tenemos e interpretamos los vínculos familiares de la misma manera. Como podemos
evidenciar, la adaptación a los nuevos procesos familiares desde lo intercultural se torna un
poco difícil de entender. A nuestro modo de ver, el conocimiento de otras culturas permite la
comprensión de valores, costumbres y actitudes de los demás.
Referencias bibliográficas

• Mela, Pérez. M. A (1995). Parentesco y familia en algunas comunidades indígenas


colombianas: persistencia y cambio. Avances en la enfermería. Volumen 13, Número
1,p. 93-100, 1995. ISSN electrónico 2346-0261. Disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/16473/17393

• Rossbach de Olmos, Lioba, (2004) Hacia la visibilidad de la cultura negra: Parentesco


y matrimonio en Chocó. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia [en línea]
2004,18 [Fecha de consulta: 9 de agosto de 2019] Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/557/55703521.pdf

• Sandoval Robayo, M. L & César Moreno Baptista, C. (2008). Virginia Gutiérrez de


Pineda: aportes al desarrollo del pensamiento social, del conocimiento de la familia
y la formación de nación en Colombia. Antropología social. No. 10, enero - diciembre
2008, págs. 107 –
154. Disponible en: http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/virajes10_5.pdf

También podría gustarte