Está en la página 1de 12

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Medicina


Academia de Antropología Médica

FAMILIA Y CICLO VITAL FAMILIAR.1

INTRODUCCIÓN

La palabra sociedad es a su vez abstracta y general, por lo que sería conveniente reservarla para los grupos
importantes en número y relativamente estables en los que se trasmite una cultura o una civilización.

Cada sociedad está constituida por grupos. De hecho, pertenecemos a varios de estos “grupos”: una familia, una
ciudad o una aldea, un instituto, un partido político, un medio profesional, una iglesia, una asociación deportiva
o cultural, una nación, etc.

Todos los problemas sociales, como el desempleo, la crisis de vivienda o de alimentación, la guerra, los conflictos
raciales, la crisis de atención de accidentes y enfermedades, las dificultades de alfabetización o educación, tienen
como elemento el funcionamiento y la interacción de estos grupos.

Igualmente, en el seno de los grupos en los que hemos participado, participamos o a los que deseamos unirnos
como individuos se van configurando en cada uno de nosotros ideas, deseos, necesidades, metas y creencias,
además de otras formas de pensar, de hablar y de actuar.

Las interacciones que se producen entre los individuos, entre éstos y los grupos, o entre un grupo y otro,
constituyen lo que conocemos como relaciones sociales. Unas pueden ser permanentes: la de un hombre con
una mujer y sus hijos; otras periódicas: los intercambios en un mercado; o esporádicas: los viajeros en un
autobús.

Todos los grupos sociales crean relaciones sociales, pero no todas las relaciones sociales fundan grupos sociales.
Un grupo supone cierto grado de cooperación entre sus miembros con una meta común, los miembros de un
grupo tienen derechos y obligaciones que constituyen reglas de conducta o modelos normativos. El modelo
puede determinar tanto las relaciones de los miembros del grupo entre sí como los que mantienen con los grupos
ajenos. Cada miembro de un grupo pertenece a otros.

Un grupo es por lo tanto una abstracción constituida por el sistema de actividad común a sus miembros; no deja
de existir cuando los miembros lo abandonan temporalmente.

En este contexto, una solución que permite a las sociedades integrar el máximo de papeles diferentes con una
meta común de identificación social, de transmisión de la cultura y de prosperidad, es la organización
institucional de la familia y el parentesco por medio de la alianza, que vamos a ver a continuación.

1 Documento de trabajo elaborado por la Academia de Antropología Médica de la Escuela Superior de Medicina del IPN. Colaboración

de: Dra. Arganis Juárez Elia Nora, Mtra. Cruz Santacruz Rebeca, Dra. Mendoza Aguilar María del Rosario, Lic. Rosas Gutiérrez Ana Elena,
Dr. Alfonso Ruiz Belman, Mtra. Villegas Muñoz Diana Laura.

1
PARENTESCO

La historia de las sociedades humanas nos muestra una inmensa variedad de formas de organización familiar,
parental2, matrimonial. Por tanto, para entender cualquier sociedad es esencial comprender el parentesco, es
decir, es necesario comprender las formas culturales que asume la relación genética entre las personas, las cuales
se encuentran como constituyentes de muchas instituciones sociales.

El parentesco es el vínculo que existe entre dos personas por


consanguinidad, afinidad, adopción, matrimonio u otra relación
estable de afectividad. En sentido estricto el partentesco es el vínculo
que une a las personas que descienden unas de otras o que tienen
un ascendiente común, esto es, que se hallan unidas por una
comunidad de sangre. En sentido amplio, parentesco es la relación o
unión de varias personas por acuerdos culturales o por ley.

El parentesco nos permite mirar de manera diferente los hechos


biológicos de la reproducción, atenuarlos, extenderlos y ponerlos al
servicio de intereses más amplios de la sociedad; también es importante en todas las sociedades porque
proporciona una base interna para la confianza.

El parentesco implica una relación biológica de base, sin embargo, el significado cultural de la relación tiene más
que ver con las ideas y valores que están asociados a esos lazos biológicos, real o ficticiamente, que con la propia
biología. Es decir, todo el mundo tiene ideas sobre lo que los parientes deben hacer por ti y lo que tú debes hacer
por ellos.

Los grupos de parentesco son grupos de personas formalmente organizados que constituyen a algunos, pero no
a todos, los parientes con los que está relacionada una persona. Deben ser diferenciados de la familia, porque
los grupos de parentesco casi nunca contienen afines3 y la familia siempre lo hace.

MATRIMONIO

La organización social ha sido en los grupos humanos una condición de la reproducción. La familia es una forma
de organización social que ha funcionado habitualmente para justificar la relación sexual y asegurar la
socialización de los niños. Las familias se alían entonces y se perpetúan mediante el matrimonio.
Tradicionalmente el matrimonio ha sido definido como la unión socialmente reconocida de un hombre y una
mujer, por lo general con el propósito de la reproducción legítima.

Sin embargo, esta definición no es universalmente válida por varias razones. Por ejemplo, algunos países
reconocen los matrimonios entre personas del mismo sexo, también denominado matrimonio igualitario.
También, en muchas sociedades los matrimonios unen a más de dos cónyuges (matrimonios plurales) como

2 En biología y particularmente en genética, se denomina parental al progenitor o a los progenitores de una progenie (descendencia),

esto es, al individuo o a los individuos cuya reproducción, ya sea sexual o asexual, provoca la transmisión de una herencia genética.
3 Los afines son “todos aquellos parientes con los que trazas tu relación a través de un vínculo matrimonial. Tu cónyuge, los parientes

colaterales o lineales de tu cónyuge y los cónyuges de los hermanos de tus padres son tus afines.” (Bohannan, cap. 5 Parentesco y
comunidad, p. 88)

2
cuando una mujer se casa con un grupo de hermanos (poliandria fraternal), suceso característico de ciertas
culturas del Himalaya.

En Sudán una mujer de la etnia nuer puede casarse con otra mujer si su padre solo tiene hijas y no cuenta con
un heredero varón algo necesario para la supervivencia del patrilinaje. Es decir el padre le pide a una de sus hijas
que haga el papel de hijo para obtener una novia. Se trata de una relación simbólica y social en lugar de sexual.
Aquí lo que interesa es la paternidad social (ya que la mujer tendrá relaciones sexuales con otros hombres hasta
salir embarazada). Los hijos de la mujer se consideran la descendencia legítima de su “marido” femenino, quien
biológicamente es una mujer pero socialmente es un hombre y de este modo se da continuidad a la línea de
filiación.

Como anteriormente se dijo, no hay una definición universal de matrimonio. En las leyes que instituye cada
sociedad se establecen los criterios para contraer matrimonio, sus derechos y obligaciones, varían de cultura a
cultura, aunque se encuentran seis características para desarrollar un matrimonio.

1. Establecer el padre legal de los hijos de una mujer y la madre legal de los hijos de un hombre.
2. Dar a uno o a ambos cónyuges el monopolio de la sexualidad del otro.
3. Dar a uno o a ambos cónyuges derechos sobre el trabajo del otro.
4. Dar a uno o a ambos cónyuges derechos sobre la propiedad del otro.
5. Establecer un fondo conjunto de propiedad -una asociación- en beneficio de los hijos.
6. Establecer una relación de afinidad socialmente significativa entre los cónyuges y sus parientes.

Tipos de matrimonio.

Como ya vimos existen muchas maneras de conformar un matrimonio y muchas maneras de clasificarlo; sin
embargo, en antropología la clasificación más usada es la que identifica a los matrimonios monógamos, los
matrimonios polígamos y los matrimonio de grupo.

El matrimonio monógamo es reconocido y


practicado en casi todas las sociedades y culturas
actuales y se caracteriza por la unión de un solo
hombre con una sola mujer. (Aunque ya vimos que
existen algunas culturas donde, sin ser matrimonios
homosexuales, pueden unirse dos mujeres o dos
hombres para cubrir algunas exigencias de la cultura
que no son aceptadas por los occidentales)

El matrimonio polígamo es la unión de más de dos


cónyuges, uno de los cuales es de distinto sexo que
los demás. Existen dos variantes fundamentales: la
poliginia y la poliandria.

El matrimonio polígamo más frecuente es el


poligínico. La poliginia es la unión de un hombre con varias mujeres y se encuentra más frecuentemente en
sociedades de agricultores o pastoriles, de carácter tradicional donde se precisa de abundante mano de obra,
especialmente cuando la mortalidad infantil es alta.

3
El matrimonio poliándrico, o poliandria es la unión de una mujer con varios hombres y es mucho menos
frecuente que el poligínico. Se encuentra principalmente en la región central y meridional de Asia, especialmente
en el Tíbet, en la India y en Sri-Lanka, donde puede haber una elevada mortalidad de niñas por accidentes y
violencia. Abraham Kardiner, entre otros antropólogos interesados en el tema, refieren un caso de poliandria en
las Islas Marquesas (archipiélago polinésico). El aspecto demográfico es específicamente la razón de su
existencia. Señala: “Desde el punto de vista demográfico hay dos veces y media más varones que hembras. En
una comunidad convive el jefe de la familia con su mujer y dos o tres maridos secundarios”. Además de las razones
tipo demográfico, también se presentan, con énfasis especial, las económicas y las religiosas para la unión
poligámica, preferentemente las poligínicas.

Las uniones poligámicas, especialmente la poliginia, aunque son raras, se localizan en diversas partes del mundo.
En México, en algunos grupos indígenas como los lacandones y zoque-popolucas se da este tipo de matrimonio.
De ningún modo se trata de uniones ilegítimas, ya que están perfectamente aceptadas por su cultura.

Por su lado, el matrimonio de grupo es extremadamente menos frecuente de los otros y consiste en la unión de
varios hombres con varias mujeres en la misma ceremonia nupcial.

Debido a las altas tasas de divorcio, actualmente existen propuestas para otros tipos de matrimonio, como es el
caso del matrimonio de prueba o de hecho, el cual implica una unión contractual por un tiempo limitado para
que la pareja defina si la relación le satisface y quiere continuar o no; sin embargo la Iglesia católica se ha opuesto
a esta propuesta en países como México y Alemania. Es muy importante no confunidr este tipo de matrimonio
con las parejas de hecho o unión libre, en las cuales no existen documentos legales de por medio y las personas
simplemente van a vivir juntos para “probar” si son afines en la vida en común, o no.

Finalmente, y derivado de los movimientos sociales de la comunidad lésbico gay, en septiembre de 2000 se
aprobó por primera vez en el mundo, en Holanda, el matrimonio homosexual, el cual es reconocido ya en más
de 25 países, incluído México en donde se aprobó en el año 2015.

FILIACIÓN

La filiación es el lazo que une a un niño con su padre o su madre, tal y como es reconocido por la sociedad, se
sabe que el padre social no coincide necesariamente con el genitor biológico. De esta manera, también más
artificial que biológica, las reglas de filiación determinan cuales son los parientes de “ego” (palabra latina que
significa yo, empleada para designar el sujeto, el informante, el individuo).

Las descendencias unilineales

En la filiación PATRILINEAL, llamada a veces <<derecho paterno>> todo individuo es miembro del grupo de
parientes consanguíneo de su padre, y no de su madre. El matrimonio aquí difumina el vínculo jurídico de la
mujer con sus hermanos y hermanas en beneficio de su relación con su marido: es a este último y a su familia al
que pertenecerá en lo sucesivo sus hijos. Los derechos sobre las personas se transmiten por los hombres. La
organización patrilineal es el sistema de descendencia más común entre los grupos de Nueva Guinea los
miembros varones del linaje patrilineal –todos aquellos varones vivos que desciendan de un antepasado común
por línea masculina- constituyen una población, haciendo una unidad territorial. El hijo pertenece junto a sus
padres y trae a su mujer para que viva en la casa de su padre; las hijas se marchan de la casa para ir a vivir con el

4
marido. Los miembros del grupo tienen relaciones afectuosas cercanas y un hombre se encarga de imponer la
ley y el orden del grupo.

En la filiación MATRILINEAL, se concede preponderancia a los <<derechos maternos>>: todo individuo es


miembro del grupo de parentesco consanguíneo de su madre y no de su padre. El tío materno o <<uterino>>,
hermano de la madre, desempeña el papel principal. El marido no es frecuentemente más que una especie de
arrendatario de su hijo, que pertenece al tío materno, y normalmente se vincula a él, quien es la persona que
ejerce la autoridad en el grupo. Los derechos de las personas se transmiten por las mujeres. Entre los Truk un
grupo de las islas del Pacífico, los grupos de mujeres poseen los bienes y sus miembros descienden de un
antepasado común conocido por línea femenina, las mujeres y sus maridos ocupan un grupo de casas en las
tierras de las matrilineales. La propiedad la administra el hermano mayor del grupo, quien reparte la propiedad
productiva y dirige el trabajo de los miembros, esta persona también representa al grupo, y hay una anciana que
ejerce cierta autoridad, referente en las actividades de las mujeres dirigiendo la casa.

La descendencia bilateral

Existen sistemas complejos que combinan ambos modos de filiación, uno reconocido y el otro a veces secreto.
Pero no hay que confundir filiación complementaria y filiación bilineal: en la primera, sólo la descendencia
unilateral tiene estatuto jurídico. En la segunda, cada uno de los grupos de filiación desempeña un papel
específico preciso.

Recordemos importante recalcar que la descendencia como todas las formas parentales trae consigo derechos
pero de la misma manera obligaciones con los miembros del grupo en el que te encuentras entre las que se
encuentra el respeto, la solidaridad, el cuidado, el afecto, importante para el establecimiento a la salud y
periodos de enfermedad.

FAMILIA

La vida humana se organiza en grupos, la familia es el grupo primario humano por excelencia. En toda sociedad
humana ha existido alguna clase de familia y por tanto un sistema de parentesco. La historia de las sociedades
humanas documenta una inmensa variedad de formas de organización familiar, parental y matrimonial que
cambian de acuerdo con la época, la cultura y otros aspectos propios de cada grupo humano, es decir, no existen
formas únicas de familia o de organización del parentesco.

Para que surja es necesario que existan al menos dos familias que estén dispuestas a generar una alianza
matrimonial entre alguno o algunos de los miembros de cada una. Es decir, que cada grupo aporta a un individuo
para crear una nueva.

La familia es entonces un sistema de interrelación biopsicosocial que media entre el individuo, la sociedad y la
cultura, se integra por un número variable de personas unidas por vínculos que se basan en relaciones de
parentesco fundados en lazos biológicos y sociales (consanguinidad, afinidad y adopción); que suelen convivir en
un mismo lugar; su composición es diversa y depende del contexto sociocultural en el que se ubique.

5
Clasificación de la familia.

Las familias se clasifican de acuerdo con quiénes la integran y desarrollen el grupo, de


esta manera encontramos generalmente los siguientes tipos:

Familia nuclear, es la compuesta por los cónyuges de una pareja y los hijos legales y
biológicos.

Familia compuesta, es un grupo de familias nucleares que habitan bajo el mismo techo vinculadas por lazos
consanguíneos o legales.

Familia extensa, consiste en una serie multigeneracional de familias


nucleares (parientes pertenecientes a distintas generaciones) que
generalmente viven como grupo doméstico común, bajo el mismo techo,
ejemplo: padres que viven junto a sus hijos y sus nuevas familias, familias
nucleares que viven con uno o varios parientes más como abuelos, sobrinos,
hermanos, etc.

Familia reconstituida o reconstruida, son las construcciones familiares de los


cónyuges divorciados con sus hijos que constituyen una nueva familia.

Familia monoparental, está constituida por un progenitor (madre o padre) y uno o varios de sus hijos.

Familia homoparental, constituida por una pareja del mismo sexo que decide tener o adoptar hijos y formar una
familia.

FAMILIA RECONSTITUIDA

LAS FUNCIONES DE LA FAMILIA.

Las funciones de la familia se clasifican en relación directa con las necesidades básicas del individuo y de la
sociedad, si éstas no se cumplen satisfactoriamente provocan serios trastornos en ambos niveles e incluso, en
algunos casos, cuando no se realizan pueden llegar a producir la muerte o enfermedad de alguno de sus
miembros.
Las funciones esenciales de la familia son.

6
• BIOLÓGICAS: alimentación, protección física, complemento genital, reproducción.
• PSICOLÓGICAS: afecto, cuidado, seguridad, autoestima, filiación.
• SOCIO-CULTURALES: endoculturación, socialización, apoyo en la educación formal, status.
• ECONÓMICAS: alimentación, vestido, vivienda y los requerimientos básicos para la satisfacción de las
necesidades materiales.

Como se ha dicho, cada una de tales funciones responde y satisface necesidades elementales del individuo y de
la sociedad. En un nivel individual, la persona es la unidad biopsicosocial cuyo desarrollo y estabilidad, al igual
que la salud, están aseguradas, atendiendo todas y cada una de las necesidades equilibradamente. Los extremos,
tanto en la atención como en el abandono, alteran el desarrollo armónico e integral del sujeto. En el nivel social,
si la familia no cumple el papel de integrar al individuo al ambiente social mediante la endoculturación y la
socialización, estará produciendo sujetos inadaptados, conflictivos y rechazados, que además de sus problemas
individuales, provocan serios trastornos al crecimiento y seguridad sociales.

CICLO DE VIDA FAMILIAR

Las personas nacemos, crecemos, nos vamos desarrollando y teniendo diversas experiencias de vida ligadas a
nuestras propias decisiones, a la convivencia con nuestros seres queridos, a nuestro trabajo, o bien, a las
circunstancias que se nos presentan. Así va transcurriendo el tiempo hasta que un día finalmente morimos y
cumplimos como los demás seres vivos con el ciclo de la vida. Las personas, sin embargo habitamos en sociedad
y en algún momento de nuestra vida muchos de nosotros constituimos familias con o sin hijos y este núcleo tan
importante también tiene un ciclo vital.

Como hemos revisado a lo largo del texto las familias se estructuran de acuerdo con la sociedad y el momento
histórico en que se forman, además cada familia es un sistema único que puede presentar diversas variaciones
en su conformación a lo largo del tiempo, por lo cual es difícil establecer que se van a desarrollar de acuerdo a
ciclos definidos. En todo caso la OMS ha propuesto un modelo para analizar el ciclo de vida familiar como una
herramienta para su estudio, no obstante, en nuestras sociedades rápidamente cambiantes hay que identificar
cuando este modelo no siempre nos brinda elementos de análisis.

Desde la perspectiva sanitaria se propone que “Durante su desarrollo, la familia, pasa por varias etapas de
transición predecibles en las cuales existen diferentes expectativas, necesidades y fenómenos que pueden
afectar la salud de los miembros de la familia.” Para muchos profesionales de la salud entender y estudiar las
transiciones que tiene la familia en el tiempo es primordial pues “El ciclo vital familiar es un concepto ordenador
para entender la evolución secuencial de la familia y las crisis transicionales que atraviesan en función del

7
crecimiento y desarrollo de sus miembros.” Si bien este conocimiento le puede servir al médico para establecer
un “perfil de riesgo psicosocial” que le permite prever y anticiparse a las posibles crisis familiares y sus
consecuencias en los individuos que la integran, también hay que tomar en cuenta aspectos como la estructura
familiar, las redes de apoyo y el contexto como aspectos de fuerte relevancia en la identificación de riesgos.

Se han planteado diversos modelos de ciclo de vida familiar, sin embargo retomamos la propuesta de Geyman
como un ejemplo ya que nos pareció que engloba de manera sencilla varios aspectos de las transiciones
familiares. En este caso existen 5 etapas del ciclo de vida familiar: matrimonio, expansión, dispersión,
independencia, retiro y muerte.

Ciclo vital familiar de Geyman


FASE Inicia Termina
1. Matrimonio: Nace la familia Matrimonio Nacimiento del primer hijo
2. Expansión: es el momento en que con mayor
Nacimiento del Cuando el primer hijo
velocidad se incorporan nuevos miembros a la
primer hijo alcanza la madurez
familia, la familia se expande.
3. Dispersión: corresponde al momento en que la
Cuando el primer Cuando todos los hijos
mayoría de los hijos están en edad escolar, no
hijo alcanza la alcanzan la madurez y
trabajan, inicia su adolescencia y están en camino
madurez dejan el hogar
de madurar.
4. Independencia: etapa en que los hijos se casan y Cuando todos los
Cuando los padres se
hijos alcanzan la
forman nuevas familias o simplemente dejan el retiran del trabajo o se
madurez y dejan el
hogar de los padres. Síndrome del “nido vacío”. separan (divorcio, muerte)
hogar
Cuando los padres
5. Retiro y muerte: etapa en la que se deben
se retiran del trabajo Cuando los dos miembros
enfrentar diversos retos y situaciones críticas como
o se separan de la pareja mueren
el desempleo, la jubilación, la viudez y el abandono.
(divorcio, muerte)

Se considera que la familia tiene transiciones que pueden clasificarse en crisis normativas, que son cambios que
se espera que se den dentro de las familias, pero que implican cierto estrés y reacomodo, paranormativas que
son eventos inesperados que afectan los miembros de la familia provocando un desequilibrio dentro del núcleo
familiar, constituyen el rompimiento de normas y valores dentro de la familia o bien obstaculizan la dinámica
familiar.

CRISIS NORMATIVAS CRISIS PARANORMATIVAS


- Distribución de tareas y hábitos - Separación, divorcio
-diferencia de orígenes -Muerte
-adaptación emocional - Adopción o llegada de familiares a la casa
- nacimiento de los hijos -Alcoholismo, farmacodependencia.
-hijos adolescentes - infidelidad, pareja infértil.
- primeras experiencias sexuales de los hijos - Enfermedad psiquiátricas graves, retraso mental.
- Limitaciones de la vejez - Abandono del hogar
- graduación e inicio de vida laboral de los hijos - Conflictos con la familia política.

8
-matrimonio de los hijos - Embarazo no deseado
-Padres quedan solos, jubilación o retiro, -Enfermedades de los hijos
climaterio. -Trastornos sexuales y experiencias sexuales
- Fallecimiento de un miembro de la pareja traumáticas.
Etapa de viudez, soledad. - Infecciones de transmisión sexual.
- Accidentes, lesiones, muerte
- Hospitalización y/o cirugías
-Problemas legales, adicciones y conductas delictivas.
Pérdida de status económico social.

PATRÓN MATRIMONIAL

Los patrones matrimoniales son la a las personas que se les permite relacionares con otras a través de este tipo
de uniones, a menudo los cónyuges deben ser elegidos entre un grupo de parentesco o comunidad externos; a
esta regla se conoce como EXOGAMIA. La exogamia adopta muchas formas. Puede significar casarse fuera de un
grupo concreto de parentesco, o fuera de una aldea, de una religión o de una denominación étnica.

La regla de la ENDOGAMIA obliga a las personas a casarse dentro del mismo grupo. Las castas de la India han
sido tradicionalmente endogámicas. La casta alta piensa que el matrimonio con castas más bajas las
“contaminaría”, por los que fueron prohibidas tales uniones, otros ejemplos están entre los gitanos, los judíos, y
en México los indígenas caribe, también llamados “lacandones”.

PATRONES DE RESIDENCIA

El hombre es un ser gregario. Su residencia está regida por reglas que asignan a cada individuo o cada grupo el
lugar en el que habitar según las circunstancias. La residencia más duradera es la que se determina para una
nueva pareja a partir del matrimonio.

La residencia de los jóvenes desposados está en general en función de la filiación, la residencia es importante ya
que es el lugar en donde desarrollan las actividades diarias y saber cuáles son las personas con las que te vas a
desenvolver y de qué manera. Existen varios tipos, dependiendo de con que familia te vas a vivir, estableciendo
con las personas con las que convives derechos y obligaciones.

RESIDENCIA CARACTERISTICA
Patrilocal Con los padres del esposo.
Matrilocal Con la madre de la esposa.
Neolocal 4 La pareja se establece en un nuevo lugar.
Bilocalidad La pareja tiene elección de vivir con la familia que ella quiera o
le sea más conveniente.
Ambilocalidad Practican la alternancia.

GRUPO DOMÉSTICO

4 En la Encuesta Intercensal de 2015 del INEGI aparece la residencia UNIPERSONAL que es aquella en la que una persona vive sola.

9
El grupo doméstico es un grupo social que se distingue de los demás porque se refiere a los habitantes de una
casa (del latín domus). Dos características han servido para definir el grupo doméstico: su composición y
estructura internas, y por otro lado, las actividades para cuya realización sus miembros constituyen
presumiblemente una unidad más o menos corporativa. Pueden estar formados por personas con lazos
parentales o sin ellos. Abarca incluso a las personas ausentes que tienen derecho a regresar a su grupo. En
algunas ocasiones suelen corresponderse con familias extensas en donde prima la casa sobre el individuo.
No todo grupo multifuncional es un grupo doméstico; los miembros de este grupo pueden intervenir en una
gama muy amplia de actividades, incluidas las políticas, sin, embargo se suele entender que este se forma
fundamentalmente en torno a las actividades más directamente relacionadas con la reproducción social
inmediata.
Existen notables diferencias en cuanto a la naturaleza, número y prioridad de las actividades concretas
desarrolladas por cada grupo (en las distintas sociedades, o incluso en el seno de una misma comunidad). Hay
un consenso en que estas actividades se centran en la residencia, producción, distribución, consumo y
transmisión. El grupo doméstico es un concepto con el que se analiza de forma prioritaria la acción del grupo.
La residencia, la producción, el consumo, constituyen actividades universales que dan lugar, por lo general, a la
formación de grupos sociales.
LAS REDES SOCIALES DE APOYO
Las redes sociales son las relaciones entre individuos mediante bienes materiales y no materiales, estas
relaciones tienen su punto inicial en una persona adonde son dirigidas todas las relaciones; además incluyen
normativas de derechos, reciprocidad y obligaciones entre sus miembros. Se basan en la producción de relación
e interacción entre individuos de manera regular, cuyos miembros se encuentran unidos por algún tipo de
identidad común, que realizan una serie de intercambios afectivos e instrumentales de forma continua y
recíproca. Se encuentran continuamente cambiando en su extensión, dinamismo e intensidad, siendo siempre
permeadas por las representaciones y prácticas sociales que colaboran en el establecimiento de las nociones de
quiénes merecen apoyo social y por qué.
Entre los aspectos que contiene el apoyo social se incluyen lo emocional, lo instrumental, la información y la
valoración; la función del apoyo social se centra en aspectos cualitativos del mismo poniendo el acento en las
funciones y los recursos que se pueden obtener como resultado de las relaciones sociales.
De acuerdo con la OMS, el apoyo social es uno de los determinantes de la salud, ya que aportan recursos
emocionales y prácticos que sirven de protección para la salud.
TIPOS DE REDES SOCIALES
Las redes sociales para su estudio se han dividido en redes formales o informales para hacer la distinción entre
aquellas que surgen de la participación de los sujetos en su entorno inmediato, y aquellas que son organizadas
por instituciones externas que tienen diversas finalidades que no siempre son las mismas que la comunidad.
En las redes sociales informales se incluye a los sujetos que participan en la familia, amigos, vecinos y curadores;
mientras que para las formales se incluyen los tipos de servicios que presta el Estado (entendidos como
programas asistenciales y programas de servicios en salud) así como los grupos de autoayuda que se han
implementado para las personas con diversos problemas de salud.

10
Las redes de apoyo informales involucran los intercambios no profesionales de atención y cooperación, puede
diferenciarse dentro de ellas varios componentes como la familia, los amigos y la comunidad. Asimismo pueden
incluirse los grupos religiosos, escolares y de otros tipos en tanto que éstos no son entendidos como una
institución específica de apoyo sino como grupos creados por la población para organizar las actividades
comunitarias. Dichos componentes forman las redes que permiten la reproducción social de las personas en su
comunidad. La característica principal de éstas es el intercambio y la reciprocidad a corto y lejano plazo, haciendo
expansivos los lazos personales y favores a sujetos, familias, gremios y comunidades.
La red formal está constituida con sujetos que participan en una organización estructurada que funciona con
base en objetivos específicos, donde existe un cuerpo directivo que formula los roles específicos para los
integrantes. Se integra por organizaciones no gubernamentales, instituciones públicas y privadas; brindan
prestaciones económicas, asistenciales y /o sanitarias. De parte del Estado las redes formales son equiparables
a las instituciones gubernamentales que pretenden satisfacer las necesidades de la población. Para el caso de la
salud, se destaca la Seguridad Social y la Asistencia Social; éstos atienden a la población económicamente activa
y a los sectores que se encuentren marginados. Las redes formales responden a los fines de las instituciones que
las impulsan, que pueden ser cumplir la dotación de servicios por parte del Estado, o bien tratar de atenuar las
desigualdades estructurales del sistema.

Bibliografía.

ALMEIDA Salles, Vania.


S/F Grupo doméstico/familia: un contexto para el estudio de la mujer campesina. COLMEX, México

BOHANNAN, Paul
1992 Para Raros, Nosotros. Introducción a la antropología cultural. Madrid, Akal ediciones.

Devillard, Marie-Jose
1990 “El grupo doméstico: concepto y realidades” Política y Sociedad 6/7 Universidad Complutense. Madrid (pp. 103-111)

EMBER, CarolR y Melvin Ember


1997 Antropología Cultural. Madrid, Prentice hall

Fernández Escalante, Mairena.


Antropología del Parentesco. Familia y Grupo doméstico.

Hernández Corrochano, Elena.


2012 Grupos residenciales y domésticos. Modos de habitar en dos ciudades del norte de Marruecos. Nueva
Antropología vol.25 no.76 México ene./jun. 2012

Huerta JL. Medicina Familiar.


2016 La familia en el proceso salud enfermedad. Ed. Alfil. 1ª edición 2005. En: Instituto mexicano del seguro social UMF UMAA no 53.
Dr. Ricardo Ramos Martínez, médico familiar y especialista en orientación familiar. Consultado el 1 de julio 2016.
http://es.slideshare.net/KALINRA/abordaje-del-ciclo-vital-en-medicina-familiar-10146717

IDARMIS González Benítez.


2006 “Las crisis familiares”, Rev. Cubana Med. Gen. Integral, 2000; 16 (3), 280-6. En: Instituto mexicano del seguro social UMF UMAA
no 53. Dr. Ricardo Ramos Martínez, médico familiar. Consultado el 1 de julio 2016. http://es.slideshare.net/KALINRA/abordaje-del-ciclo-
vital-en-medicina-familiar-10146717

IRIGOYEN A.
2006 Nuevos fundamentos de medicina familiar, 3ª edición Ed de medicina familiar Mexicana, México, 2006.

KOTTAK Conrad Phillip


2002 Antropología Cultural. Madrid,Mc Graw Hill.

11
LABURTHE-TOLRA, Philippe y Jean- Pierre Warnier
1998 Etnología y Antropología. Barcelona, Akal.

LARA Y MATEOS, R.
1994 “La familia”, en Medicina y Cultura. Plaza y Valdés, México, págs. 123-162.

MONTES DE OCA Zavala V


2004 “Redes comunitarias, género y envejecimiento” Col. Cuadernos de Investigación, Núm. 31, Instituto de Investigaciones Sociales,
UNAM. México.

ÚLTIMA REVISIÓN: 15 de noviembre de 2022.

12

También podría gustarte