Está en la página 1de 15

ORIENTACIÓN SEXUAL EN COMUNIDADES INDÍGENAS

Yulieth Alexandra Cometa Peña1, María Carolina Realpe Agredo2,


Dhanna Jarixa Ecue Mulcue 3
1
Programa de Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia, Campus Popayán.
2
Departamento del cauca; Yulieth.cometa@campusucc.edu.co; maria.realpe@campusucc.edu.co;
dhanna.ecue@campusucc.edu.co.

Resumen. El presente artículo pretende exponer al lector una perspectiva, a partir de las diferentes orientaciones
sexuales que se encuentran inmersas en los contextos indígenas culturales, de acuerdo a su normatividad que radica en los
resguardos de path-yu´ y Muse Ukue, donde se dio la oportunidad de llevar a cabo el proceso investigativo con la
participación de dos sujetos que referenciaron sus experiencias y el modo de vida que los representa, adquiriendo la
información por medio de entrevistas y cartas postales, las cuales facilitan la interpretación del sujeto con forme a su
experiencia vivencial. Esta es una investigación cualitativa de corte fenomenológico que expone la presión del contexto
personal, familiar, social y cultural; que refleja los diferentes estereotipos y marginaciones que no permiten al sujeto formarse
un ambiente incluyente.
Palabras clave:
 Cultura
 Comunidad indígena
 Homosexualización
 Pansexualidad
 Homosexualidad
 Heterosexual
 sexualidad en el cristianismo

SEXUAL ORIENTATION IN INDIGENOUS COMMUNITIES


Abstract. The present article intends to expose to the reader a perspective, from the different sexual
orientations that are immersed in the cultural indigenous contexts, according to their normativity that resides
in the reservations of path-yu' and Muse Ukue, where the opportunity was given to carry out the investigative
process with the participation of two subjects that referenced their experiences and the way of life that
represents them, acquiring the information by means of interviews and postal letters, that facilitate the
interpretation of the subject according to their living experience. This is a qualitative investigation with a
phenomenological approach that exposes the pressure of the personal, family, social and cultural context, that
reflects the different stereotypes and marginalizations that do not allow the subject to form in an inclusive
environment.

INTRODUCCIÓN

La educación social, es el método de trabajo más utilizado para enfatizar en los conocimientos o
discusiones acerca de una marginación sobre las diferentes orientaciones sexuales, que se despliega
desde diferentes puntos territoriales; hoy en día se cuenta con un nuevo pensamiento de lo que es ser o
pertenecer a un grupo organizado, con el fin de consolidar un espacio apropiado para su bienestar, se
lucha en contra del rechazo inmerso a una disposición muy diferente a la determinada comúnmente,
para establecer una sociedad incluyente donde cada persona pueda comprender al individuo
dependiendo del desarrollo de la vida al cual corresponde, es por esta razón que buscamos las
ideaciones creadas en los contextos indígenas y la aceptación de cada sujeto respecto a su orientación
sexual.
Como muestra poblacional se obtuvo la participación de dos comunidades indígena: path-yu´ la cual
queda ubicada en el municipio de Cajibío vereda la capilla y Muse Ukue ubicada en el municipio de
morales, de estas solo tuvimos el alcance y la facilidad de entrevistar a dos personas radicalmente
pertenecientes a estas, conscientes del proceso al cual fueron sometidos para lograr una aceptación y
llegar a vivir un poco más estables y congruentes a sus gustos, con esto, no se afirma que la vida para
ellos sea del todo placentera, pero independientemente se sujetan a su propia realidad para construir un
espacio más sano, evidenciando en los grupos focales donde existen más individuos con ideas
similares que crean un contexto ameno y menos vulnerable, donde existe la libre expresión, la
ideación de poder convivir con más personas que tienen sus mismos cambios y relativamente un
mismo concepto de gustos y características, por fuera de esta realidad también existen quienes por el
contrario buscan hacerles daño, discriminan a cada uno de ellos y crean un sin número de
marginaciones que atentan contra su integridad tanto física como psicológica, los tildan de humanos
inaceptables, de personas poseídas por el demonio, de inmundos y de una serie de conceptos que
vulneran la aceptación y la autoestima de quienes buscan ser los propios autores de su historia de vida.
Las orientaciones sexuales se despliegan en diferentes escenarios del mundo y a su vez se
encuentran inmersas en esta investigación, las comunidades indígenas son las protagonistas, buscamos
saber el trasfondo del pensamiento de aquel joven que decide proporcionar a la sociedad su propia
identidad, partiendo de su procedencia como indígena, donde se rigen por leyes, usos y costumbres de
los cuales no se ha evidenciado reestructuración alguna para incluir todo lo que hoy en día va
atrapando autonomía y poder.
Por lo tanto esta investigación se basa en las diferentes orientaciones sexuales enmarcada en la
homosexualidad y la pansexualidad, tanto vista como vivida desde un contexto cultural indígena y un
proceder de autonomía hacia la sociedad, realizado desde el punto de vista psicológico y desarrollado
en un enfoque cognitivo conductual, que determina el estudio y análisis de comportamientos,
expresiones y sentimientos dentro de las comunidades indígenas rescatando la identidad cultural y la
proporción de usos y costumbres estructuradas donde no se ven variables de inclusión y afrontamiento
a las nuevas ideas de orientación, analizando los efectos en los cuales el sujeto se llena de valor y
pertenencia para aceptarse tal cual, obteniendo la satisfacción de construir un espacio apropiado para
su forma de vivir y mostrarse al mundo; en nuestro tema de investigación se observa que con el paso
de los años las comunidades han recreado un prototipo de persona que se vio expuesto por sus
ancestros, seguían sus propios mandatos sin importar ser aceptados por la sociedad para obtener una
identidad propia, estas comunidades no buscaban la aceptación, más que eso, era colonizar y poder
apropiarse de más terrenos, llamados tierras sagradas y así atraer a la gente para que fueran parte de
ellos y se rijan bajo sus reglamentos, lastimosamente ha sido todo al contrario, hubo una colonización
de costumbres y saberes de fuera que con el paso de los días ha hecho que varias de las grandes
identidades culturales se hayan perdido, el indígena de raíz se reconstruye para ser aceptado dentro de
una sociedad llena de prejuicios que invade totalmente la mente, el ser y los sentimientos; de aquí
parte aquella incógnita que nos hacemos para analizar esa reestructuración personal, ese cambio
cultural y ambiental de las personas con diferente orientación sexual.

Paradójicamente se puede afirmar que la minoría de personas con una sexualidad distinta a su
tipo de genero ha creado grupos en donde pudimos observar desde afuera la violación de sus derechos
como: la libre expresión, índice principal del fortalecimiento de malos hábitos de vida, una variedad de
estilos psicológicos recreados en crisis que se han convertido en el malestar y la apropiación del ser
sujeto perteneciente a una cultura y transformadas en ideas “tontas” para la sociedad sin ser tomadas
realmente enserio para poder ayudar, incluir y formar una sociedad libre de racismo, pues invadidos
por los estereotipos se crea un modelo de “hombre con mujer y de mujer con hombre” que se debe
seguir para poder hacer parte de una sociedad y así no ser juzgados.
La idea de esta investigación también se hizo con el fin de brindar al lector una educación
plasmada desde una indagación minuciosa, descubriendo que hay poca escritura referenciada al tema,
escasos estudios psicológicos y un racismo global hacia personas que ya son autónomas de su ser y de
las que aún no han podido establecer su realidad en cuanto a su desarrollo físico y moral, aportando
conceptualizaciones, formas de entender y comprender la problemática de la inclusión en los grupos
culturales indígenas, brindando herramientas que permitan fortalecer la autonomía propia, una buena
salud mental y una aceptación de individuo.

APROXIMACIÓN TEÓRICA

Homosexualidad
En relación con el artículo sobre el cristianismo, tolerancia social y homosexualidad refieren que en
la historia entre en el comienzo de la Era Cristiana y el final de la Edad Media, las actitudes de los
europeos respecto de una cantidad de grupos minoritarios experimentaron profundas transformaciones.
Muchos grupos que formaban partes indistinguibles de la gran corriente social pasaron a constituir
grupos marginales segregados, despreciados y, a veces, severamente oprimidos. Frente a este tema uno
de los aspectos importantes que ha atravesado la homosexualidad es que, frente a su contexto, aquellas
personas eran vulnerables a la intolerancia de la sociedad, además de acuerdo con el renacimiento se
conoce que en esta época esas comunidades minoritarias sufrieron mucho más de intolerancia y
discriminación, esto fue conocido como “tiempos oscuros”.
De acuerdo con la historia uno de los aportes más llamativos frente a las orientaciones sexuales de
este contra prejuicio, es el discurso de Aristófanes que fue un comediógrafo griego quien dio intensas
discusiones ideológicas como lo es en los temas políticos, filosóficos, económicos y literarios en
Atenas en aquella época. De acuerdo con ello cabe resaltar que Aristófanes en El banquete de Platón,
hablo sobre su punto de vista referente a la homosexualidad.
Quienes aman a hombres y sienten placer en acostarse con hombres y en ser abrazados por
hombres son también los muchachos más hermosos y jóvenes, y –naturalmente– los más
masculinos. Los que los acusan de desvergüenza mienten; no hacen tal cosa por falta de
vergüenza, sino que abrazan lo que es como ellos por pura valentía, por pura virilidad. Una prueba
clara de esto nos la da el hecho de que, una vez adultos, son los únicos que se comportan como
hombres en sus carreras públicas. (Boswel, 1998)
Otro de los aspectos y aportes a la homosexualidad lo hablo Aristóteles, pesar de cierta incoherencia
en lo que respecta a este tema, parece ser que Aristóteles consideraba perfectamente «natural» la
disposición homosexual:
Esta disposición se da naturalmente [ΦȪıİȚ] en ciertas personas cuando la naturaleza es
responsable, a nadie se le ocurriría llamar inmorales a esas personas en mayor medida que a las
mujeres, porque en el coito estas son más bien pasivas que activas Y el que un individuo con esta
disposición la venza o ceda a ella no es un problema moral propiamente dicho.
Frente a lo anterior quiere decir que frente a cualquier disposición por naturaleza de algún u otra
manera es responsable de ceder o vencer un problema de tipo moral, en este caso sobre su orientación
sexual.
Según Octavio Giraldo frente al estudio de la homosexualidad, el enfoque tradicional ha sido
moralista (Pecado, depravación, degeneración y perversión). De acuerdo con la homosexualidad le han
creado estereotipos como algo vulgar, ya que lo comparan con la perversión y no por algo netamente
natural de aquellas personas.
Basado en las teorías sobre la homosexualidad; en la actualidad, es una característica y renovación
del sistema, sexo/género/heterosexualidad como paradigma cultural realista. En todas las creencias
críticas, los comportamientos de exclusión y discriminación contra esta comunidad. Referente a
artículos y Red de Revistas científicas de América Latina el Caribe, España y Portugal; muestran
diversos estudios que demuestran una alta probabilidad en que las personas LGBT estén más
expuestas a interacciones negativas, incluida la discriminación, el acoso, el aislamiento y la falta de
apoyo de la sociedad.(Boswel, 1998)
Frente a las orientaciones sexuales y otra de las variaciones de este tema; es la Pansexualidad,
Asexualidad, Demisexualidad, Bisexualidad y heterosexualidad; las cuales se definen por lo siguiente:
Pansexualidad
Basado en los artículos de la pansexualidad, esto figura como una de las tendencias sexuales del
nuevo siglo. Un sexista es alguien que no toma en serio el género o la sexualidad de otra persona
cuando inicia una relación romántica. Estas personas se sienten atraídos tanta física, emocional y
sexualmente por otra persona, hombre o mujer, porque solo le importa esa persona. Sin embargo, esto
no quiere decir que a los pansexuales les gusten todos, solo se sienten atraídos por aquellos que les
brindan una estimulación emocional o espiritual donde existe una conexión profunda y más
emocional. (Poch Riquer & Francisco, 2014)
Asexualidad
La investigación científica sobre la asexualidad es una orientación sexual nula, es decir la falta de
atracción o interacción sexual por una persona ya sea del mismo o distinto sexo, estos individuos no
sienten atracción sexual, pero eso no quiere decir que no puedan tener una relación o un sentimiento
amoroso, estas personas llegan a una conclusión donde dicen que tener una vida sexual no es su todo,
pero si observamos las otras orientaciones sexuales, para ellos es muy importante tener sexo, ya que
ayuda a conectarse entre sí con otra persona además de eso el placer sexual lo miran como un
beneficio para la salud tanto física como emocional.
Bogart (2004) fue un pionero que comenzó a investigar y escribir sobre La asexualidad y cómo se
define hasta el día de hoy. En su libro titulado Comprender la asexualidad (2012), Bogart examina los
procesos psicológicos. Los conceptos básicos de la sexualidad, como la atracción, la excitación, el
comportamiento, realización y deseo al final. En este sentido, la gravedad se entiende como Muy
básico e incluso el impulso inicial que nos acerca a alguien o algo en cierto sentido sin sexo. Sin
embargo, en un sentido puramente sexual, distingue entre atracción Romántico y sexualmente
atractivo.(Luis & Moncayo, n.d.)
Demisexualidad
Basado en su definición la Demisexualidad es conocido como: (Atracción sexual únicamente por
personas con las que se ha forjado un vínculo emocional). Sin embargo, cabe resaltar que frente a las
investigaciones de recopilación de información que realizamos se conoce que la Demisexualidad no es
muy conocida, que es una orientación sexual como cualquier otra, que es aplicado a personas de todo
el mundo. Además, cabe resaltar que la demisexualidad, cae en el espectro de la asexualidad. Este
tema refiere de simplemente querer esperar a que se forme una relación profunda antes de tener sexo
con alguien. Es como experimentar ser asexual hasta que se forma ese tipo de conexión, momento en
el que la atracción sexual se extiende solo a esa persona. Cabe resaltar que, por ser un tema no tan
conocido, no es fácil encontrar autores que hayan aportado al tema. Solo hay casos como el de
Kaszyca dice que la declaración de Kennedy-Cuomo, elevó el perfil de la demisexualidad, avivando
"más discurso al respecto". De acuerdo con ello hay pocas aportaciones a nivel teórico referente a la
demisexualidad.(Antonio & Reyes, n.d.)

Bisexualidad
Con base a los aportes teóricos de la bisexualidad es la atracción sexual, romántica, afectiva o
emocional hacia otras personas independientemente de su sexo, las personas “bi” desde su infancia
sienten atracción por más de un género y es ahí donde toman la iniciativa de experimentar y afirmar su
sexualidad.
Según Kraft Ebbing empezaron a utilizar la palabra bisexual como características biológicas de
“ambos” sexos en la misma persona, a pesar de que él fue el primero en utilizar bisexualidad en el otro
sentido de atracción hacia “ambos” sexos.
Otra de las aproximaciones de la bisexualidad la realizo Sigmund Freud quien construyo su
pensamiento frente a la historia, donde convivió intereses científicos frente a los temas sexuales y un
puritanismo represivo propio de la época victoriana. (Montero, 2006)
Heterosexualidad
Basándonos en el artículo; las personas heterosexuales, son aquellas que sienten una atracción
emocional, sexual, afectiva hacia personas de un sexo distinto al propio.
Según Chodorow (1994), que es una socióloga y psicoanalista feminista refiere que en su texto
acerca de la heterosexualidad considera que “Una vez que se indagan las fantasías inconscientes y las
múltiples identificaciones sexuales se observa que nadie tiene una única orientación sexual” –m
micrsof-
Menciona Mc Dougall que fue un psicólogo y que desarrollo la teoría de los instintos de la
psicología social y gran opositor del conductismo refiere que el cuidado que se debe tener frente a lo
que ella menciona como el prejuicio que idealiza la heterosexualidad y nos recuerda que “el hecho de
ser heterosexual no excluye la existencia de problemas psicológicos”. (Antonio & Reyes, n.d.)
- La educación sexual y reproductiva ha tomado un lugar fundamental en la actualidad para
lograr la integralidad del aprendizaje y garantizar los derechos de cada persona sobre la
exploración de su sexualidad en el ejercicio pleno de sus libertades conforme al desarrollo de su
personalidad como un derecho fundamental del ser humano, sin embargo, dentro de la normativa
Colombiana la protección de este derecho se encuentra muy limitada en la práctica, teniendo en
cuenta el caso en particular de la jurisprudencia especial indígena, que da cuenta de la autonomía
que rige dentro de su territorio cultura y con base a esto se han limitado muchos derechos
establecidos para cada una de las personas en busca de la dignidad humana, “la cuestión indígena
está estrechamente relacionada con la problemática general de los derechos humanos, aunque no
se limita en ella [...] su realidad es todo menos satisfactoria y se ve caracterizada por continuas y
graves lesiones a los derechos humanos” (Qin & Qin, 2011)
- Dentro de las comunidades indígenas que hacen parte de la estructura territorial en Colombia
se evidencia un amplio componente cultural que está caracterizado por su comunión a la
naturaleza, no obstante, el estereotipo de hombres y mujeres que se ha caracterizado por la rigidez
heteronormativa adoptada por la cosmovisión de los cabildos indígenas corresponden a la
perspectiva impuesta por el patriarcado generalizado, por lo que, conductas afeminadas en
hombres y mujeres que protestan de su rol en el hogar se han convertido en un amplio blanco para
crítica y discriminación, en este aspecto, el patriarcado que se estructura a partir de la “naturaleza
jerarquizada que concedió a hombres indígenas un poder relativo sobre las mujeres indígenas y
sus hijas e hijos. Quizás fue el único poder que le otorgaba autoridad […] alimentando en los
hombres el miedo y la desconfianza por el poder de las mujeres” (Cumes, 2021) (宗成庆, n.d.)
- Estar por encima de los derechos fundamentales de los seres humanos es un lujo que se ha
dado la comunidad indígena a lo largo de generaciones por causa de la deuda histórica que se tiene
con los miembros de estas comunidades con relación al alegato sobre la propiedad del territorio en
donde se encuentran por derecho, esto ha hecho que muchas situaciones como la práctica de
conversión para personas con orientaciones sexuales diferentes en medida de una forzada hetero
sexualización que da cuenta de los limitantes ejercidos para el desarrollo de la personalidad de un
individuo, donde “la autoridad habla de «auto marginación», pero lo que realmente sucede es que
la comunidad margina a los homosexuales y transexuales porque se los ve como una amenaza al
orden patriarcal y heteronormativo sobre el que está construido la lógica indígena” (Edgar soliz
Guzmán, 2020)
- La práctica de estos procesos para las personas que se salen del molde en las comunidades
indígenas desconoce de manera irrefutable las libertades que se garantizan constitucionalmente
desde la autonomía de su propia jurisprudencia, este tipo de estrategias para forzar a la conversión
de personas con orientaciones sexuales diversas suele llevarse a cabo con procesos de
deshumanización que se empeñan en minimizar la expresión de identidad en el ser, dejando de
lado la condición humana de un individuo, con lo que no existe un enfoque diferencial que
determine “el sexo anatómico, la identidad, la preferencia sexual y el comportamiento masculino y
femenino, son todas cualidades independientes que se combinan de formas diversas para distintas
personas” (De Juan & Rosa, 2007) por lo que, minimiza aspectos como el sexo de una persona y
se aferra a las condiciones biológicas para arraigar la idea del estereotipo de “varón” y “mujer”,
teniendo en cuenta que “desde el punto de vista de la Biología, se denomina sexo al conjunto de
características biológicas de un organismo que permiten diferenciarlo como portador de uno u otro
tipo de células reproductoras o gametos” (Isasa et al., 2020).
- Por otra parte, negarse a reconocer la expresión de identidad que se da conforme a los
principios básicos en la personalidad de cada ser hace que la conceptualización del género no vaya
mucho más allá de la asimilación del sexo biológico, por lo que, es necesario que el término de
género pueda desligarse de la concepción del sexo, para determinar la identidad propia con base a
la construcción de la identidad colectiva, ya que a partir de la interacción entre cada una de estas
variables se determinan las características fundamentales para comprender el género desde la
subjetividad de una cultura en particular, ya que la palabra género tampoco está exenta de usos e
interpretaciones ambiguas. En ocasiones se emplea como sinónimo de sexo, otras veces se utiliza
para designar un constructo social, en el que se separa lo sociológico de lo biológico(Isasa et al.,
2020)
- Es necesario recalcar que la problemática no solo reside en el actuar afeminado o poco
afeminado de las personas que integran comunidades indígenas, ya que, también se evidencian
inconsistencias en cuanto a la aceptación y el respeto hacia las personas con orientaciones
sexuales diversas, por lo que, en la cultura indígena se mantienen ideas predominantes del
patriarcado con base en la heteronormatividad que determina las relaciones en conformación de un
hombre y una mujer sin dar visibilidad a personas que sienten atracción física y emocional hacia
otras personas de su mismo sexo y demás particularidades en su identidad de género, teniendo en
cuenta que la orientación sexual parte de la “propia identidad de una persona en virtud de un
patrón de atracción emocional, romántica y/o sexual hacia hombres, mujeres o ambos sexos, los
comportamientos relacionados y el hecho de pertenecer a una comunidad de individuos los cuales
llegan a compartir la misma atracción por el otro” (Psychological Association, 2008), (KNBS,
2021) con lo que se determina cada una de las etiquetas que se han postulado para cada una de las
orientaciones sexuales identificables.
- La justicia en Colombia se encuentra limitada con base en la jurisprudencia especial indígena,
sin embargo, el actuar conforme a la reparación y la reivindicación para las personas afectadas por
la práctica heteronormativa en las comunidades indígenas también se encuentra condicionado a la
política Colombiana que garantiza la autonomía de la jurisprudencia especial y reconoce de
manera legítima muchas de sus costumbres en cuanto a su derecho consuetudinario, por lo que no
basta con que el derecho al libre desarrollo se haya caracterizado como un derecho fundamental de
los seres humanos, ya que constitucionalmente se vela por “la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su
personalidad”. Constitución Política de Colombia [Const.] Art. 6. 7 de julio de 1991 (Colombia)
(JACOBO PEREZ ESCOBAR, 1991). y ha sido carácter de estudio por diferentes organizaciones
que protegen los derechos para la población LGBTIQ+, siendo una población notablemente
vulnerable, que se ha visto vulnerada al pertenecer a las comunidades indígenas.
- En el desarrollo estructural que se ha llevado a cabo conforme a la adaptación de esta
jurisprudencia y la lucha por hacer universal el reconocimiento de los derechos humanos se ha
planteado la necesidad de mitigar el impacto de la exclusión y la discriminación para las personas
que pertenecen la población LGBTIQ+, por lo que, muchas de las comunidades indígenas se han
dado a la tarea de aceptar y asimilar el reconocimiento de las diferencias en cada individuo, sin
embargo, dentro de las comunidades indígenas se evidencia cierto nivel de inconformidad, por lo
que “las poblaciones que asumen que hay personas LGBTI+ señalan la peligrosidad de esas
existencias en la armonía de la comunidad indígena porque generan prácticas de corrupción y
depravación de sus habitantes”(Edgar soliz Guzmán, 2020), lo que ha determinado el desarrollo de
la dinámica heteronormativa en cada una de las comunidades indígenas que pretenden contribuir
al desarrollo de su cultura con base en la discriminación.
- En el proceso de educación y capacitación que se ha propuesto como aplicativo de planes de
acción que fomenten el desarrollo territorial con base a la diversidad sexual se ha determinado por
el reconocimiento de las orientaciones sexuales en la población de manera general, a fin de que se
genere mayor visualización para personas que no se sientan identificadas con la heterosexualidad,
teniendo en cuenta que es la orientación sexual más común, por lo que se ha descrito “la
heterosexualidad como identidad sexo-genérica, que se presenta definida por la orientación del
deseo y las prácticas sexuales y reproductivas desarrolladas, diferenciable por tanto de la
homosexualidad” (Abarca et al., 2007).
- A pesar de que una de las comunidades más reconocidas dentro de la población LGBTIQ+ ha
sido aquella que se denomina con la palabra homosexual que se basa en “la atracción preferencial
a relacionarse afectiva y eróticamente con personas del propio sexo. Para clasificar de forma
estricta a una persona como homosexual se requiere que presente deseo preferencial hacia las
personas del mismo sexo, haya tenido conductas homosexuales manifiestas y se identifique como
homosexual” (Moral-de la Rudia, 2009), existen muchos otros tipos y formas de expresión y
desarrollo para la sexualidad que compete a una persona, por lo que es necesario complementar
dentro de las diferentes orientaciones sexuales la existencia de términos que hacen referencia a la
bisexualidad, por ejemplo; que se caracteriza debido a que “las personas bisexuales sienten
atracción emocional, romántica y/o sexual hacia las personas de más de un género” (Organización
de las Naciones Unidas [ONU], 2019), (ONU, 2021) lo que ha determinado a las tres
orientaciones sexuales más usadas como etiquetas para la identificación propia de una persona en
cuanto a la orientación sexual, esto ha hecho que la comprensión de las diferencias individuales
pueda ser visibilizada con mayor efectividad, sin embargo, existen otras orientaciones sexuales
que son aceptadas socialmente por la población LGBTIQ+ y que merecen reconocimiento.
- No obstante, cada uno de estos factores se ha desarrollado en torno a las orientaciones
sexuales más reconocidas en sociedad, son aquellas orientaciones sexuales que gozan con mayor
reconocimiento y por lo general opacan la existencia de la diversidad en este aspecto, como la
asexualidad, donde se encuentran individuos que “son sujetos física y psicológicamente saludables
que sienten bajo deseo y excitación sexual. Se presentan en la misma proporción en hombres y
mujeres. Sin embargo, los asexuales pueden tener el deseo de formar relaciones románticas de
pareja” (Universitaria, 2013) y la demisexualidad, orientación sexual con la que se identifican
personas aparentemente no experimentan deseo sexual en su vida cotidiana excepto que se dé
algún tipo de vínculo emocional intenso con un otro. Recién cuando eso sucede se permiten
conscientemente expresar su excitación sexual” (Donaire, 2020), que a pesar de ser ignoradas
persistentemente se han encontrado en el desarrollo conceptual constante para lograr el
reconocimiento de cada una de ellas como orientación sexual por parte de la sociedad.
- Por último, se refiere a la denominación de una orientación sexual particularmente especial, ya
que, existe controversia por las definiciones que se han adoptado para hacer alusión a la
pansexualidad, ya que, a diferencia de otras orientaciones sexuales, que tienen un gusto en
específico por atributos del sexo opuesto o el mismo sexo, esta orientación corresponde a la
conceptualización adoptada por personas que están en capacidad de iniciar relaciones afectivas o
sexuales con cualquier tipo de persona, sin que influya la distinción de sexo, género y otras
características del ser humano, es decir que, este tipo de personas abogan por la formación de
vínculos afectivos en donde de manera desinteresada ante las condiciones biológicas de otra
persona, “en otras palabras, una persona pansexual no restringe su sexualidad a personas del sexo
contrario, del mismo sexo o de orientación sexual binaria. Es decir, siente atracción por varios
sexos, así como por varias identidades de género” (Grinberg, 2020)
- Ocultar la existencia de cada una de las particularidades en la sexualidad y desinformar con
los procesos educativos que se llevan a cabo dentro de cada comunidad podría considerarse
incluso, anticonstitucional, sin embargo, las comunidades indígenas siguen actuando bajo la
brecha jurídica que impone la diferencia de jurisprudencias y su autonomía para ejercer la
regulación de actividades, además de la imposición de sanciones poco proporcionales a faltas y
violaciones en contra de los derechos humanos fundamentales, que incurren en afectaciones
mucho más graves para la integridad de un individuo, ya que no vela por su bienestar a nivel
psicológico y determina problemáticas en su estado de salud mental a partir de la sexualidad, que
“es un aspecto central del ser humano que está presente a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las
identidades y los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la
reproducción” (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2016), (Cameron et al., 1996) haciendo
referencia a que “En todo el mundo, los hombres que tienen sexo con hombres y las personas
transexuales sufren altos niveles de exclusión social y dificultades para alcanzar la igualdad. Su
capacidad para desarrollar su pleno potencial de salud está limitada en numerosas circunstancias
que victimizan la diversidad sexual y de género” (Organización panamericana de la Salud [OPS],
2011) (Luis & Moncayo, n.d.)
-
-
- METODOLOGÍA
La metodología que se empleó para llevar a cabo la ejecución de la investigación fue cualitativa,
con un enfoque investigativo fenomenológico, utilizando estrategias de trabajo como la observación
participativa donde logramos recopilar información del grupo cultural al cual pertenece cada
participante y las postales lo cual nos brindan información más detallada sobre el desarrollo fisiológico
y la vida íntima del individuo a trabajar; se plantearon preguntas abiertas hacia los jóvenes con el fin
dar respuesta a nuestra incógnita sobre el proceso que se realiza y perspectivas sociales de aquellas
personas que por múltiples razones tienen una orientación sexual diferente.
Preguntas al contexto familiar para poder centrarnos en la observación participativa y llegar un
poco más a fonde en la cultura y su experiencia que obtiene según su estilo de vida.
1.¿Cree usted que debería ser aceptable tener otra orientación sexual?
2.¿Apoyan y respetan las decisiones de las personas que son autónomas de tomar decisiones
sobre el bienestar y el desarrollo de su cuerpo?
3.¿Qué experiencia obtuvieron al momento de la revelación del proceso del desarrollo del
individuo?
Preguntas al participante estudiado
1.¿Como se siente en su contexto actual?
2. ¿cómo se siente respecto a su orientación sexual?
3.¿Siente el apoyo de su familia?
4.¿durante el desarrollo de su vida ha sentido que ya no puede más con respecto a lo que siente y
no puede expresar
Cartas postales: en este ejercicio se buscó la recolección de información emocional y psicológica del
paciente respecto a su proceso de desarrollo, como, cuando y en qué momento decidido ser esa
persona autónoma de tomar decisiones que le generan más seguridad y tranquilidad con su
orientación sexual.

ANÁLISIS:
Análisis Sujeto1 Sujeto2
“William” “Santiago”
William es un chico de 23 años, Santiago es un joven de 19 años,
Personalidad perteneciente al resguardo indígena de pertenece a el resguardo indígena
del sujeto Path-yu’, de la vereda la Capilla, Muse Ukwe del municipio de morales
municipio de Cajibío del departamento – Cauca. Este chico tiene una
del cauca. William, en la entrevista orientación sexual la cual es la
nos comenta que a sus 12 años obtuvo pansexualidad, debemos tener en
la confianza para hablar con su familia cuenta que es una orientación sexual
sobre su orientación sexual, de acuerdo esporádica, manifestaba que la
a ello, él nos ilustra que no reconoce mayoría de las veces que expresa
aun, como fue su transición o lo que sobre su sexualidad, las personas le
sucedió en relación a su preferencia; piden una explicación respeto a ella,
vivencio un hecho frustrante que por no ser tan común en nuestra
marco su vida, no sabe explicar si de sociedad, además nos dio a conocer
acuerdo a esto consiguió nuevos que desde muy niño descubrió su
gustos sexuales o simplemente desde orientación mediante procesos de
aquel momento se enfocó en lo que introyección que lo ayudaron a
realmente consentía respecto a su conocerse a sí mismo y obtener un
orientación sexual, expresa la autoconocimiento de su orientación
irregularidad de su cambio, o más bien sexual. Santiago relata que cuando
que a esta edad reconoce su decidido hablar con su familia lo
personalidad tratando de darle una tomaron de una manera diferente a lo
importancia clara y explicita para dejar que él esperaba, no recibió aceptación
fluir el desarrollo de su propio ser. de parte de esta y su rechazo fue muy
Basado en la entrevista podemos evidente.
observar que William se siente un Su actitud frente a esta situación
poco más tranquilo consigo mismo, ya fue autónoma; él siempre defendió su
que al aceptarse estipulo cambios en su forma de ser, pensar y actuar, ante los
vida sentimental, realmente no tendría rechazos de parte de la sociedad que
por qué ocultar sus gustos frente a su lo rodeaba; El manifiesta que al
orientación, pero su contexto lo ha trasladarse a la ciudad de Popayán
llevado a eso, aun así, también ha sintió la libertad para expresar su
tenido que tolerar los comentarios de sexualidad, él podría identificarse y
las demás personas, convirtiéndose en manifestar ser, sin temor alguno,
una persona insegura, con ganas de debido a su autonomía en el cabildo
proporcionar a la sociedad una indígena Muse Ukwe al que
identidad autónoma y propia de su ser. pertenecía fue rechazado, señalado y
William refiere que frente a su discriminado.
contexto y sentimientos se siente
inseguro por falta de apoyo, además
siente temor a la discriminación, es por
ello por lo que reprime hacer o decir
muchas de las cosas que lo identifican
como homosexual, refiere que una de
las desventajas de hablar sobre sus
gustos ha causado que las personas que
más quería se alejaran, causando
sentimientos de soledad, angustia y
represión, apreciando el insignificante
apoyo desde su contexto cultural.
Contexto En este contexto, William tuvo la Santiago comenta que para su
familia valentía de expresar su sentimiento y familia fue difícil aceptar su
de aclarar sus gustos sexuales, a pesar orientación sexual, recibió rechazos y
de que su familia está muy arraigada a discriminación de parte de ellos; no
las creencias religiosas, le brindaron la fue escuchado ni tampoco recibió
seguridad de proporcionar su apoyo, fue todo lo contrario, lo
autonomía y apropiación de su aislaron, sintió que hacían eso como
orientación sexual, explícitamente no castigo para que el reflexionara y
todo es bueno, han habido coques de cambiara su forma de ver su
opinión que causan inseguridad y sexualidad; el hizo caso omiso a todo
rechazo dentro del fortalecimiento de comentario y actitud de parte de ellos.
su desarrollo, pero vive un poco más Cabe resaltar que vivía con su familia
tranquilo, indica que su familia es el cuando el decidido expresar su
pilar fundamental para su vida, le sexualidad, en ese entonces su familia
satisface que ellos identifican su estaba conformada por su padre,
orientación y piensa que lo más madre y hermanos, tiempo después
relevante es sentir la tranquilidad de sus padres decidieron separarse
sentirse a gusto en casa un sabiendo debido y a esto su padre busca tener
que las personas de afuera lo juzgan y una nueva pareja, de esto surge una
lo critican. relación con una mujer la cual es su
actual madrastra, persona que
también hace parte de su familia en
este momento y recibe un rechazo aún
más grande que el de los suyos.
Su madre toma la decisión de irse
con sus hermanos, dejándolo a él y a
su esposo, ya que ella no acepta tener
un hijo con este tipo de orientación
sexual.
Contexto William se caracteriza por ser una Santiago se enfrentó a una realidad
cultural persona influyente y tolerante, vive en difícil de afrontar, ya que el pertenece
un contexto cultural; donde cabe desde niño a una cultura indígena
resaltar que en su comunidad no están donde este tipo de comportamientos
acostumbrados a tener y convivir con no son aceptados, además de las
personas que tengan diferente creencias que el conoce y que se
orientación sexual, a pesar de la inculcaron por media de su
situación trata de regirse por las leyes comunidad, lo lleva radicalmente a
y costumbres siendo uno más de ellos, ser rechazado y excluido, ya que este
aguantando los malos comentarios y tipo de inclinaciones sexuales no es
en ocasiones la discriminación, siente permitido; con razonamiento y
que al trascender a una ciudad no es aceptación accede a la realidad de no
tan vulnerable puesto que se encuentra ser recibido una buena manera dentro
con grupos o personas de igual de su pueblo de procedencia.
identidad que lo incluye y lo hacen
sentir en gran medida a gusto con su
orientación de género.

Contexto Frente a su contexto social William comenta que al principio recibió


social nos comenta que ha perdido algunas rechazos de sus amigos, familiares y
amistades importantes, comenta el conocidos, pues anteriormente esto
distanciamiento de algunas personas y era considerado un pecado y por tal
la discriminación por su orientación. motivo lo hicieron a un lado como
Con suerte no todas las personas lo persona, lo asilaron y sin tener
hacen a un lado, hay quienes lo compasión alguna lo dejaron a la
aceptan y le proporcionan la seguridad deriva, de afecto familiar y social, al
para que exprese sus gustos y la pasar el tiempo las cosas en la
manera más sutil de ser el mismo, trata sociedad han mejorado para estas
de ser muy reservado para no sentir la persona, ya se ve más proliferación de
presión ni la discriminación de su las distintas orientaciones sexuales y
entorno. por ende este recibe un poco más de
respeto de parte de ellos y de quien lo
rodea, además se trasladó a la ciudad
de Popayán donde conoce nuevas
amistades; donde se puede expresar
con libertad y aceptación, da a
conocer que ha sido un poco más fácil
socializar e interactuar en una
sociedad más civilizada y
reestructurada.
religión Basándonos en la religión, William Sus padres son católicos y le
nos comenta que este aspecto ha sido inculcaron esta creencia donde él
la mayor causa para no sentirse podía ir a la eucaristía normalmente.
totalmente aceptado, ya que tanto en la En una ocasión su madre le hablo de
comunidad indígena como en su Dios y lo impulso para que buscara
familia tienen muy arraigada la ayuda espiritual y así poder dejar su
religión, pues para ellos, es un pecado forma de pensar frente a su
tener otra orientación sexual diferente sexualidad, el acepto el consejo, pero
a la creación de Dios, más sin embargo no lo aplico en su vida, tiempo
William se sigue congregando a la después como habitualmente los
iglesia, se siente observado y juzgado católicos hacen su primera comunión,
por las demás personas, pero esto no el en su confesión a el sacerdote dio a
hace que el deje de tener una creencia conocer lo que él es. Esto llevo a que
y que se incluya en las actividades que el cura tuviera una expresión de
siempre se han proporcionado para la rechazo ante esta situación, como
población cristiana. castigo lo obligo a rezar y a dejar esa
forma de pensar y así podría recibir
su comunión con Dios, el por
obediencia a sus padres le hizo creer a
el cura que era así pero muy dentro de
sí mismo sabía que no dejaría de ser
quien es.

ANÁLISIS DE CUADRO COMPARATIVO Y RESULTADOS


Teniendo en cuenta cada una de las variables correspondientes al desenvolvimiento individual que
cada uno de los participantes ha descrito en cuanto a diferentes tipos de contextos se ha desarrollado el
proceso pertinente para relacionar cada uno de estos factores de su cotidianidad por medio de un
análisis fenomenológico, lo que ha permitido realizar una profundización más adecuada en el caso de
las particularidades individuales desde lo subjetivo para determinar la interacción e influencia que se
han determinado con base en la presión social y la influencia de diversos colectivos conformados por
miembros de las comunidades indígenas y sus respectivas experiencias que se vivencian a través de la
asimilación de su orientación sexual en el contexto, sin embargo, es necesario recalcar que la
connotación que ofrece la aplicación de aspectos de la personalidad en el desarrollo de la orientación
sexual se ha hecho con base en diversos estudios que buscan identificar “variables psicológicas que se
encuentran asociadas a las diferentes opciones sexuales por parte de los individuos, en este sentido, las
relaciones entre la personalidad y las diferentes opciones sexuales han sido sistemáticamente objeto de
estudio en el marco de la disciplina psicológica”(Genise et al., 2019)
De esta manera es necesario identificar las necesidades subjetivas del contexto, lo que ha
determinado algunas similitudes en su comportamiento y en su conducta, ya que cada uno de los
participantes de esta investigación ha demostrado tener personalidades únicas, pero, se evidencia en
cada uno de ellos movimientos estereotipados repetitivos en manos y pies, a causa de la inseguridad
que se ha desarrollado en ellos por el hecho de asumirse en un medio hostil para con las orientaciones
sexuales diferentes, lo que determina su expresión por medio de la conducta inhibida y algunos
mecanismos de defensa que orientan a la evitación del confrontamiento con el medio social en lo que
respecta a su orientación sexual.
Además de que los rasgos en la personalidad individual que responden a la exigencia del medio en
cuanto a los estereotipos de “varón”, teniendo en cuenta la formación de estrategias para responder a
su rol inmerso en la sociedad, que se han determinado como “variables en investigación sobre
sexualidad son constructos sociales faltantes de significado real, lo cual conlleva a serios problemas
metodológicos. No sorprende que en vista de estos inconvenientes psicométricos involucrados”
(Lyster, 1917), influenciados constantemente por el hecho de aceptarse para poder ser aceptados, en
donde se manifiesta el sentimiento de “miedo” originado por contemplar el desarrollo individual y
asumirse en la autonomía de definirse por medio de la elección incondicionada de su estilo de vida y el
sentimiento de “amor” que pueden expresar, por lo que se evidencia la calidad de “discordancia
importante entre el género y la orientación sexual, o menos con menores niveles de autoeficacia o
autoestima, mostrarán mayores grados de ansiedad en situaciones en las que la orientación sexual
puede ser descubierta y con ello ser víctimas de burlas, rechazo o agresiones físicas” (Campo-Arias et
al., 2017)
Las exigencias propuestas por un medio en el que se evidencia el rechazo constante hacia las
diferencias individuales ha hecho que la adaptación a situaciones que proponen un reto para la esencia
del ser deban asumirse por medio de la estructura psicológica que se desarrolla en cuanto a la
personalidad y las necesidades subjetivas de cada individuo, estas necesidades corresponden al medio
y su entorno, por lo que se da cuenta de las características subjetivas en los aspectos psicológicos del
comportamiento humano donde “se reconoce que la sexualidad es una fuente de bienestar que
contribuye a la realización personal y la satisfacción en general, teniendo ésta implicaciones
importantes para la intimidad personal, el bienestar subjetivo” (Subjetivo et al., 1996)teniendo en
cuenta que su núcleo familiar se ha desarrollado con base en ideas y educación poco flexibles para con
las orientaciones sexuales diferentes.
Se ha determinado que la existencia de predisposición para que cada uno de los integrantes
asumiera su autonomía en la seguridad que busca cada quien para adaptarse a la demanda familiar, en
este caso, cada una de sus personalidades ha respondido a las instancias ideales con el desarrollo
psicosexual, haciendo referencia al concepto de desarrollo psicosexual de manera conceptual como un
“constructo en el que se sintetizan, de manera un tanto dialéctica, las vicisitudes propias de los
aconteceres físicos y psíquicos de cada sujeto, hecho que conlleva la posibilidad de hablar de un
proceso que si bien deriva de las experiencias sensoriales de placer y displacer”(Castellanos Urrego,
2013), que se ha forjado con base en la interacción con su contexto familiar y social, asumiendo que su
conducta y parte de comportamientos requerían encajar plenamente con su red social.
Es indispensable reconocer las redes sociales que se han forjado a percepción de cada uno de los
participantes de esta investigación, ya que, cada una de las interacciones sociales a las que se han
expuesto han estado bajo la influencia sociocultural de determinadas comunidades indígenas,
enfatizando en “esas diversas formas de discriminación generan el estigma de la persona LGBT. Ese
estigma puede tener efectos devastadores. Y, a veces, se transforma, cuando se internaliza, en el
autoestigma” (Asamblea General, 2008) es decir que, durante el desarrollo de sus personalidades y los
aspectos psicológicos del comportamiento se ha predispuesto por medio de los condicionantes
culturales en los que se orienta a encajar con la comunidad, para esto, los participantes se han asumido
en un rol ajeno a su comunidad que explica la exclusión y el rechazo que se desarrolla con relación a
la experiencia cultural que desecha a las personas con orientaciones sexuales diferentes, de esta
manera se hace referencia al conflicto intrapsíquico que surge con base en la necesidad de asumirse en
el contexto, la manía por pertenecer a costa del sacrificio de su personalidad.
Por esta razón se hace referencia a una de las variables fundamentales para generar el proceso de
análisis, el contexto social y su influencia para el desarrollo individual de la personalidad, teniendo en
cuenta que el contexto social está conformado por miembros sumamente arraigados a costumbres y
creencias que inhiben el libre desarrollo y predisponen a sus miembros a la consecución del ideal para
los varones y las mujeres, sin embargo, existe gran influencia de entes externos en la concepción
social respecto a la sexualidad, haciendo referencia a “otro tipo de concepto preexistente [...]. En la
larga historia de la conquista y la colonización, hay palabras indígenas que se reconceptualizaron por
el conflicto del choque de estas visiones europeas respecto a la normatividad de la sexualidad en forma
de querer hegemonizar hasta el lenguaje del indígena” (Céspedes, n.d.). Por lo que cada uno de los
participantes se ha expuesto deliberadamente a un entorno que orienta al sentimiento de “culpabilidad”
por el hecho de no adaptarse a la comunidad donde pertenece, por miedo al rechazo, el abandono y el
juicio social que ha desarrollado en ellos la necesidad subjetiva de encajar, por lo que, es necesario
recalcar que en el medio se hace notoria la presión persistente que determina la expresión de su
identidad.
Por otra parte, el transcurso de la cotidianidad con base en la profundización de diferentes aspectos
en cuanto a las creencias adoptadas por la comunidad, la afinidad espiritual y la búsqueda de un
ambiente religioso ha determinado la presión que influye en la predisposición que existe respecto a la
identidad colectiva y el deseo de cumplir con cada uno de los condicionantes que orientan al ideal del
ser conforme a la comunión sagrada que representa la creación divina y su propósito funcional,
caracterizado por “esta falta de tolerancia y comprensión de las relaciones sociales en las que la
sexualidad es intrínseca a la construcción de la identidad del individuo, quien en su búsqueda de la
aceptación social de la “comunidad imaginada” (Santi, 2020)
Teniendo en cuenta aportes que rigen desde la concepción por “demostrar que la falta de respeto y
la intolerancia a otras formas de creencias y religiones hizo mucho daño al alienar a los sujetos de su
sexualidad y discutir la alienación de la sexualidad de los indígenas, a los cuales pertenezco, y cómo
este tema se volvió tabú dentro de la sociedad mestiza e indígena” (Santi, 2020) por lo que, mantener
congruencia por medio de la congregación y el desarrollo de actividades religiosas como la oración y
la devoción en los rezos se volvieron parte de su percepción en el diario vivir y es entonces donde se
alude a la necesidad de someterse al juicio social con valor sobre la orientación sexual, donde la
comunidad indígena generalmente usa el sentimiento de culpa para orientar al arrepentimiento por la
conducta y los comportamientos contrarios a las creencias establecidas en el contexto social, cultural y
familiar.

CONCLUSIONES:
Esta investigación ha procurado sustentar experiencias, sentimientos y las situaciones de jóvenes
indígenas con una orientación sexual diversa. Partiendo del análisis fenomenológico que se realizó,
podemos deducir las distintas dimensiones y posturas en las que se ven inmersas las orientaciones
sexuales, con la intención de abarcar el entretejido alrededor de su entorno.
El desarrollo de la identidad lleva a cabo un proceso que siempre va evolucionando y también se va
transformando a través de la influencia de diversos elementos, la orientación sexual se convierte en un
problema cuando no acata a la corriente socialmente implantada, que buscan de alguna u otra manera
la normalización y homogenización de las personas ya que con respecto a la construcción del sujeto,
siempre se van filtrando factores que hacen dificultar el desarrollo integral de manera independiente y
optima.

REFERENCIAS.

Abarca, D., Zuñiga, E., & Condorchoa, R. (2007). Articulo original. Neurology, 2(2), 19–25.
Antonio, J., & Reyes, H. (n.d.). Breve Historia De La Concepción De Un Deseo Invisibilizado: La Bisexualidad.
Asamblea General. (2008). Derechos Humanos, orientación sexual e identidad de género. Segob, 2435(May 2012), 2435.
Boswel, J. (1998). Cristianismo, tolerancia social y homosexualidad. 1–407.
Cameron, L., Berman, C., Gossain, S., Henderson-Sellers, B., Hill, L., & Smith, R. (1996). Perspectives on reuse. SIGPLAN
Notices (ACM Special Interest Group on Programming Languages), 31(10), 101–103.
https://doi.org/10.1145/236338.236345
Campo-Arias, A., Vanegas-García, J. L., & Herazo, E. (2017). Orientación sexual y trastorno de ansiedad social: una revisión
sistemática Sexual orientation and social anxiety disorder: a systematic review. Rev Chil Neuro-Psiquiat, 55(2), 93–102.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v55n2/art04.pdf
Castellanos Urrego, S. G. (2013). Una aproximación al desarrollo psicosexual desde la perspectiva de la metapsicología
freudiana. Pensam. Psicol, 11(2), 157–175.
Céspedes, R. (n.d.). No Title. “Dos Espíritus”: Un Concepto Ancestral Sobre Lo Homosexual.
https://www.opinion.com.bo/articulo/cochabamba/ind-iacute-genas-gais-son-discriminados-pueblos-colectivo-
lgbt/20181117201700632928.html
Cumes, A. (2021). No Title. Aura Cumes, La Dualidad Complementaria y El Popol Vuj. https://lalineadefuego.info/aura-
cumes-la-dualidad-complementaria-y-el-popol-vuj/#:~:text=Es el patriarcado colonial lo que ha configurado,han sido
convencidos de las epistemologías del dominio
De Juan, J., & Rosa, P. (2007). Sexo, género y biología. Feminismo/S, 10, 163–185.
Donaire, M. M. (2020). No Title. ¿Qué Es La Demisexualidad y Cuáles Son Sus Características? La Demisexualidad va Ligada
Directamente Con La Conexión Emocional de Las Personas. https://noticieros.televisa.com/historia/que-es-
demisexualidad-caracteristicas-orientacion-sexual/
Edgar soliz Guzmán. (2020). No Title. La Imposicón de La Heterosexualidad En El Mundo Indígena.
https://debatesindigenas.org/notas/46-imposicion-heterosexualidad.html#:~:text=La literatura de la conquista%2C los
testimonios de,en la heteronorma enquistada en el mundo andino
Genise, G., Humeniuk, A., Ungaretti, J., Etchezahar, E., & De Giuli, S. (2019). Relationship between sexual orientation and
personality in a sample of Argentinean adolescents. Revista de Psicologia Clinica Con Ninos y Adolescentes, 6(2), 49–
53. https://doi.org/10.21134/rpcna.2019.06.2.7
Grinberg. (2020). No Title. ¿QUÉ SIGNIFICA PANSEXUAL? Y LA DIFERENCIA CON BISEXUAL.
https://www.boy4me.com/news/-que-significa-pansexual-y-la-diferencia-con-bisexual#:~:text=En otras palabras%2C
una persona pansexual no restringe,sobre las cualidades de la persona en sí
Isasa, J. S. A., Delgado, I. de P., & ... (2020). Hezkuntzari buruzko ekarpenak. https://addi.ehu.es/handle/10810/40512
JACOBO PEREZ ESCOBAR. (1991). Constitucion Politica de Colombia. Derechos.
http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso
Disciplinario/Constitucion_Politica_de_Colombia.htm
KNBS. (2021). No 主観的健康感を中心とした在宅高齢者における 健康関連指標に関する共分散構造分析Title. 6.
Luis, F., & Moncayo, G. (n.d.). No 主観的健康感を中心とした在宅高齢者における 健康関連指標に関する共分散構造分析
Title. 63.
Lyster, W. (1917). Venereal disease and the new army. Journal of the American Medical Association, LXIX(15), 1257–1259.
https://doi.org/10.1001/jama.1917.25910420004011a
Montero, O. (2006). Aproximaciones a LA BISEXUALIDAD Freud y los Debates actuales.
http://fepal.org/images/2006otrogenero/montero.pdf
Moral-de la Rudia, J. (2009). Conducta Homosexual: Una Perspectiva Integradora Biopsicosocial. Revista Electrónica de
Psicología Iztacala, 12(3), 44–69.
ONU. (2021). No Title. Día INTERNACIONAL de La Visibilidad BISEXUAL; Te Contamos Qué Es y Cuáles Son Algunos
de Los Principales MITOS. https://www.puntoporpunto.com/secciones/punto-g/dia-internacional-de-la-visibilidad-
bisexual-te-contamos-que-es-y-cuales-son-algunos-de-los-principales-mitos/
Poch Riquer, L., & Francisco, A. (2014). Reapropiándonos de nuestras vidas. Un espacio para el empoderamiento y la
visibilización de mujeres lesbianas, bisexuales y pansexuales. Kult-Ur: Revista Interdisciplinària Sobre La Cultura de
La Ciutat, 1(2), 209–216. https://doi.org/10.6035/kult-ur.2014.1.2.11
Qin, Z., & Qin, P. (2011). The accurate calculative methods of cadre design of reinforced concrete. Advanced Materials
Research, 243–249, 695–698. https://doi.org/10.4028/www.scientific.net/AMR.243-249.695
Santi, E. M. (2020). No Title. Sexualidad Indigena y Relogión Occidental. https://debatesindigenas.org/notas/49-sexualidad-
indigena-religion-occidental.html
Subjetivo, B., Personas, D. E. L. A. S., & Liébana, D. C. (1996). El Papel De La Orientación Sexual En El Bienestar Subjetivo.
Universitaria, R. D. (2013). Sexualidad. Los Diagnósticos Enfermeros, 281–298. https://doi.org/10.1016/b978-84-458-2404-
7.00008-8
宗成庆. (n.d.). No Title统计自然语言处理(第二版). 1–18.

También podría gustarte