Está en la página 1de 49

Introducción

Cuando se habla de supervisión educativa se hace referencia al servicio de


asesoramiento de todas las actividades que inciden y determinen el proceso de
enseñanza y aprendizaje, dicha supervisión busca optimizar el proceso educativo
mediante una mejor coordinación y ejecución de las mismas, a fin de atender
oportunamente el mayor número posible de necesidades e interese de la
comunidad que hace vida en la escuela.

De igual modo, se busca siempre garantizar el resultado esperado


mediante el logro de los objetivos previstos por la escuela. Incorporando el buen
desenvolvimiento de todo el personal adscrito a la institución para alcanzar tal fin.
Es allí donde radica la importancia de la supervisión de todas las partes, desde el
alumno, docente, personal obrero, administrativo y directivos a fin de garantizar el
buen desenvolvimiento del plantel y por ende el desarrollo integral de los
estudiantes y la comunidad educativa en general.

Para ello se debe conocer cuáles son los basamentos legales, tales como
Constitución, Leyes, Decretos y Reglamentos; los perfiles, las funciones, el
desempeño esperado y las directrices estructurales que rigen a todos los actores
del sistema educativo, con el propósito de garantizar el éxito de la labor educativa
percibida como una actividad holística, es decir donde todas las partes importan.

El presente trabajo desarrollada en la unidad III una serie de definiciones


acerca de lo que es la supervisión educativa, las pirámides organizativas que
rigen el sistema, la evaluación del desempeño de las partes que hacen vida en el
plantel y sus normativas legales y morales. En la unidad IV se describe sus
funciones y en la Unidad V se realiza unas propuestas a fin de precisar las
características mínimas que debe poseer cada miembro de la comunidad
educativa, al igual que valorar su desempeño profesional e importancia en proceso
de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.
Unidad III
Supervisión Educativa

La autora Anne Hick (cit. Por Meléndes, 2010: web) sostiene que, “la
supervisión escolar debe entenderse como orientación profesional y asistencia,
dadas por personas competentes en materia de educación, cuándo y dónde sean
necesarias, tendientes al perfeccionamiento de la situación total de la enseñanza y
el aprendizaje”.

Es decir que la supervisión educativa es el servicio de la administración


educativa que tiene por objeto promover el mejoramiento cualitativo del proceso
de enseñanza y aprendizaje siempre en función de los fines y objetivos del
sistema educativo venezolano. Tiene como función primordial aplicar normas,
instrumentos, procesos y procedimientos en los niveles y modalidades del sistema
educativo para controlar, vigilar, garantizar y evaluar la gestión en las zonas
educativas, distritos escolares, sector escolar y planteles que conlleve al
supervisor al cumplimiento de la acción supervisora.

Evaluación del Desempeño

Según Scott (cit. Por Ávila y otros, 2009: web) es “Un procedimiento de
supervisión destinado a mejorar la actuación del empleado en el trabajo para
lograr operaciones más efectivas, eficaces y económicas.” Por su parte, Stoner
(ídem) define la evaluación del desempeño como un “…proceso continuo de
proporcionar a los subordinados, información sobre la eficacia con que están
efectuando su trabajo para la organización”.

Consiste en la realización de una comparación de lo realizado durante un


período determinado por un empleado contra lo que la organización en la que
trabaja considera el desempeño ideal para ese cargo, este ideal lo define la
organización y está establecido en la descripción y especificación del cargo. Por lo
general, el evaluador suele ser un supervisor o superior que conozca bien el
puesto, generalmente el jefe directo.

Entonces, la evaluación del desempeño en educación puede definirse como


el procedimiento mediante el cual se califica la actuación de los trabajadores que
hacen vida en la comunidad educativa teniendo en cuenta el conocimiento y el
desempeño en su respectivo cargo. La evaluación del desempeño puede definirse
como un proceso sistemático y periódico de análisis que permite determinar la
eficacia y eficiencia con que los trabajadores han llevado a cabo su cometido y
funciones en la escuela. Por otro lado, la evaluación de desempeño permite
realizar un pronóstico del potencial de la persona evaluada, así como un indicador
de necesidades de formación.

Evaluación del Desempeño Docente

El personal docente debe poseer una actitud ética, hábitos de higiene,


hábitos de trabajo, una presentación personal y un lenguaje cónsonos con su
profesión.

Así como, dominar los contenidos a explicar en el aula, y los mismos deben
estar sujetos a cambios metodológicos para mejorar el rendimiento de los
alumnos.

Aunado, a que debe organizar su trabajo en función a las exigencias


curriculares, los proyectos Educativos Integral Comunitario y los Proyectos de
Aprendizaje, cumpliendo puntualmente con los horarios establecidos por la
institución.
Evaluación del Desempeño del Personal Administrativo

El personal administrativo debe poseer habilidades comunicativas e


interpersonales, a fin de recibir, comprender y transmitir información e interactuar
con sus compañeros de trabajo y la comunidad educativa en general.

También, debe mantener actualizado sus conocimientos, destrezas y


técnicas sobre el área de trabajo que desempeña y aplicarlas de acuerdo a sus
funciones y con la mayor calidad posible.

A su vez, debe poseer compromiso con los valores y cultura de la institución


y prestar un servicio de calidad con precisión y rapidez.

Evaluación del Desempeño del Personal Obrero

El personal obrero debe cumplir con los reglamentos y procedimientos


establecidos por la Intuición, tales como: asistencia puntual, limpieza y orden del
lugar, apariencia e higiene personal, hábitos de seguridad, entre otras.

De la misma manera, debe realizar las tareas asignadas con exactitud,


claridad y cuidado, esmero y dedicación a fin de evitar errores y omisiones.

Además debe estar dispuesto a prestar servicio al personal interno,


mediante la colaboración armónica a compañeros y supervisores, y público en
general en forma: cortés, diligente y satisfactoria.
Pirámide de la Estructura Administrativa del Sistema de Supervisión en
Venezuela.

Organigrama del Ministerio del Poder Popular para Educación: El


Ministerio del Poder Popular para la Educación está presidido por el Gabinete
Ministerial, que a su vez legisla la Oficina Estratégicas de Seguimiento y
Evaluación de Políticas Públicas (de donde se desprenden la Dirección
Organismos Adscritos, la Dirección de Seguimiento y Control de Gestión
Educativa, la Dirección de Análisis Situacional y la Dirección de Zona Educativa)
así, como la Dirección del Despacho, la Auditoria Interna (tutelando la Dirección de
Responsabilidades, la Dirección de Auditorias de Gestión y la Dirección de
Auditorias de Regularidad).

También, la Consultoría Jurídica, la Oficina de Recursos Humanos, la


Oficina de Planificación y Presupuesto (conduciendo a la Dirección de
Planificación y la Dirección de Presupuesto), la Oficina de Comunicación y
Relaciones Institucionales, la Oficina de Administración y Servicios, la Oficina de
Relaciones Internacionales.

Igualmente, se encuentran los Despachos del Viceministro de Desarrollo


Educativo (el cual dirige la Dirección General de Tecnología de la Información y
Comunicación para el Desarrollo Educativo, la Dirección General de Asistencia
Económica y Producción Estudiantil, la Dirección General de Recursos para el
Aprendizaje, la Dirección General de Supervisión y Formación del Personal
Docente, la Dirección General de Comunidad Educativa y la Dirección General de
Registro y Control Académico) y el Despacho del Viceministro de Programas y
Proyectos Educativos (el cual controla la Dirección General de Educación Inicial,
La Dirección General de Educación Especial, La Dirección General de Escuelas
Bolivarianas, la Dirección General de Liceos Bolivarianos, La Dirección General de
Escuelas Técnicas Robinsonianas, la Dirección General de Educación de Adultos
y la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe).

Organigrama de la Zona Educativa del Estado Sucre: la Zona Educativa


del Estado Sucre se encuentra tutelada por el Despacho Ministerial que tutela la
Oficina Estratégica de Dirección de la Zona Educativa y la Dirección de la Zona
Educativa, la cual dirige la pagaduría zonal, el Programa de Alimentación Escolar
PAE, la oficina de Información y relaciones Públicas, así como las distintas
divisiones conformadas por:

 La División Académica (constituida por los Programas de Apoyo, la


Coordinación de los Niveles y Modalidades de Educación, la Formación Curricular,
el Enlace de los Consejos Comunales, la Coordinación de la Comunidad
Educativa y el Enlace de la Vocería Estudiantil).
 La División de Coordinación Distritos Escolares (que legisla los Distritos
Escolares y los Planteles).
 La División de Planificación y Presupuesto (de donde se regula la Coordinación
de Presupuesto, la Coordinación de Estadística, la Coordinación de Planes y
Programas).
 La División de Asesoría Jurídica.
 La División de Registro de Control y Evaluación de Estudios (a la que le
compete la Coordinación de Evaluación, la Coordinación de planteles Privados, la
Coordinación de Control Estudios Y la Coordinación de Sistema de Gestión
Educativa Nacional SIGEDUN).
 La División de Personal ( la cual dirige la Coordinación Analista, la Coordinación
de Personal Administrativo, la Coordinación de Licencias, la Coordinación de
Relación Laboral, la Coordinación de Archivo General y la Coordinación de
Seguridad Social).
 La División de entes Público y privados Sector Cultural (se encarga de la
Coordinación de Cultura y Educación Popular, la Coordinación de Artes Plásticas,
la Coordinación de Proyectos Educativos, la Coordinación de Eventos y
Protocolos, la Coordinación de Danzas, la Coordinación de Letras y la
Coordinación de Teatro).
 La División de entes Público y privados Sector Deportes (que rige la
Coordinación de Educación Física, el Enlace de Deporte y Salud, Enlace de
Educación Inicial, Enlace de Educación Especial, enlace de Educación
Bolivariana, enlace de Educación Rural y de los Voceros Deportivos).
 La División de Administración y Servicios (controla la Coordinación de
Contabilidad, la Coordinación de Compras, la Coordinación de Bienes Nacionales
y Servicios Básicos, la Coordinación de Caja, la Coordinación de Almacén y la
Coordinación de Registro y Verificación).
 La División de Protección y Desarrollo Estudiantil (quien vigila la Coordinación
de Becas Nacionales, la Coordinación Zonal de Salud, la Coordinación de
Subvenciones Escolares y la Coordinación de Centros Comunitarios). Y
 La División de Informática y Sistemas (quien conduce la Coordinación de Redes
y Soporte Técnico, la Coordinación de Sistema de Base de Datos y la
Coordinación de Diseño Gráfico).

Organigrama de la U.E, “Andrés Eloy Blanco”: la Unidad Educativa


Andrés Eloy Blanco se encuentra legislada por la Dirección del plantel, que a su
vez se apoya de la Subdirección Administrativa, la Subdirección Académica y la
Subdirección de Educación inicial para controlar a los Docentes de Educación
Inicial y Primaria, el Colectivo Obrero, el Colectivo Administrativo, el Espacios para
la Atención de la Diversidad Funcional, el Centro de Recurso para el Aprendizaje;
y conjuntamente con el Consejo Educativo y el Consejo Comunal al cual
pertenece Supervisan las Actividades Física, de Deporte y Recreación, el
Programa de Alimentación Escolar PAE, las Actividades de Desarrollo Endógeno,
la sala de Computación, la Coordinación de Protección y Desarrollo Estudiantil y
las actividades de Arte y Cultura a fin de salvaguardar el proceso de desarrollo y
aprendizaje de sus estudiantes.
Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

La carta Magna (CRBV) establece algunos lineamientos que rigen el proceso


educativo y la supervisión de los mismos. Primeramente:

El artículo 102 plantea el papel del Primordial del Estado como garante de
la educación cómo derecho indeclinable, y su cooperación con la familia y
sociedad a fin de garantizar el desarrollo del proceso de educación de acuerdo a
los principios jurisdiccionales previamente establecidos.

Por otra parte el artículo 104 plantea la solvencia moral e idoneidad


académica que deben poseer todos aquellos actores del sistema educativo.

De igual manera el artículo 105 sostiene que es el Estado el ente


encargado de determinar las profesiones, títulos, colegiaciones y todas las
condiciones para ejercer la práctica educativa.

Ley Orgánica de Educación (2009)

Por su parte la Ley Orgánica de Educación (LOE) sostienen en su artículo 5


que el estado docente es el máximo rector del sistema educativo, en
correspondencia a lo establecido en el artículo 102 de la CRBV, y debe garantizar
la idoneidad de los trabajadores, de las infraestructuras, el equipamiento, los
planes y programas, así como el cumplimiento de las condiciones planteadas por
parte de las instituciones privadas.
A su vez en el artículo 19 establece que es el Estado, mediante sus
organismos e instituciones competentes, es el encargado de orientar la dirección
estratégica y la supervisión del proceso educativo, mediante la formación,
ejecución y control de todos los actores de la gestión escolar.

En correspondencia con el papel activo de la comunidad educativa en el


artículo 20 sostiene que estas actuarán en el proceso de educación ciudadana
mediante la personificación de padres y representantes, estudiantes, docentes,
personal obrero, administrativos y organizaciones comunitarias, los cuales
realizaran contraloría social en el plantel donde pertenecen.

En lo que concierne a la formación docente el artículo 37 plantea que es el


Estado el encargado de formular, regular, seguir y controlar las políticas de
formación universitaria y gestión docente.

Igualmente en el artículo 40 establece que es la carrera docente el registro


indispensable de ingreso, promoción, permanecía y egreso del ejercicio docente,
tanto en instituciones públicas como privadas, bajo criterios de evaluación integral,
méritos académicos y desempeño ético, social y educativo.

Por otro lado se establece en el artículo 43 el papel del estado en la


supervisión educativa, quien la ejercerá de forma integral, incluyente, sistemático y
metodológico en todos los niveles del sistema educativo, públicos o privados, así
como también a nivel nacional, estadal y municipal, a fin de orientar la integración
de la escuela, familia y comunidad.
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (2003)

De manera complementaria el Reglamento General de la Ley Orgánica de


Educación (RGLOE) formula en su artículo 68 que el personal directivo de los
planteles educativos estarán formados por el director y subdirector y es el
Ministerio de Educación el ente encargado de determinar el número de
subdirectores que necesita el plantel de acuerdo a su constitución y realidad.

Asimismo en el artículo 69 se establece como máxima autoridad del plantel


y por ende supervisor del mismo al director de la institución.

Aunadamente, el artículo 150 formula que la supervisión educativa es una


función pública de carácter docente, por medio de la cual los entes adscritos al
Ministerio de Educación garantizan el cumplimiento y correcta aplicación de los
lineamientos y políticas constitucionales en el ámbito educativo.

Dicha supervisión según artículo 151 se cumplirás a nivel nacional en todos


los niveles y modalidades del sistema educativo.

Su carácter, es definido en el artículo152 como: general cuando se trate de


aspectos comunes de la administración pública y especializada cuando analice
aspectos específicos, como: nivel, modalidad, entre otros aspectos de la actividad
docente.

De igual manera el artículo 153 establece que este cargo sólo será
desempeñado por profesionales docentes acreditados por el Ministerio de
Educación.

Además el artículo 157 plantea que la función de supervisión en los


planteles públicos y privados sólo puede ser asumida el personal directivo o
funcionarios de alta jerarquía a la de los docentes de aula.
De igual manera se establece en el artículo 159 que la supervisión de
segundo nivel es aquella representadas por el supervisor jefe del distrito escolar y
supervisores del sector establecidas y consideradas por el distrito de los sectores
y sus autoridades competentes.

También se formula la supervisión de tercer nivel que en correspondencia


con el artículo 161 esta ejercida por el supervisor jefe de la zona educativa, así
como los demás circunscripciones zonal correspondiente.

Por otra parte la supervisión de cuarto nivel se establece en el artículo 163


por directores del área de docencia del Ministerio de Educación y todos aquellos
que posean jerarquía y estén destinados por el mismo despacho.

No obstante el artículo 165 establece que sólo pueden ser supervisores


quienes posean títulos docentes de educación superior y haber sido director por 3
años mínimos, haber sido supervisor del nivel inmediato inferior en el mismo
periodo mínimo de tiempo (3 años) y otros requerimientos por parte del Ministerio
de Educación.

En lo que concierne a la comunidad educativa el artículo 170 sostienen que


esta se regirá por la LOE este reglamento, las directrices del Ministerio de
Educación y los lineamientos internos respectivos.

Correspondientemente, se establece en el artículo 172 la conformación de la


misma por parte de consejo consultivo, los docentes, padres y representantes y
las organizaciones estudiantiles.

A su vez el artículo 173 refuerza los planteamientos del artículo 170 del
presente reglamento.
Reglamento General de la Profesión Docente (2000)

El Reglamento General de la Profesión Docente en su artículo 2 refuerza el


carácter académico que debe poseer el profesional docente.

Además su ejercicio es claramente estipulado en el artículo 4 donde se


conviene criterios de funciones, jerarquías, moralidad e idoneidad que se
refuerzan en el posteríos artículo 9 de este reglamento.

Igualmente el artículo 16 establece la jerarquía de los cargos dentro de la


administración del sistema educativo donde todo docente debe corresponder a
uno de ellos, estos son: docente de aula, docente coordinador y docente directivo
y de supervisión. Correspondiendo la primera categoría el docente de aula; a la
segunda categoría.
Según artículo 19 al cargo de docente coordinador; la tercera es encarnada,
de acuerdo al artículo 20 por docente directivo y de supervisión.

Correlativamente se establecen en el artículo 31 como requisito para


ascender: años de servicio, títulos, certificados y constancias de estudios, puntajes
obtenidos en la tabla de tabulaciones al mérito, trabajo de ascenso, entre otros
méritos que garanticen la eficiencia profesional.

Asimismo el artículo 34 sostiene que para optar por el cargo de subdirector


se debe haber desempeñado el cargo de docente coordinador, así como para
acceder al cargo de director primero debe cumplir funciones de subdirector y para
poder ser supervisor debe haber cumplido el cargo de director, todos ellos de una
forma eficiente.

Con una duración, de acuerdo al artículo 35 de: cuatro años para los
cargos de docente coordinador y subdirector y, cinco años para los cargos de
director y supervisor.
Ley del Estatuto de la Función Pública (2002).

En lo concerniente a los funcionarios y funcionarias de administración


pública el artículo 17 de la presente ley establece los requisitos para optar para
uno de estos cargos, como son: ser venezolanos, mayor de edad, bachiller, sin
procedimiento penal o civil, entre otros.

Ley Orgánica de Trabajado (2012).

Entendiendo a los trabajadores obreros como personal dependiente del


ministerio de Educación y la Zona Educativa el artículo 35 de la presente ley los
define como trabajadores dependiente ya que, es una persona que presta
servicios bajo dependencia de otra persona natural o jurídica con remuneración de
sus servicios.

Perfil del Supervisor: El perfil personal del supervisor educativo en lo que


respecta al plano personal, este debe ser:

 Un comunicador que pueda ofrecer ideas a los educadores y a la vez oír las
opiniones de los demás.
 Organizar hábilmente el proceso educativo mediante el uso de planes manuales
y programas educativos.
 Ser capaz de discernir en cualquier campo de la educación.
 Un líder, democrático, de grupo que sepa trabajar con grupos logrando el
máximo provecho de ellos.
 Un estimulador que busque lograr articulación entre programas y niveles,
ayudar a los docentes a mantenerse atentos a los problemas pedagógicos.
 Ser un investigador y un agente de cambio y el mejoramiento profesional.
 Un supervisor educativo debe ser un docente que haya pasado por todos los
niveles de la educación (coordinador, subdirector, director).
 Debe poseer y reflejar valores como la responsabilidad, humildad, respeto,
puntualidad, vocación, entre otros.
 El supervisor educativo debe estar comprometido con su rol.

En el plano profesional el supervisor debe ser:

 Un experto en el currículo informando acerca de él y de las formas de mejorarlo.


 Debe conocer todo lo referente a los proyectos educativos propuestos por el
Ministerio de Educación.
 Según el Reglamento del ejercicio de la profesión docente (2000) el supervisor
educativo en el ámbito debe poseer las siguientes características:
1. Ser venezolano.
2. Ganar el concurso correspondiente.
3. Tener dedicación Integral o Tiempo completo según corresponda
4. Haber aprobado el curso del cuarto nivel relativo a la naturaleza, funciones y
atribuciones del cargo al cual va a optar.
5. haber sido director por lo menos 5 (cinco) años mínimos.

Perfil del Director: El perfil del director se fundamenta en ser aquella


persona capaz de representar y controlar la institución educativa, para ello, en el
área personal se demanda de él:

 Proyectar buena imagen, para ser modelo de virtudes y valores, cuidando su


reputación personal y procediendo con honor y dignidad en sus actos, dentro y
fuera de la Institución Educativa.
 Que su ética profesional sea acorde con su ideal y accionar.
 Ser ecuánime ante los conflictos y con autoridad basada en el respeto.
 Demostrar habilidades y actitudes dentro y fuera de la comunidad educativa.
 Se identifique con los proyectos de la institución educativa, poseer el don de la
disponibilidad y participa en actividades extracurriculares.
En el área Académica, debe ser:

 Haber sido subdirector por lo menos 5 (cinco) años como mínimo.


 Ser una persona comprometida con su profesión docente para brindar una
educación de calidad.
 Dominar permanentemente metodologías y técnicas para el proceso de
aprendizaje, acorde con los cambios educativos.
 Desarrollar el proceso enseñanza aprendizaje con eficiencia, objetividad,
entusiasmo, rigor científico y estimula la creatividad y participación de los
estudiantes.
 Ser capaz de trascender la enseñanza expositiva transformándola en vivencial y
colectiva, en un contexto donde la necesidad cuidar el ambiente existe.

En el área Tutorial, debe:

 Estar comprometido con el desarrollo integral de las estudiantes, promoviendo


su identidad y autonomía.
 Ser una persona líder y solidaria, participativa y con estilos de vida saludable.
 Ser una persona democrática, armoniosa y con una alta capacidad de reflexión.

Perfil del Subdirector: De igual manera el subdirector posee un perfil de su


cargo que demanda:
 Ser licenciado en educación, más especialización en el área de Administración
o Planificación Educativa de dos (2) años de duración.
 Tener cuatro (4) años de experiencia progresiva de carácter operativo, en la
Escuela Básica.
 Debe conocer las Leyes y reglamentos concernientes al sistema educativo, así
como los programas y normas oficiales de Educación Básica.
 Comprender y dominar las Estadísticas que sustentan su realidad educativa.
Perfil del Docente: El perfil del docente, según Upel (1988: 23) debe
cumplir con una serie de premisas establecidas moral y jurídicamente, como: ser
egresado de una Institución de educación superior, ejercer funciones de
enseñanza, orientación, planificación, investigación, experimentación, evaluación,
dirección, supervisión y administración en el campo educativo, con una formación
que le permita:

 Fundamentar su acción docente en los fines, principios, perfiles y lineamientos


de la educación venezolana, especialmente en el nivel Educación Básica, y en
el conocimiento del alumno como ente biopsicosocial, con el fin de propiciar su
formación integral.
 Propiciar en los educandos la formación de los valores consagrados en el
patrimonio histórico y socio-cultural del país.
 Sustentar los procesos de diseño, ejecución y evaluación de la acción educativa
en las diferentes teorías del aprendizaje, de la instrucción y del desarrollo del
individuo.
 Generar situaciones que propicien en los educandos la adquisición de
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores relativos a los
campos científicos, tecnológicos y humanísticos.
 Utilizar eficientemente las diferentes opciones que le ofrece la lengua
castellana y conocer su lengua como sistema, como hecho social y como
manifestación cultural.
 Promover en el educando el desarrollo de la creatividad, el autoaprendizaje, la
transferencia de los conocimientos y desarrollos de habilidades, destrezas,
actitudes y la formación de valores favorables para su desempeño como
estudiantes y como miembro de una sociedad democrática.
 Propiciar en el ambiente escolar un clima de confianza e incentivación que
estimule el aprendizaje efectivo.
 Racionalizar el uso de los recursos para el aprendizaje en función de los
objetivos instruccionales de la realidad del medio escolar.
 Fundamentar la toma de decisiones en los resultados de procesos evaluativos y
sistemáticos.

Perfil del Obrero: El perfil del obrero en educación debe cumplir los
siguientes requerimientos:

 Ser venezolano o extranjero con hijos nacidos en el país.


 Con compromisos moral y éticos.
 Con disciplina y responsabilidad tanto dentro como fuera del plantel.
 Mayor de 18 (dieciocho) años.
 Ser bachiller.
 Poseer conocimientos y habilidades sobre el cuidado y mantenimiento de una
infraestructura física.

Perfil Administrativo: el perfil del personal administrativo se sustenta en el


artículo Ley de Estatuto de la Función Pública (2002) la cual establece que el
personal administrativo deberá reunir los siguientes requisitos:

 Ser venezolano o venezolana.


 Ser mayor de dieciocho años de edad.
 Tener título de educación media diversificada.
 No estar sujeto o sujeta a interdicción civil o inhabilitación política.
 No gozar de jubilación o pensión otorgada por algún organismo del Estado,
salvo para ejercer cargos de alto nivel, caso en el cual deberán suspender dicha
jubilación o pensión. Se exceptúan de éste requisito la jubilación o pensión
proveniente del desempeño de cargos compatibles.
 Reunir los requisitos correspondientes al cargo.
 Cumplir con los procedimientos de ingreso establecidos en esta Ley y su
Reglamento, si fuere el caso.
Perfil de la Comunidad Educativa: Como primer requisito y fundamento
principal del perfil de la comunidad educativa requiere a personas que de una
manera u otra sean miembros de la comunidad educativa, en ella entran los
estudiantes, padres y representantes, docentes, directivos, personal obrero,
administrativo y consejos comunales de la comunidad donde se encuentra la
institución educativa, además de ellos sus miembros deben ser:

 Indagadores de la realidad y necesidad del proceso de aprendizaje, mediante


investigación.
 Informados e instruidos en amplias gamas de disciplinas o en ideas y conceptos
de importancia educativa a nivel local, nacional y mundial.
 Pensadores que apliquen, por su propia iniciativa y en colaboración con las
autoridades académicas inmediatas del plantel, sus habilidades intelectuales y
manuales de manera crítica y creativa para reconocer y abordar problemas
complejos y tomar decisiones razonadas y éticas.
 Buenos comunicadores que comprendan y expresen ideas e información con
confianza y creatividad en diversas áreas del ámbito educativo, dispuestos a
colaborar de forma cooperativa y solidaria con otros de forma eficaz.
 Íntegros y honestos en su actuar, poseer un profundo sentido de la equidad, la
justicia, el respeto, la tolerancia por las personas y grupos de la comunidad.
 Responsables de sus propios actos y las asignaciones asumidas en la
comunidad educativa.
 Con Identidad Nacional, que aprecie y valore su propia cultura e historia.
 Solidario antelas necesidades, ideas y sentimientos de los demás,
comprometido a ayudar a otros.
 Audaces al momento de abordar situaciones desconocidas e inciertas con
sensatez y determinación.
 Equilibrados tanto físico, mental y emocionalmente.
 Reflexivos ante las experiencia educativas y el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Unidad IV
Todos los miembros de una institución educativa poseen funciones que
directa o indirectamente que determina el buen funcionamiento del plantel, ya que
todas sus acciones se relacionan entre si y generan algún tipo de consecuencia en
el quehacer educativo, por ello se debe tener claridad en cuáles son las funciones
de cada uno de ellos, como son:

Función del Supervisor Educativo

Balzan, j 208 (cit por Villalobos N, 2008: web). Explica las funciones del
supervisor educativo de la siguiente manera:

La supervisión educativa tendrá los siguientes objetivos:

 Conocer en forma permanente y actualizada las condiciones en las que se


desarrolla el proceso educativo e impartir las orientaciones pertinentes para el
mejoramiento de la calidad de la educación y del funcionamiento de los de los
servicios educativos.
 Ejercer la inspección y vigilancia por parte del Estado de todo cuanto ocurre en
el sector educación.
 Suministrar orientaciones precisas de orden pedagógico, metodológico, técnico,
administrativo y legal al personal en servicio.
 Participar en la evaluación del cumplimiento de las metas cualitativas y
cuantitativas de los planes operativos del Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes.
 Garantizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico aplicable al sector
educación.
 Participar en la ejecución y verificación de las políticas educativas del Estado.
 Propiciar el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y estimular la
superación profesional de los docentes, mediante su participación en el
asesoramiento, control y evaluación del proceso educativo y de los servicios
correspondientes.
 Estimular la participación de la comunidad en todas las iniciativas que
favorezcan la acción educativa.
 Evaluar el rendimiento del personal docente y el de los propios supervisores.
 Las demás que le señale el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Función del Director

La directora de la zona educativa del estado Táchira Leal, A. y Otros (2013:


web) sostiene que la función eficiente del director del plantel parte de las
siguientes funciones:

 Garantizar el cumplimiento de las políticas del Sistema Educativo Bolivariano


(SEB), emanadas de las diferentes instancias del Ministerio del Poder Popular
para la Educación (MPPE) en correspondencia con los principios filosóficos,
políticos y jurídicos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV).
 Diagnosticar, planificar, organizar, coordinar, controlar, evaluar, ejecutar y
realimentar los planes de acción institucional, a nivel administrativo y pedagógico,
como parte del proceso de dirección del SEB, con el objeto de reorientar la
dinámica funcional del sistema de trabajo.
 Dirigir y participar en la construcción del Proyecto Educativo Integral
Comunitario (PEIC), conjuntamente con la triada (familia-escuela-comunidad),
considerando: diagnóstico, situación problema, plan de acción, sistematización,
evaluación y divulgación.
 Integrar los siguientes Consejos: Directivos, Técnico Docente, de Sección, de
Docentes, General, contemplados en RGLOE en el Capítulo III, De los Consejos
de Docentes, Art. 82 en los respectivos literales.
 Prever conjuntamente con el equipo técnico - docente, el presupuesto operativo
anual (POA) requerido por el plantel acorde con las necesidades prioritarias.
 Promover actividades que han de servir al fortalecimiento del proceso
enseñanza y aprendizaje.
 Planificar en conjunto con las y los docentes y coordinadores, jornadas de
motivación, formación e información; a fin de dar a conocer y analizar documentos
fundamentales en materia educativa según el nivel.
 Administrar el presupuesto, conjuntamente con la Asociación Civil, siguiendo
instrucciones específicas del MPPE.
 Socializar con el equipo técnico-docente, las orientaciones que les
corresponden de acuerdo con la función que desempeñan.
 Organizar conjuntamente con el equipo Técnico-docente, las distintas opciones
para administrar las áreas de aprendizaje, según el número de secciones,
determinando los diversos lineamientos y criterios para la distribución de la planta
física.
 Canalizar y resolver conjuntamente con los consejos comunales, los problemas
detectados en la institución.
 Establecer junto con su equipo la estructura organizativa del plantel.
 Establecer conjuntamente con el equipo docente las comisiones necesarias
para el desarrollo de las actividades del plantel durante el período escolar.
 Propiciar un ambiente armónico, de paz, tranquilidad, compañerismo, respeto
mutuo y solidaridad en la institución, acorde con los valores morales y ética
socialista.
 Coordinar acciones para el mantenimiento de la planta física, haciendo a su vez
las gestiones necesarias para la adquisición de mobiliario escolar y papelería.
 Adquirir y conservar el equipo, mobiliario escolar e instalaciones incluyendo al
personal en el mantenimiento y cuidado de los mismos, fortaleciendo la misión y
visión del plantel.
 Seleccionar y desechar el material que se encuentra en los espacios de
almacenamiento dándole una utilidad adecuada.
 Solicitar con anticipación el material e insumos, necesario ante el ente
competente.
 Coordinar conjuntamente con la sub dirección administrativa el inventario de
los bienes nacionales, actualizando la desincorporación de aquellos elementos,
equipos y materiales que no se utilizan en el plantel.
 Recibir y revisar todo lo relativo a la dotación de activos e insumos que posee
al momento de tomar posesión del cargo.
 Mantener actualizado el archivo de todo el personal del plantel.
 Gestionar ante la Zona Educativa todo lo relativo a las necesidades e
inquietudes del personal docente, administrativo y obrero. (Movimientos de
ingresos, procedimientos administrativos, aumento de horas (Media General),
entre otros).
 Dictar las diversas pautas sobre la participación del personal en la ejecución del
trabajo.
 Fomentar y participar con el personal en actividades extraacadémicas.
 Propiciar la actualización de los docentes en lo personal y profesional.
 Postular al personal del plantel de acuerdo con méritos, años de servicio y
dedicación al trabajo para condecoraciones por parte del Ministerio del Poder
 Popular para la Educación y otras instituciones.
 Responder ante las autoridades competentes por el funcionamiento académico
y administrativo del plantel, siendo el responsable de gestionar los procesos
administrativos.
 Coordinar la evaluación de desempeño del personal docente, administrativo y
obrero.
 Coordinar, sistematizar, acompañar y evaluar los procesos de planificación y
evaluación del proceso enseñanza y aprendizaje, en conjunto con la subdirección
académica y la coordinación pedagógica según sea el caso.
 Monitorear el control y seguimiento de la asistencia del personal, con la
subdirección administrativa.
 Coordinar y supervisar el trabajo del equipo técnico – docente; así como
también del personal docente, administrativo y obrero de la institución.
 Supervisar y evaluar los trabajos encomendados a cada una de las comisiones.
 Socializar oportunamente la información recibida de la Zona Educativa y la
Dirección Municipal de Educación, con el objeto de viabilizar las acciones que se
requieran a nivel administrativo y pedagógico.
 Hacer llegar a la Dirección Municipal de Educación, la información requerida de
la institución.
 Participar en la elaboración y cumplimiento de los acuerdos de convivencia
escolar, en conjunto con el Colectivo Institucional y Comunitario.
 Realizar planificación e informe mensual.
 Promover la integración de la triada familia – escuela – comunidad.
 Realizar y promover junto con el coordinador o coordinadora del Programa de
Alimentación Escolar (PAE), la contraloría social del programa, tramitando a su
vez de manera oportuna en la instancia correspondiente (Coordinación Regional o
Enlace Municipal y Distrital), la rendición de cuentas de la ejecución del mismo y la
entrega de los recaudos establecidos para el pago a los prestadores y
prestadoras de servicios.
 Supervisar junto con el coordinador o coordinadora de PAE, el cumplimiento
por parte de las madres y padres colaboradores y colaboradoras de las normas de
higiene y el cuidado de los materiales y equipos de cocina.
 Informar a la Coordinación Regional o Enlace Municipal y Distrital, junto con el
coordinador o coordinadora de PAE, cualquier suspensión del servicio de
alimentación por intoxicación, infraestructura, falta de servicios básicos o
suspensión de clases, entre otros; procurando la intervención oportuna para su
solución efectiva.
 Promover la incorporación de la familia y la comunidad, desde un enfoque
interinstitucional e intersectorial, para el fortalecimiento y adecuada articulación de
programas y proyectos dirigidos al desarrollo subsistema de educación básica y
sus modalidades.
 Avisar con anticipación a los padres y/o representantes de los niños, niñas y
adolescentes cuando estos deben concurrir a actos culturales o fiestas escolares,
tramitar y obtener su autorización escrita para las excursiones, paseos y salidas
del plantel. Entre otras.

De igual modo la autoridad que asiste al director en la actividad ordinaria, y


le sustituye en caso de ausencia. Es el subdirector, la cual tiene dos pilares para la
realización de sus actividades; la subdirección académica y la administrativa,
donde se conducen y ejecutan las actividades.

Función del Subdirector Administrativo

Asimismo se identifica la función del supervisor administrativo de la


siguiente manera:

 Diagnosticar, Planificar, coordinar, controlar y evaluar los procesos técnico-


administrativos de la institución.
 Garantizar con eficiencia y efectividad organizativa, la sistematización de los
requerimientos, documentación, registros y recaudos escolares en forma veraz,
actualizada, detallada y oportuna para el mejor funcionamiento institucional.
 Llevar el control de la estadística sincerada de los y las estudiantes con los
indicadores de prosecución, repitencia y deserción escolar; así como también la
estadística de la asistencia del personal: docente, administrativo y obrero.
 Planificar el proceso de inscripción conjuntamente con la Dirección y con las y
los Docentes.
 Coordinar conjuntamente con la Dirección la elaboración de los horarios de los
Docentes Integradores y Especialistas, en cada uno de los niveles y modalidades.
 Diagnosticar y gestionar las necesidades de recursos de personal del plantel en
conjunto con el Director.
 Participar en la elaboración y cumplimiento de los Acuerdos de Convivencia
Escolar.
 Consignar la planificación e informe mensual ante la dirección del plantel.
 Prevé conjuntamente con la dirección, el presupuesto para solventar
necesidades en el plantel.
 Orientar al personal docente administrativo y obrero adscrito al plantel en
relación con los trámites generales para la solicitud de permiso ante el MPPE.
 Coordinar el desarrollo de la programación de las diferentes unidades,
dependencias bajo su cargo.
 Revisar y aplicar la normativa legal vigente en los proceso de la administración
escolar.
 Establecer mecanismos de control, resguardo, cuido y supervisión de los bienes
nacionales que tiene el plantel.

Función del Supervisor Académico

De igual modo Leal A. y Otros (ídem.) describe las funciones del supervisor
académico como:

 Garantizar que el proceso pedagógico se desarrolle en concordancia con las


políticas del SEB.
 Realizar los procesos de orientación y asesoramiento de la enseñanza con
aplicación de los métodos, técnicas y procedimientos pedagógicos.
 Coadyuvar a la formación docente, propiciando espacios para los intercambios
de saberes locales, nacionales e internacionales a través de los colectivos de
formación e investigación docente para profundizar y mejorar la práctica
pedagógica.
 Acompañar y evaluar en forma permanente y holística las condiciones internas
y externas en que se desarrollan los procesos pedagógicos, con participación
efectiva y colectiva para contribuir al mejoramiento de la educación.
 Promover la investigación educativa, el estudio y la innovación pedagógica de
manera sistemática y continua.
 Dirigir y participar, en conjunto con el Director o la Directora del plantel y la
comunidad educativa, en la construcción del PEIC, en función del diagnóstico,
situación problema, plan de acción, sistematización, evaluación y divulgación
 Realizar acompañamiento pedagógico a las y los docentes.
 Asistir a cursos, talleres, seminarios, jornadas y otras convocadas por las
autoridades del MPPE y Zona Educativa.
 Realizar reuniones periódicamente con las coordinaciones del plantel.
 Diagnosticar, solicitar, revisar, orientar y hacer seguimiento a las formas de
organización de los aprendizajes.
 Planificar la formación y actualización de los y las docentes mediante los
Colectivos de Formación e Investigación; con el fin de minimizar las debilidades
identificadas en la evaluación del desempeño antes, durante y después de la
finalización de cada período escolar.
 Participar conjuntamente con la Dirección o en representación de ésta en las
diferentes actividades.
 Participar activamente en las actividades culturales, deportivas, organizaciones
estudiantiles y consejos de los diferentes colectivos que se planifiquen en la
institución.
 Trabajar de forma articulada con la Dirección y las diversas coordinaciones del
plantel (Coordinaciones Pedagógicas, Protección y Desarrollo Estudiantil,
Programa Alimentario Escolar, Recursos para el Aprendizaje, entre otras).
 Participar en la elaboración y cumplimiento de los Acuerdos de Convivencia
Escolar.
 Realizar planificación e informe mensual.
 Elaborar el plan anual en la subdirección conjuntamente con el consejo
directivos y los coordinadores de departamento. (Media General)
 Ajustar la planificación de acuerdo con las circunstancias (flexibilidad).
Función de Coordinadores

Por su parte los coordinadores deben:

 Elaborar normas y procedimientos académicos.


 Supervisar el cumplimiento de los reglamentos internos en materia educativa.
 Estudiar y aprobar la programación del año escolar presentada por los
coordinadores a su cargo.
 Supervisar la ejecución de programas complementarios para la educación de
los alumnos.
 Velar por el cumplimiento de la programación para el área de preescolar y
básica.
 Elaborar el plan académico anual de evaluación.
 Supervisar la correcta aplicación de criterios de evaluación acorde con el
proceso educativo de los alumnos.
 Detectar y analizar las necesidades que se derivan de las actividades
académicas y canaliza su solución.
 Convocar a los Coordinadores de áreas a su cargo a reuniones periódicas y
constantes.
 Realizar conjuntamente con los Coordinadores a su cargo la evaluación del
personal Docente.
 Aprobar las actividades complementarias y especiales (extra-aula) organizadas
por los Coordinadores de aula.
 Entrevistar a los Docentes aspirantes a cargos de preescolar y básica.
 Controlar la asignación de cupos conjuntamente con la Dirección.
 Organizar talleres de actualización académica para los Docentes.
 Asistir a reuniones, talleres, conferencias relacionadas con el área de su
competencia.
 Velar por el buen funcionamiento de la biblioteca.
 Tramitar requisiciones de personal y materiales ante la coordinación
administrativa.
 Organizar y dirigir mensualmente el Consejo de Profesores de la Escuela
Básica.
 Llevar el control de las estadísticas de la escuela básica (asistencia, notas,
ingresos, egresos).
 Controlar la distribución de alumnos por aula, de acuerdo a la edad, sexo, etc.
 Supervisar y controlar las actividades de Control de Estudios y Evaluación.
 Enviar a las autoridades competentes de Apoyo Docente del Ministerio de
Educación, recaudos que permiten la prosecución de estudios.
 Revisar las planillas de registro, certificados, materias pendientes y otros.
 Controlar y supervisar la elaboración de las actas de consejo de Sección.
 Operar un microcomputador para accesar a la información.
 Cumplir con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral,
establecidos por la organización.
 Mantener en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.
 Elaborar informes periódicos sobre actividades realizadas.
 Realizar cualquier otra tarea afín que le sea asignada.

Función del Personal Administrativo

 Ordenar y archivar las correspondencias, estadísticas, planillas de inscripción


inicial y final.
 Todo lo relativo a la redacción, reproducción y despacho de la correspondencia
de la Escuela fuera y dentro de la misma.
 Elaborar oficios y otros recaudos que se entregan a las autoridades educativas
respectivas.
 Elaborar constancias de inscripciones, estudios y retiro de los estudiantes.
 Elaborar constancias de trabajo de todo el personal que hace vida en la
institución.
 Velar por el despacho oportuno de los recaudos administrativos de la Escuela.
 Cuidar que las correspondencias emitidas por la Escuela, además de buena
presentación no contengan errores ortográficos.
 Estar pendiente que los libros y registros de asistencia, puntualidad y otros
aspectos del personal de la Escuela sean debidamente firmados por los mismos
en la casilla correspondiente.
 Atender las llamadas telefónicas y solicitudes de las personas que visiten la
Escuela.
 Cumplir con el horario de la Escuela y con el calendario de su trabajo conforme
a disposiciones legales.
 Llevar correctamente cada uno de los archivos inherentes a los diferentes
cargos.
 Dar cuenta al Director, Subdirector y Coordinadores, según el caso de la
correspondencia recibida.
 Responder por la conservación, organización y mantenimiento del mobiliario
asignado a su cargo.
 1Participar en todas aquellas actividades escolares en las cuales sea solicitado
su concurso.
 Rendir cuenta diaria de sus labores al coordinador y dirección de la Escuela, así
como a su inmediato superior.
 Observar reserva sobre los asuntos del servicio y sobre los pormenores de los
cuales tenga conocimiento en las funciones de su cargo.
 Realizar oportuna y eficientemente todas las labores inherentes de su cargo.
 Guardar durante el ejercicio de sus funciones un trato amable y cordial con
todas las personas de la comunidad educativa.
 Revisar diariamente el buzón de mensaje.
 Desempeñar sus funciones, manteniendo una relación cordial y de cooperación
entre cada uno de los miembros de la Comunidad Escolar.
Función del Docente

Igualmente Leal y Otros (Ídem) sostienen que la función docente debe


responder a las siguientes premisas:

 Planificar y diseñar el proceso de enseñanza aprendizaje que brindará a los


estudiantes.
 Propiciar en el estudiante la formación de valores
 Procurar en el ambiente escolar un clima de motivación que estimule en el
estudiante el aprendizaje efectivo y significativo.
 Promover en el estudiante la creatividad, el auto-aprendizaje y la transferencia
de conocimientos.
 Desarrollar en el estudiante habilidades, destrezas y actitudes favorables para
su desempeño.
 Sustentar el diseño, ejecución y evaluación de la enseñanza en teorías del
aprendizaje, de la instrucción y del desarrollo del individuo.
 Fomentar la toma de decisiones con los resultados de la evaluación.
 Diagnosticar, motivar y planificar las estrategias pertinentes a la formación,
actualización pedagógica y desarrollo personal y profesional de los docentes, en
las políticas educativas, proceso curricular, leyes, reglamentos y sus respectivas
normativas emanados por MPPE a través de la Zona Educativa.
 Desarrollar y fortalecer el intercambio de experiencias educativas entre
colectivos escolares comunitarios y misiones educativas para el fortalecimiento del
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC).
 Fortalecer los Colectivos de Formación e Investigación del Plantel,
semanalmente (inicial, primaria y especial) y quincenalmente (media general),
para dar a conocer las nuevas políticas educativas y del proceso curricular,
compartiendo saberes, conocimientos y experiencias pedagógicas.
 En los Colectivos propiciar un ambiente para la construcción de los diversos
Proyectos de Aprendizaje (P.A) y Planes Integral (P.I.) demostrando la articulación
de los contenidos de las áreas y enfatizando su integración con el proceso
evaluativo.
 Promover la participación activa de la Triada (familia-escuela-comunidad) en
conjunto con los medios de comunidad social; a fin de integrar la participación
colectiva.
 Orientar, asesorar y fortalecer al personal docente en individual y en colectivo
con recursos y herramientas didácticas de aprendizaje y así optimizar la ejecución
de los planes, programas y proyectos innovadores emanados MPPE a través de la
Zona Educativa, con atención a las necesidades e intereses socioeducativas de
los y las participantes.
 Establecer un cronograma de visitas de acompañamiento pedagógico
formativas para asesorar, verificar y orientar el cumplimiento de las políticas
educativas y el proceso curricular.
 Orientar en la construcción de instrumentos evaluativos y propiciar su uso
adecuado.
 Control y seguimiento de los informes de evaluación.
 Consignar ante la Dirección de Educación Municipal, el cronograma de
colectivos de formación e investigación docente, las visitas de acompañamiento
pedagógico integral y los informes respectivos de las actividades desarrolladas.
 Consolidar la planificación pedagógica de acuerdo a las necesidades
formativas del estudiante, de la comunidad y de la dirección del plantel; los
informes mensuales de gestión; y dar respuestas a planteamientos relativos a la
educación del sistema educativo a la Dirección del Plantel, Dirección Municipal y
así a la Coordinación de Formación Permanente de la Zona Educativa.
 Construir colectivamente con la participación de la comunidad en general,
líneas orientadoras pedagógicas y administrativas para fortalecer continuamente el
PEIC, y la integralidad en todas sus fases a través de metodologías científicas
sustentadas en técnicas e instrumentos de investigación; así como conformación
de los equipos de trabajo.

Función del Personal Obrero

Por su parte la función del personal obrero se establecen de la siguiente


manera:

 Colaborar eficientemente con el aseo y limpieza de la institución y de todas sus


instalaciones.
 Cuidar y conservar en buen estado el mobiliario y demás bienes de la
institución.
 Distribuir adecuadamente el material de limpieza que se le suministra.
 Respetar a todas las personas que integran la institución y a las de la
comunidad en general.

De igual manera existen funciones específicas según el área de trabajo,


entre las cuales podemos mencionar:

Función del albañil:

 Mantener la edificación.
 Repara y construye paredes, pisos, pasillos, techos, cañerías, etc.
 Lleva el control del material y equipo utilizado.
 Prepara la mezcla de cemento y arena.
 Elabora reportes periódicos de las tareas asignadas.

Función del jardinero:


 Siembra plantas.
 Cuida plantas y árboles.
 Recorta las plantas y árboles.
 Alimenta las plantas y los árboles.
 Poda las espesuras.

Función del plomero:

 Instala flotantes, piezas sanitarias, grifería, bombas, etc.


 Detecta filtraciones en piso y pared.
 Mantiene en buenas condiciones las tuberías.
 Repara instalaciones sanitarias, tuberías, etc.

Función de personal de mantenimiento:

 Velar por la buena presentación de las instalaciones del Centro Educativo.


 Informar un daño o cualquier eventualidad del Centro Educativo.
 Cumplir con las labores que le sean encomendadas con sentido de pertenencia
y teniendo siempre en cuenta el bien común.
 Informar a directivas y/o educadores cualquier inconveniente que se presente
en un estudiante o personal del centro educativo.
 Acatar los llamados de atención y presentar los descargos por escrito.
 Demás funciones que se le asignen.
 Receptividad ante las instrucciones recibidas.
 Seguimiento de un plan de trabajo.
 Facilidad de adaptación a las nuevas tecnologías de limpieza.
 Responsabilidad y capacidad de seguir un método de trabajo.
 Actitud discreta ante la documentación.
 Organización.
 Atención.
 Capacidad de trabajo en equipo.
 Cuidado y rigor en el manejo de productos y mezclas peligrosas.
 Pulcritud.
 Eficiencia.
 Destreza manual en la utilización de maquinaria e instrumentos.
 Resistencia a largos períodos de pie.
 Flexibilidad y agilidad.
 Presentación e imagen del personal de limpieza
 El personal de limpieza realiza funciones de limpieza de cristales, suelos,
paredes, mobiliario, etc. con los útiles y maquinaria apropiados.

Función del vigilante o portero:

 Registrar el ingreso y salida de los visitantes del Centro Educativo, cual es el


motivo de su visita, llenar planilla.
 Verificar el ingreso de cualquier personal al Centro Educativo debe estar
autorizado; informar a los que lo requieran de solicitar permiso por escrito en horas
de oficina mediante carta.
 Controlar el ingreso o salida de estudiantes estos deben hacerlo por tandas y
por ende es función de portería abrir y cerrar las veces que sea necesario.
 Controlar el ingreso de: Los padres de familia, que deben presentar formato de
citación del profesor para el ingreso, si están citados, caso contrario, debe ser el
mismo educador quien se acerque a la puerta para autorizar la entrada y
permanecer con el padre hasta que este salga. Sala abierta con listado,
corroborando con documento de identidad, además de otras actividades en el
Centro Educativo.
 Responder el teléfono durante el día, tomando nota de la identidad de la
persona y el recado; los educadores y demás empleados se pasan a su familia;
según urgencia.
 En los demás casos se deben comunicar en horas del descanso.
 Responder al teléfono, tomar identidad de quien solicita si es para la Directora,
si no se encuentra pasar a la secretaria.
 Hacer ronda y verificar los puntos más vulnerables del Centro Educativo
durante el día, evitar dejar las llaves en portería y no ausentarse de la misma por
largos periodos
 Informar a la directora o al educador encargado cualquier situación que ocurra
con estudiantes dentro del Centro Educativo o en la portería de ingreso.
 Demás funciones que se le asignen.

Función del plomero:

 Instala flotantes, piezas sanitarias, grifería, bombas y otros.


 Detecta filtraciones en las paredes y pisos.
 Chequea plantas de tratamiento de aguas.
 Repara instalaciones sanitarias, tuberías, equipos de laboratorio, entre otros.
 Mantiene en buenas condiciones las tuberías de las edificaciones.
 Solicita el material necesario para la ejecución de las tareas.
 Elabora los proyectos de trabajos de plomería.
 Acopla reducciones, anillos y otros.
 Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral,
establecidos por la organización.
 Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.
 Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.
 Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.

Función de la Comunidad Educativa

 Participar en actividades que garanticen la calidad académica.


 Establecer y mantener comunicación efectiva con miembros que integran
dichas comunidades.
 Propiciar la participación activa y conjunta de todos los miembros de la
Comunidad Educativa.
 Reforzar los valores: tolerancia, honestidad, solidaridad y respeto.
 Ejercer contraloría social.
Unidad V
Propuesta de una Supervisión Educativa

La supervisión educativa para ser efectiva debe poseer un carácter


conciliador entre todos los actores del sistema educativo, siempre con una actitud
armónica, cortés y cooperante antes las necesidades e inquietudes que se puedan
presentar en la institución, sin dejar de lado su perfil fiscalizador.

De igual manera, debe estar a cargo de personas altamente capacitadas a


nivel académico, con indudable moralidad, años de experiencia en el área
directiva, poseer equilibrio psico-afectivo, apto, objetivo, responsable y
comprometido con la labor, además debe tener una postura flexible y abierta ante
las críticas de todos los miembros de la comunidad educativa, a fin de servirse
constructivamente de ellas y optimizar su metodología, recursos y acciones futuras
para así brindar las mejores herramientas a beneficio del proceso educativo.

Todo ello siempre debe estar presidido por un marco de dialógico y


seriedad que estructure mediante el análisis de contenido los mejores criterios
para la administración educativa. Debe respetar la autorealización de la institución
en cuanto al ámbito profesional, la colaboración entre los docentes, el contexto
histórico, sociocultural, económico y regional de cada plantel.

Por otra parte, debe poseer una premisa reflexiva en la búsqueda de mejora
la realidad académica, reconocer y exaltar los aspectos positivos e identificar,
apoyar, orientar y colaborar a la solución, superación o prevención de problemas
que afecten el quehacer educativo. Su supervisión debe ser constante que le
permitan evaluar los distintos escenarios y momentos de la práctica educativa.

Debe poseer una personalidad amigable, respetuosa, de constante


orientación, apoyo y motivación hacia el supervisado, para facilitar el avance
profesional de los directivos, docentes o personal en general, según sea el caso.
Debe conocer e identificar plenamente todos los aspectos legales, pedagógicos,
académicos, curriculares que fundamenta la actividad académica, los objetivos de
la educación.

A su vez, debe ser verdaderos líderes, capaz de tomar decisiones, afrontar


problemas y poseer las actitudes y valores necesarios para ejercer el cargo.
Poseer siempre noción plena de los planes y proyectos de la institución y de igual
manera debe manejar un plan estratégico de supervisión educativa, con sus
objetivos claros y precisos, que le diera credibilidad a la información, que resuelva
los problemas detectados, en la labor educativa, constituyendo de este modo a la
calidad de la enseñanza y por ende al mejoramiento del desempeño del docente
de aula.

Propuestas hacia los Directivos

Además de la preparación académica y los años de experiencia


establecidos en las leyes y normativas venezolanas el personal directivo, bien sea
director o subdirectores, de una institución educativa deben ser responsables,
líderes nato, consecuentes en su labor, responsable y constante en la asistencia a
su lugar de trabajo, además de ser comunicativo, respetuoso y tolerante hacia sus
compañeros, padres y representantes y comunidad educativa en general.

De igual forma debe poseer un comportamiento acorde con los principios


que profesa y una proyección moral indiscutible. Debe conocer, manejar y hacer
respetar las normativas legales y sociales establecidas por los órganos
competentes y la comunidad donde funciona el plantel, así como las normas de
convivencias establecidas en la institución, por sus miembros.

Aunado al constante control y vigilancia que debe realizar de todo el


proceso educativo, desde el inicio, prosecución, culminación del año escolar. El
cumplimiento de los Proyectos Integrales Comunitarios y sus relación con los
Proyectos de Aprendizajes escolares, también debe velar por el buen
funcionamiento de la institución, de buen uso y mantenimiento de las mismas, el
cumplimiento de las funciones laborales por todos sus miembros, así como
fomentar actividades y cursos que fomenten una relación armónica, respetuosa y
de constante innovación profesional de toda la comunidad educativa.

Propuestas hacia los Docente

El docente por su parte debe cumplir con una serie de requerimientos


personales, profesionales, institucionales, pedagógicos y sociales como:

En el ámbito personal y profesional es importante que tenga claro las


relaciones que debe tener el docente consigo mismo, con la sociedad y la labor a
ejercer. Por ello su profesionalismo y comportamiento debe ser éticamente
aceptable, acorde a sus limitaciones físicas, psicológicas, emocionales
académicas, entre otras.

Así como, poseer una formación académica pertinente para ejercer la


práctica educativa, que le permita conocer y manejar un conjunto de estudios y
actualizaciones del conocimiento y de forma integral, debe tener un conocimiento
práctico profesional (la teoría y la práctica). Además de ello, el docente debe tener
vocación y motivación en su quehacer educativo, manejar diversas herramientas
que sustenten su capacidad profesional y tener claro su rol profesional. También,
debe ser autocrítico, considerar la investigación crítica para recopilar información
pertinente de todas las partes que sustenta el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

En el ámbito Institucional, debe cumplir puntualmente y responsablemente


con sus obligaciones para con la escuela donde ejerce, teniendo compromisos con
la directiva de la institución así como con la propia escuela. Debe tener sentido de
pertenencia de su área de trabajo y en la medida de lo posible ser autogestor en la
búsqueda de recursos y materiales para optimizar su quehacer educativo, respetar
los lapsos y horarios establecidos, contribuir solidaria y cooperativamente con el
buen funcionamiento institucional, manifestar en todo momento respeto hacia el
plantel, las autoridades y compañeros de su trabajo y mantener un clima de
honestidad, confidencialidad, tolerancia, cortesía, y fomentar la crítica constructiva
entre los miembros.

En su área pedagógica, el profesional docente además de ser diligente en


el dominio de los contenidos, debe mantener una constante innovación, fomentar
la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, tener una
actitud imparcial hacia todos sus estudiantes, fomentar normas de convivencias,
respeto, tolerancia y solidaridad entre los estudiantes, así como propiciar
momentos y situaciones donde el aprendiz desarrolle un sentido reflexivo de su
conducta y pensamientos, basado en la justica, el respeto, la igualdad y la
cooperación entre sus semejantes y superiores.

Por otro lado en el ámbito social, el docente es el mediador directo entre la


escuela y la comunidad, por ello, debe ser inclusivo, comunicativo, a fin de facilitar
y difundir las informaciones pertinentes a los padres y representantes, así como
comunidad en general sobre la utilización de los recursos, el funcionamiento de la
institución, las normas establecidas, etc. Sin violar la confidencialidad que debe
ejercer. Debe tener clara su función y responsabilidad social, y establecer
acuerdos de corresponsabilidad entre las partes directamente involucradas en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
Propuestas hacia el Personal Administrativo

El personal administrativo de una institución educativa es la representación


directa del personal del plantel, por ello deben poseer un comportamiento moral y
civil aceptable por la sociedad, a su vez debe practicar acciones morales, reglas y
normas de cortesía, respeto, tolerancia y comunicación a fin de representar de la
mejor manera posible a la institución en cuanto al tarto con el público, compañeros
laborales, estudiantado y comunidad e general.

Además, debe tener una preparación integral, con amplios conocimientos


tecnológicos, científicos y una visión multidisciplinaria de los procesos
administrativos, organizacionales y de archivos, como del buen manejo las
relaciones públicas. Debe poseer una mentalidad analítica, reflexiva, crítica,
creadora, orientadora capaz de promover y desarrollar diversos tipos de
organización de manera diligente, al mismo tiempo que debe atender oportuna y
eficazmente al público que requiera sus servicios.

También debe saber trabajar bajo presión, poseer una organización del
lugar donde labora y de su presentación personal, informar oportunamente a la
persona indicada los hechos que puedan perjudicar la buena marcha de la
institución, debe guardar reserva que requieran los asuntos relacionados con su
trabajo, en razón de su naturaleza o en virtud de las instrucciones que se le dan,
involucrarse en los proyectos institucionales que convergen en bien de su ejercicio
profesional y de la institución, así como actualizarse y capacitarse,
constantemente, para el buen desempeño de sus funciones, mantener
actualizados los libros reglamentarios, portar siempre uniforme o carnet que lo
acredita como miembro de la institución y registrar diariamente la prestación de su
servicio.

Propuestas hacia el Personal Obrero


El personal obrero es pieza fundamental del buen funcionamiento de una
institución educativa, por ello debe: prestar con eficacia sus servicios y cumplir
competente y oportunamente con las tareas que tengan encomendadas, acatar las
órdenes e instrucciones emanadas de los superiores, respetar el horario
establecido y muchas veces prestar servicio fuera de dicho horario, cuando se
amerite justificadamente. También, debe colaborar con sus compañeros de forma
desinteresada, cordial y solidaria.
Además, debe conocer claramente las competencias de su área de trabajo
y respetar los derechos y garantías de las demás puestos, de sus compañeros,
alumnado y los padres, representantes y visitantes, mantener en completo aseo,
limpieza y buen estado todas las dependencias de la institución, así como el
mobiliario y demás materiales existentes, conservar el mayor tiempo posible el
material de trabajo del cual es responsable, respetar las medidas de seguridad y
usar durante su trabajo la vestimenta adecuada para las actividades que debe
cumplir. Igualmente debe tener una buena presentación personal, una conducta
moral aceptable, tener destrezas y habilidades que garanticen la calidad de su
trabajo.

Propuestas hacia la Institución

La institución educativa es el segundo hogar tanto de estudiantes como del


personal que labora en él, por ello debe poseer una infraestructura que posea las
medidas de seguridad necesarias, instalaciones amplias y con los escenarios
necesarios para lograr el desarrollo integral de los niños y garantizar el buen
desenvolvimiento de las actividades laborales, si bien es cierto que todas las áreas
deben estar organizadas de tal modo que se puedan complementar unas con
otras se debe garantizar la armonía laboral y educacional, donde no exista
interferencias e interrupciones que dificulten la práctica docente ni de los demás
miembros que laboran en el plantel.
Ciertamente, en materia de servicios básicos, la institución debe contar con
sanitarios diferenciados por géneros y por categorías de trabajadores y
estudiantes, los cuales deben tener las condiciones mínimas de higiene y aseo
permanente. El servicio de agua potable ser todo el día a fin de garantizar el aseo
de las personas que allí se encuentran, los filtros deben ser proporcional a la
cantidad de estudiantes a fin de satisfacer las demandas de todos, la iluminación
debe ser optima, los mobiliarios e inmobiliarios deben estar en buen estado, la
ventilación debe ser agradable y los acceso tecnológicos garantizados para todos
los miembros de la comunidad educativa siempre y cuando su uso se justifique
con fines académicos y para beneficio de la institución.

Además, los espacios deben estar muy bien distribuidos, cuidando que el
área de depósito de basura sea lo más apartado del contacto estudiantil, los
depósitos o almacenes de materiales de limpieza, académico, culturales y
deportivos deben estar prudencialmente alejados del comedor y cocina de la
institución, las canchas deportivas deben tener sus limitaciones y demarcaciones
claramente establecidas, las áreas verdes deben estar resguardadas y en
constante mantenimiento. Entre otras.
Conclusiones

La Supervisión educativa es el servicio de control, evaluación, apoyo,


colaboración y asistencia que tiene como finalidad mejorar la calidad académica
de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, siempre en función de los fines y
objetivos del sistema educativo venezolano. Primordialmente aplica todas las
normas, instrumentos, procesos y procedimientos legales y morales que se
relacionan con el sistema educativo a fin de garantizar y evaluar la gestión en las
zonas educativas, distritos escolares, sector escolar y planteles, con todo el
personal que en ellos hacen vida para garantizar y optimizar el proceso educativo.

Su importancia radica en la reconstrucción creativa y crítica del sistema


educativo, mediante el estudio y búsqueda de alternativas y herramientas que
permitan satisfacer las necesidades e intereses cambiantes de la comunidad
educativa en general, a su vez evita que la rutina de la enseñanza prevalezca.

De igual manera, permiten recopilar información directa sobre las


situaciones que ocurren en la institución, aunado a que posee carácter preventivo
a futuros problemas, permite conocer el funcionamiento y organización de las
instituciones educativas así como realizar el acompañamiento pedagógico, ayudar
a tomar las mejores decisiones posibles y con mayor objetividad.
Para ello, es pertinente escuchar todas las partes de forma democrática,
abierta y flexible, fomentando la participación y cooperación de todas las partes,
ya que, todos los actores del sistema educativo (estudiantes, padres y
representantes, directivos, docentes, personal obrero y administrativo, consejos
educativos y consejos comunales) forman parte quehacer educativo y fomentan
experiencias que ayudan al desarrollo integral de los estudiantes, también hace
que sus miembros se integren y puedan establecerse vínculos de solidaridad para
con el plantel.

Es allí donde radica la importancia del perfil y el desempeño de todos los


miembros de la comunidad educativa de un plantel, pues mediante su correcta
labor y aptitudes acordes a la tarea a desempeñar, así como las actitudes éticas
que deben prevalecer en todos ellos, se fomentan bases sólidas que garanticen el
éxito del proceso de enseñanza y aprendizaje y el buen funcionamiento de la
institución académica.
Referencias Bibliográficas

 Ávila, J. y Otros. (2009). Evaluación del Desempeño. [Documento en Línea].


Disponible en: http://grupo3rrhhunesr.blogspot.com/2009/04/unidad-iv-evaluacion-
del-desempeno.html

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999, Marzo 24).


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N°5453 (extraordinaria).
Caracas.

 Escuela Comunitaria “San Antonio de Los Altos”. (2012). VII-Personal


Administrativo y Secretaria. [Documento en Línea]. Disponible en:
http://escuelacomunitaria.edu.ve/index.php?option=com_k2&view=item&id=240:vii-
personal-administrativo-y-secretaria&Itemid=841

 Leal, A. Y Otros. (2013). Funciones del Personal Directivo y demás


Coordinadores del Subsistema de Educación Básica. [Documento en Línea].
Disponible en: http://gilmareducfdcra.blogspot.com/2013/07/funciones-del-
personal-directivo-y.html

 Ley del Estatuto de la Función Pública. (2002, Septiembre 06). Gaceta Oficial
N° 37.522 (Extraordinario). Caracas.

 Ley Orgánica de Educación. (2009, Agosto 15). Gaceta Oficial N° 5.929


(Extraordinario). Caracas.

 Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (2012, Mayo 7).
Gaceta Oficial N° 6.076 (Extraordinario). Caracas.
 Meléndez, F. (2010). Supervisión Educativa. [Documento en Línea]. Disponible
en: http://es.slideshare.net/fredymelendez/supervisin-educativa-5145776

 Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. (2000, Octubre 04). Gaceta


Oficial N° 1.011 (Extraordinario). Caracas.

 Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (2003, Septiembre 24).


Gaceta Oficial N° 5.662 (extraordinario). Caracas.

 Santos, A. (2014). Supervisor Educativo Liderazgo 2012. [Documento en Línea].


Disponible en: http://es.slideshare.net/santos9991/supervisor-educativo-liderazgo-
2012

 UPEL. (1988). Educación Básica. Volumen I. Montes. Caracas, Venezuela.

 UPEL. (1988). Educación Básica. Volumen II. Montes. Caracas, Venezuela.

 Villalobos, N. (2008). Acompañamiento Pedagógico del Supervisor y


Desempeño docente En IIII Etapa de Educación Básica [Documento en Línea].
Disponible en: https://remembranza.wordpress.com/acompanamiento-pedagogico-
del-supervisor-y-desempeno-docente-en-las-escuelas-de-iii-etapa-de-basica/

 Villalobos, N. (2010). Supervisión Educativa en Venezuela…una necesidad


imperante…!!!. [Documento en Línea]. Disponible en:
https://remembranza.wordpress.com/supervision-educativa-en-venezuela-una-
necesidad-imperante/

También podría gustarte