Está en la página 1de 7

Cultivo, recolección, secado y Farmacognosia

almacenamiento de drogas

CULTIVO
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS • Las especies vegetales han sido siempre la fuente de
Y BIOQUÍMICA obtención de drogas y la materia prima para la
producción de extractos y aislamiento de
constituyentes químicos base de medicamentos y
FARMACOGNOSIA alimentos.
• Las drogas son las materias primas de origen
biológico que se emplean para la preparación de
CULTIVO, RECOLECCIÓN, SECADO Y medicamentos.
ALMACENAMIENTO DE DROGAS
• Las drogas procedentes del mundo terrestre y marino
son las de mayor importancia.
Mg. Q.F. OSCAR MUGURUZA
Prof. Oscar Muguruza

ORIGEN DE LAS ESPECIES PLANTAS SILVESTRES


• Especies autóctonas o indígenas: Son originarias o • Crecen espontáneamente.
propias de una zona, región, país. etc. • Originalmente todas las plantas recolectadas eran silvestres
• Especies alóctonas: Son propias de otras zonas, pero actualmente las plantas cultivadas han ganado terreno
debido a una serie de ventajas.
regiones o países. Podemos a su vez diferenciar:
• Su recolección precisa una planificación y un control para
– Plantas aclimatadas: son plantas que proceden de zonas evitar, en cualquier caso, la recolección indiscriminada e
o lugares diferentes al considerado y se han adaptado a la inadecuada que impida el posterior desarrollo de la especie o
zona donde crecen; pueden ser silvestres o cultivadas. que altere a otras especies.
– Plantas exóticas: son plantas originarias de otros países o
zonas geográficas y que no se dan en la zona
considerada. Determinadas plantas exóticas pueden
cultivarse en condiciones especiales.
Prof. Oscar Muguruza Prof. Oscar Muguruza

Inconvenientes Uso recomendado


• Baja producción: si la demanda de una determinada droga vegetal es elevada, con • La población natural de una especie determinada es
plantas silvestres se obtiene generalmente una producción insuficiente.
• Crecimiento irregular: no todas las plantas están en el mismo estadio de crecimiento
abundante y de fácil acceso.
en el momento de la recolección. • La recolección es rentable porque se dispone de mano de
• Gran dispersión geográfica: la recolección de plantas silvestres no se concentra obra barata.
generalmente en una zona reducida sino que obliga a abarcar grandes espacios.
• Contenido en principios activos variable: entre plantas silvestres es habitual encontrar • No es posible o resulta muy caro el cultivo de una especie
gran variabilidad de contenido. determinada.
• Recolección cara: se precisa personal cualificado (que conozca las características de
la especie recolectada, el método adecuado de recolección, etc.), se necesita • La demanda de una especie concreta es muy baja y la planta
transportar las plantas recolectadas, se precisa desecarlas para conservarlas mejor, silvestre cubre las necesidades con creces.
etc.
• Confusiones de identidad entre vegetales si el recolector no es personal cualificado.
• Riesgo de contaminación de los vegetales por diferentes sustancias como pesticidas,
sustancias radiactivas, productos industriales, etc.
• Recolección indiscriminada de ciertas especies vegetales, lo que puede derivar en
peligro de extinción de dicha especie.
Prof. Oscar Muguruza Prof. Oscar Muguruza

Sugerencias: omuguruza91@yahoo.es 1
Cultivo, recolección, secado y Farmacognosia
almacenamiento de drogas

PLANTAS CULTIVADAS Razones


• Crecen controlando todo el proceso de producción. • Permite conseguir cosechas abundantes y de buena calidad y proporciona cantidades
suficientes de la droga requerida para abastecer la demanda.
• La conversión de plantas silvestres en plantas • Permite tener todas las plantas en un estadio de crecimiento similar (cosechas
homogéneas), lo cual facilita mucho su recolección simultánea y posibilita el uso de
cultivadas se denomina domesticación. recolectores mecánicos.
• Se aplican técnicas de selección y mejora para obtener una mayor calidad de la droga
y es posible controlar una especie vegetal determinada para obtener material
homogéneo con una cantidad regular y elevada de principio activo.
• La producción está localizada, lo cual abarata ciertos costes como el transporte, ya
que los cultivos están bastante próximos a las industrias transformadoras.
• Reduce la posibilidad de adulteraciones y falsificaciones porque aumenta el control y
reduce el número de manipuladores de las plantas.
• No atenta contra la población natural de las plantas, no representa un riesgo para las
especies en peligro de extinción. A veces, puede incluso tener un efecto contrario ya
que permite dar continuidad, recuperar y mejorar cierras especies.

Prof. Oscar Muguruza Prof. Oscar Muguruza

Inconvenientes FACTORES QUE AFECTAN EL CULTIVO


• Saturación del mercado por superproducción de una especie Factores climáticos, Efectos generales directos
determinada o por falta de demanda. edáficos y topográficos: sobre las plantas:
• Las plantas cultivadas pueden ser más frágiles debido a que • Temperatura • Crecimiento
crecen sobreprotegidas, mientras que las plantas silvestres • Humedad (ambiental y • Desarrollo morfológico
se vuelven más robustas ya que perduran las más régimen de lluvias) • Principios activos:
resistentes, es decir, hay una selección natural. • Radiación solar (luz y calor) - Naturaleza
• Vientos - Contenido
• Suelos (textura, estructura y
composición química)
• Altitud

Prof. Oscar Muguruza Prof. Oscar Muguruza

Edad Clima
• El vegetal joven no posee comúnmente principios • Los países cálidos son el hábitat adecuado para los
activos útiles en terapéutica. vegetales con esencias aromáticas, alcaloides y
• Los adquiere con el pleno desarrollo y los pierde al glucósidos.
envejecer. • El trasplantar estos vegetales a climas templados o
• Ej: El acónito, que puede comerse sin problema fríos puede hacer cambiar:
cuando joven, resulta uno de los tóxicos más - Sus principios activos
violentos al madurar la planta. - Duración de su existencia

Prof. Oscar Muguruza Prof. Oscar Muguruza

Sugerencias: omuguruza91@yahoo.es 2
Cultivo, recolección, secado y Farmacognosia
almacenamiento de drogas

Terreno Época
• El vegetal extrae del suelo la mayor parte de las materias • La recolección se efectúa en la época más propicia para el
nutritivas con que se desarrolla. tipo, calidad o rendimiento de la droga.
• Otros elementos indispensables para su existencia son: aire, • Para obtener la droga puede ser preciso sacrificar al vegetal
humedad atmosférica y luz solar. (Ej: Sangre de grado) o tan solo beneficiarse con algunas
• Cada planta medicinal exige suelo y régimen de cultivo partes de él:
adecuado. - Cosecha de frutos
• Los terrenos secos son los más aptos para las plantas - Extracción de flores
aromáticas. - Podas de ramas y hojas
• Las plantas silvestres son las que rinden las mejores drogas - Corte parcial de raíces
y en la mayor cantidad de principios activos. - Descortezamiento
• Excepciones: Quina, violeta. - Aprovechamiento d secreciones gomosas
Prof. Oscar Muguruza Prof. Oscar Muguruza

PROCESO RECOLECCIÓN
RECOLECCIÓN • El tiempo de recolección se determina cuando el contenido de principios
activos es mayor.
IDENTIFICACIÓN • La naturaleza y la cantidad total de los principios activos así como la
proporción entre ellos, está influenciada por:
SELECCIÓN Y LAVADO - Desarrollo estacional (época del año)
DESINFECCIÓN
- Edad de la planta
- Grado y horas de insolación
BLANQUEO - Pluviosidad
• El factor ambiental puede influir directamente en la expresión genética de la
SECADO
planta.
REDUCCIÓN DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA • Los genes responsables de la producción de los principios activos puedan
activarse o desactivarse por condiciones climáticas, nutricionales, ataques de
TAMIZADO plagas etc.
• Es necesario precisar el lugar de recolección (coordenadas GPS), período de
ALMACENAMIENTO recolección y estadio de la planta en el momento de recolección.
Prof. Oscar Muguruza Prof. Oscar Muguruza

Formas de recolección Reglas a seguir


Manual Mecanizada • Se elige un día soleado para facilitar el secado, pues
• Solo en superficies pequeñas y • Generalmente para cultivos. debe realizarse a temperatura de 40º-60º C.
para las especies en las que no • Más económica.
se ha conseguido una • Las plantas con aceites son recogidas por la mañana
mecanización satisfactoria. temprano y secadas a la sombra a una temperatura
• Personal nativo (ipecacuana).
menor de 50º C.
• Trabajadores expertos (digital,
belladona).
• Más selectiva y artesanal.
• Más lenta y poco rentable.

Prof. Oscar Muguruza Prof. Oscar Muguruza

Sugerencias: omuguruza91@yahoo.es 3
Cultivo, recolección, secado y Farmacognosia
almacenamiento de drogas

Raíces Tallos
• El otoño es la estación propicia ya que con la caída de las • En invierno brindan mayor cantidad de extracto.
hojas se interrumpe la circulación de la savia en el vegetal, la
cual pasa a concentrarse en las raíces.
• Las cortezas se recolectarán al principio del invierno
(Ej: Quina).
• También es propicia la primavera antes que se desarrollen
las yemas.
• Considerando la duración de vida del vegetal:
- Anuales: Cuando se hallan en plena vegetación
- Bianuales: Durante el invierno al final del primer año
- Vivaces: Pasados algunos años de vida. Ej: ruibarbo, jalapa
• Deben ser lavados y limpiados de tierra y luego, troceadas.

Prof. Oscar Muguruza Prof. Oscar Muguruza

Hojas Flores
• Se efectúa al principio de la primavera, cuando empiezan a aparecer • Se recogen antes de la fecundación, a medio abrir,
las flores.
por la mañana antes de la salida del sol o antes de
• Con las hojas se recolectan los tallos floridos (sumidades floridas).
• Las yemas se extraen también al principio de la primavera.
anochecer.
• Secado: no ofrecen dificultades: • Se recogen recién abiertas antes que las invadan los
- Mayores: Se cuelgan (Ej: Tabaco, nogal) insectos.
- Menores: Se extienden sobre papel en lugar aireado • Secarlas rápidamente sobre un papel limpio.
• No puede impedirse que algunas tomen color pardo (Ej: Llantén que
contiene aucubina). • Para que conserven su color colocarlas en lugar
• Las hojas que contienen tanino, cuyo aroma se desprende después de oscuro.
la fermentación (Ej: Té negro), recién recogidas se amontonan y dejan
fermentar hasta que se vuelvan oscuras (como el tabaco) • Las sumidades floridas (Ej: Centaura, ajenjo, ulmaria)
• Algunas hojas se emplean frescas (Ej: Perejil, menta) porque pierden se cuelgan en guirnaldas en un lugar aireado.
casi todo su sabor con el secado.
Prof. Oscar Muguruza Prof. Oscar Muguruza

Frutos Semillas
• Carnosos: se recogen maduros. • Se cosechan perfectamente maduras (salvo en
• Algunos, antes de su completa madurez (Ej: algunos casos especiales).
Frambuesas, grosellas, moras). • Dotadas por la naturaleza de agentes conservadores,
• Secos: Antes de la maduración. no requieren más que algunos días de exposición en
• Requieren un secado a horno suave. lugar seco.

Prof. Oscar Muguruza Prof. Oscar Muguruza

Sugerencias: omuguruza91@yahoo.es 4
Cultivo, recolección, secado y Farmacognosia
almacenamiento de drogas

Planta entera Recolección de los órganos


• Deben limpiarse de tierra y despojarlas de las hojas • Hojas, tallos: Floración.
marchitas. • Flores: Antes de abrirse por completo.
• Su desecación dura corrientemente algunos días, • Frutos carnosos: Inicio de la madurez.
incluso si se cuelgan bastante separados y en • Frutos secos: Maduros completamente.
guirnaldas.
• Semillas: Maduras.
• Corteza: Ambiente húmedo.
• Raíces, rizomas: Reposo vegetativo.
• Gomas, resinas, látex: Tiempo seco.

Prof. Oscar Muguruza Prof. Oscar Muguruza

IDENTIFICACIÓN SELECCIÓN Y LAVADO


• Se evalúa las características • Se examina y separa manualmente los órganos
morfológicas de la muestra, deteriorados y con señales de ataque de insectos y/o
que debe contrastarse con hongos.
la literatura científica.
• Evita las adulteraciones y • Se retira de la droga, tierra y arena adherida.
sustituciones, de suma • Se debe realizar con sumo cuidado para evitar el
importancia en la deterioro de la droga.
recolección.
• Pesar la muestra seleccionada y lavarla
• Se debe realizar en centros cuidadosamente con agua potable y dejar en
de referencia como
Herbarios nacionales y el corriente por 3 minutos.
Museo de Historia Natural
de la UNMSM.
Prof. Oscar Muguruza Prof. Oscar Muguruza

DESINFECCIÓN BLANQUEO
• Consiste en la eliminación de los microorganismos patógenos para el • Se realiza para evitar la oxidación y el pardeamiento
hombre por diferentes vías, hasta los niveles establecidos por las
normas. enzimático.
• Tenemos: • Consiste en un choque térmico por inmersión en
- Química: Consiste en inmersiones del material a deshidratar, en agua caliente o con vapor, con el propósito de inhibir
soluciones de sales cloradas (hipoclorito de sodio o calcio) o de otro la acción de las enzimas responsables de la
tipo a fin de reducir la población microbiana hasta los parámetros
aceptados por las normas. oxidación.
- Física: Consiste en exponer el material a deshidratar a radiaciones
gamma, este método se emplea cuando la desinfección química no
resulta eficiente y cuando la entrega de material vegetal proviene de
áreas tecnificadas donde el flujo de entrega es constante y la aparición
de materias inorgánicas es poca.

Prof. Oscar Muguruza Prof. Oscar Muguruza

Sugerencias: omuguruza91@yahoo.es 5
Cultivo, recolección, secado y Farmacognosia
almacenamiento de drogas

SECADO Tipos
• El contenido de humedad en las plantas frescas varía de 60 % a 80 %.
Sombra Estufa
• El proceso de secado reduce este contenido a 5-12 %.
• El secado interrumpe los procesos de degradación enzimática y fermentación, impide • Pesar la muestra y • Pesar la muestra y
el desarrollo de microorganismos y las reacciones de oxidación e hidrólisis.
• La mayoría de plantas pueden ser secadas entre 30-60 °C, las plantas que contienen
colocarla en lugar fresco colocarla en la estufa a
aceites esenciales o sustancias volátiles deben ser secadas a temperaturas inferiores y seco. 40 °C.
a 40°C.
• Se utiliza como punto final del secado el peso constante de la droga. • Determinar la pérdida • Determinar el peso cada
• La velocidad y temperatura de secado debe determinarse experimentalmente: de peso cada 48 horas 24 horas hasta peso
- Secado lento: Puede causar alteraciones perjudiciales antes de finalizar el
proceso (actividad enzimática, hongos y bacterias)
hasta peso constante. constante.
- Secado rápido: Podría endurecer la capa superficial de las células e impedir
la evaporación, propiciando la actividad enzimática
• El éxito del secado depende de:
- Control de la temperatura
- Flujo de aire.
Prof. Oscar Muguruza Prof. Oscar Muguruza

REDUCCIÓN DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA TAMIZADO


• Pesar la muestra y reducir el tamaño de partícula en el • La muestra reducida se tamiza en malla N° 30 (500 um), las
molino de cuchillas. partículas que excedan el tamaño adecuado, deben retomar
• Los molinos de cuchillas poseen, en la cámara de molienda, a la molienda.
laminas afiladas rotativas y fijas. • También debe descartarse polvos muy finos (tamiz N° 85).
• La droga entera o divida en fragmentos gruesos, no favorece • Es necesario tamizar el polvo fino generado por el proceso
la penetración del solvente en el tejido vegetal porque las de la molienda porque su acumulación reduce el rendimiento
membranas celulares actúan como barreras que dificultan el de extracción debido a la compactación de los polvos que
proceso de extracción. dificultan el paso del solvente a través del percolador y
• Es importante el tamaño de partícula de la droga, porque las opacan el extracto en maceración.
drogas previamente reducidas poseen membranas celulares
parcialmente destruidas que facilitan la disolución de los
constituyentes celulares en el líquido externo.
Prof. Oscar Muguruza Prof. Oscar Muguruza

ALMACENAMIENTO Condiciones
• El periodo recomendado para almacenar hojas y sumidades • Una vez desecadas o estabilizadas las drogas es necesario almacenarlas hasta su uso, para
evitar que se desarrollen microorganismos que puedan alterarlas y conseguir que se
floridas es de 12 a 18 meses; para cortezas y raíces de 12 a 36 encuentren en condiciones óptimas.
meses. • Hay que prevenir la acción de insectos, roedores u otras alimañas.
• Hay que considerar si van a ser o no transportadas, con el fin de que el embalaje sea el más
• El control en esta etapa es muy importante porque las plantas adecuado.
pierden constituyentes químicos por degradación. • No todas las drogas requieren el mismo almacenamiento.
• El material puede almacenarse en sacos o fardos prensados, las • Existen algunas que se degradan con mucha más facilidad que otras (Ej: Drogas que
contienen aceites esenciales o con principios activos fuertemente higroscópicos).
bolsas plásticas deben evitarse porque no permiten la ventilación • Suelen almacenarse en el interior de recipientes tales como sacos de arpillera o papel, fardos,
apropiada. cajas de madera o cartón, bolsas de plástico o de aluminio, etc.
• Las drogas así almacenadas pueden recuperar hasta un 10% de su peso en humedad.
• Los sacos deben etiquetarse y en ellos constar el nombre
• En ocasiones se utilizan envases herméticos en los que se introduce un agente deshidratante.
científico de la planta, la droga, la fecha de ingreso, nombre del • En las drogas producto (Ej: aceites esenciales, algunas resinas, etc.), se recomienda utilizar
proveedor, origen y aprobación por control de calidad. envases de vidrio topacio, completamente llenos, herméticamente cerrados en frío y protegidos
de la luz.
• El lugar debe ser limpio, sin incidencia de luz solar directa y los • Los lugares de almacenamiento deben conservarse bien limpios, perfectamente ventilados, sin
empaques deben ser colocados en estantes. humedad y al abrigo de la luz.
Prof. Oscar Muguruza Prof. Oscar Muguruza

Sugerencias: omuguruza91@yahoo.es 6
Cultivo, recolección, secado y Farmacognosia
almacenamiento de drogas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Bravo. Farmacognosia. 1º edición. Editorial Elsevier. 2003
• Bruneton J. Farmacognosia: Fitoquímica, Plantas Medicinales, 2ª ed. Acribia, Zaragoza. 2001
• CYTED. Manual de Técnicas de Investigación. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el
Desarrollo. Bogotá: 1995
• Dominguez X. Métodos de Investigación Fitoquímica . Limusa, México. 1973
• Graciani Constante E. Los aceites y grasas: Composición y propiedades. Primera edición. Ediciones Mundo
Prensa. Madrid: 2006
• Kuklinski C. Farmacognosia. Estudio de las drogas y sustancias medicamentosas de origen natural.
Ediciones Omega, Barcelona. 2000
• Lock de Ugaz, O. Investigación fitoquímica. Métodos en el estudio de los productos naturales. 2º ed. Lima:
Fondo editorial Pontificia Universidad Católica del Perú; 1994
• Marco JA. Química de los Productos Naturales. Editorial Síntesis S. A. Madrid: 2006
• Reynaud J. La flora del Farmacéutico. Muldiprensa Libros S.A. Madrid: 2003
• Sharapin N. Fundamentos de Tecnología de productos Fitoterapéuticos. Primera edición. Área de Ciencia y
Tecnología del convenio Andrés Bello & Red Iberoamericana de Productos Fito Farmacéuticos
(RIPROFITO) del Subprograma X del CYTED. 2000
• Soukup J. Vocabulario de los nombres vulgares de la Flora Peruana y Catálogo de los Géneros. Editorial
Salesiana. Lima. 1987
• Trease, Evans. Farmacognosia. 13º ed. Interamericana Mc Graw Hill. 1991
• Villar del Fresno A. Farmacognosia General. Editorial Síntesis S.A. España. 1999
Prof. Oscar Muguruza

Sugerencias: omuguruza91@yahoo.es 7

También podría gustarte