Está en la página 1de 41

Métrica castellana

Principios básicos
Hay un ritmo inicial en cada cosa,
universal, eterno y legendario:
El ritmo ritmo en el infinito planetario,
en la sangre, en el vino y en la rosa.

Ritmo en el corazón y en la campana,


en el velamen blanco y marinero,
en la garganta azul del clarinero,
y en la lluvia que azota la ventana.

Ritmo en el caracol y en la montaña,


en la respiración de la azucena
y en las intimidades de la caña.

y hasta en las rigideces de lo inerte,


hay un cósmico ritmo que encadena
los compases del frío y de la muerte

IRMA LANZAS (salvadoreña, 1935)


Ritmo
Repetición de un patrón reconocible. Lo más común es a través de la
medida del verso:
Isosilábico (versos de la misma medida)
Cadencia (alternancia regular de sílabas tónicas y átonas / hexámetros)
Anisosilabismo o versificación irregular (no coinciden los metros en el
poema), no se refiere a pie quebrado, ni a las combinaciones como la
silva libre
El verso

El verso es la unidad de medida de la poesía, basados en los principios del ritmo:


medida (silabeo), pausas y la carga acentual.
Se divide en versos de ARTE MENOR y versos de ARTE MAYOR
Estrofa
Rima
Según su acento

Verso llano o paroxítono: la palabra final del verso es llana o grave.


Verso agudo u oxítono: la palabra final del verso es aguda u oxítona. Se
cuenta como si tuviera una sílaba más.
Verso esdrújulo o proparoxítono: la palabra final del verso es esdrújula
o proparoxítona. Se cuenta como si tuviera una sílaba menos.
La rima – presencia o ausencia
Verso rimado: es aquel cuya palabra final rima con la palabra final de al
menos otro verso. Surge en Italia durante la edad media, como la canción, el
madrigal y el soneto.
Verso suelto: es aquel que no rima dentro de una composición en la que los
restantes versos sí riman. El romance español cabe acá.
Verso blanco: es aquel que no rima dentro de una composición en la que los
demás versos tampoco riman, pero todos se ajustan a las restantes normas
métricas. Lo usa por primera vez Henry Howard y lo hace cotidiano
Shakespeare.
Verso libre: es aquel que no tiene ni rima ni medida, y pertenece a una
composición en la que todos los versos son de este tipo. No se busca la estrofa.
Se populariza en la modernidad. El primero en usarlo fue Walt Withman.
Cómo se separan los versos
Pausa versal
Es la pausa que advierte claramente el oído, unas más breves que otras,
según sean meras divisiones rítmicas o también de sentido.
Pausa mayor
Es la pausa indicada por la puntuación, como en prosa.
Pausa estrófica
Es la que se produce al acabar una estrofa.
Pausa interna
Es cualquier otra pausa que aparezca en el interior del verso exigida por
el ritmo y la estructura.
“El camino es menos penoso si lo acompaña la canción”
(Virgilio, Bucólicas, IX, 64)

RITMO INTERNO DEL VERSO

Palabras tónicas
palabras léxicas
Palabras átonas
Palabras gramaticales
Versos por su longitud

La poesía tradicional o popular suele usar versos de arte menor,


especialmente el octosílabo, como corresponde a una temática ligera y
un estilo más coloquial, mientras que los poetas cultos utilizan todo tipo
de versos, especialmente los de arte mayor, que suelen ser más
apropiados para extenderse en pensamientos más profundos.
Versos de arte menor
► Su límite se fija por la medida fónica natural del habla (entre 8 y 11 sílabas)
► No contiene división interna
► Tiene la obligación del acento en penúltima sílaba debido a la característica
del castellano de ser un idioma llano o grave (la mayoría del vocabulario tiene
una carga tonal en la penúltima sílaba)
Versos de arte mayor
► El verso mayor de nueve sílabas y hasta las 16/18 sílabas
► Contiene división interna - hemistiquios
► Además de la obligación del acento en penúltima sílaba, contienen algunos
posiciones fijas de acentos
CÓMO HACER EL CÓMPUTO SILÁBICO
Los versos se miden por su número de sílabas, atendiendo especialmente a su
fonética. Sin embargo siempre tendremos presente la siguiente regla según el
acento del verso:
Si el verso acaba en una palabra aguda, se cuenta una sílaba más.
Si el verso acaba en una palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos.
Como vemos la razón es estrictamente fonética. Una vocal tónica —vocal que
recibe la mayor fuerza de pronunciación— en la sílaba final de la palabra,
produce un efecto de alargamiento de la misma. Por otra parte, en una palabra
esdrújula, la sílaba intertónica parece más corta, como si no existiera.
CÓMO HACER EL CÓMPUTO SILÁBICO

Fenómenos de la métrica
DIVISIÓN SILÁBICA A TRAVÉS DE: SINALEFA, DIALEFA, [DIPTONGO – HIATO]
CESURA, APÓCOPE, PAUSA
Licencias poéticas

Por supresión Por adición


► Sinalefa ► Hiato o dialefa
La vocal situada al final de una palabra se une
con la vocal inicial de la siguiente palabra, y se Fenómeno contrario a la sinalefa. Consiste,
cuentan como una sola sílaba. Este es un precisamente, en no hacer sinalefa, debido
fenómeno absolutamente normal en la lengua a que la vocal siguiente es tónica. La vocal
hablada, por tanto no merece atención detallada final de una palabra y la inicial de la
a la hora de realizar un comentario métrico, a no
ser que la sinalefa sea muy insólita o suene muy siguiente palabra se mantienen en sílabas
violenta o desagradable al oído: diferentes:
¡Hola hidalgos y escuderos De la pasada edad, ¿qué me ha quedado?
(sinalefa: la-hi, y-es) O ¿qué tengo yo, a dicha, en lo que espero
sin ninguna noticia de mi hado?
de mi alcurnia y mi blasón!
(hiato: mi / hado)
(sinalefas: mi-al, nia-y)

Ángel de Saavedra, Duque de Rivas


Licencias poéticas

Por supresión Por adición


► Sinéresis ► Diéresis
Se trata de la reducción a una sola sílaba El fenómeno contrario a la sinéresis.
de dos vocales en el interior de una Consiste en la separación de un diptongo
palabra, que normalmente se consideran (dos vocales que constituyen una sola
como sílabas distintas sílaba), que pasa a considerarse como dos
sílabas distintas:
Qué descansada vida
Muele pan, molino muele la del que huye el mundanal ruïdo
trenza, veleta, poesía.
Fray Luis de León
Dámaso Alonso
(diéresis: ru-i-do - se cuentan tres sílabas
(sinéresis: poe-sí-a - se cuentan tres en vez de las dos que constituyen la
sílabas en vez de las cuatro que palabra)
constituyen la palabra)
Apócope
Se suprimen uno o varios sonidos al final de una palabra
Ej: Val, por valle / do, por donde (se usó hasta el romanticismo)
Cesura
Es la pausa que divide los dos hemistiquios de versos de arte mayo y
algunos versos simples mayores de 8 silabas. A veces son diversas las
longitudes entre ellos.
No admite la sinalefa entre los dos hemistiquios.
Se debe realizar el cómputo silábico considerando la tonalidad natural de
las palabras que cierran el hemistiquio.
LEY DE MUSSAFIA O DEL ÚLTIMO ACENTO DEL VERSO: si un verso (o el
primer hemistiquio de un verso compuesto) termina en palabra aguda, se
cuenta una sílaba más, y si termina en esdrújula, una sílaba
menos.[Según la última palabra, los versos se clasifican en  oxítonos,
paroxítonos o proparoxítonos.
encabalgamiento
Altera la unidad sintáctica y con ello modifica el ritmo al variar la duración
de la pausa. A su vez, como la pausa no coincide con la estructura
sintáctica, sirve también para destacar matices emocionales que afectan el
contenido. Se produce encabalgamiento cuando la oración de un verso
termina en parte del verso siguiente, es decir, cuando una pausa versal no
coincide con una pausa morfosintáctica.
El término lo acuñó Dámaso Alonso.

estrófico suave léxico


sirremático interno
versal abrupto oracional
Según el tipo de verso
Oh, cállate, Señor, calla tu boca
cerrada, no me digas tu palabra
de silencio; oh, Señor, tu voz se abra,
estalle como un mar, como una roca

gigante. Ay, tu silencio vuelve loca


al alma: ella ve el mar, mas nunca el abra
abierta; ve el candil, y allí se labra
una espuma de fe que no se toca

Blas de Otero

Encabalgamiento estrófico:
Sucede entre dos estrofas del poema
El hijo que Isabel espera ansiosa
afirma, desde el seno, la existencia
del Mesías, que en tu interior reposa.

Encabalgamiento versal
Situado en la pausa final del verso simple, opuesto al interno
o medio.
Era un aire suave, de pausados giros;
El hada Harmonía ritmaba sus vuelos;
e iban frases vagas y tenues suspiros
entre los sollozos de los violoncelos.
                                  (Rubén Darío)

Encabalgamiento interno o medio


Se da entre los hemistiquios de un verso compuesto. El contraste
entre el primer verso y el encabalgamiento del cuarto verso nos
muestra bien su efecto en el ritmo. En el primer verso la pausa
después de la coma (,) es amplia para dar sentido al verso. En el
cuarto verso, el encabalgamiento disminuye la pausa, que todavía
existe, para mantener la unidad sintáctica
En relación con la unidad que escinde
Y mientras miserable-
mente se están los otros abrasando
con sed insacïable
del peligroso mundo,
tendido yo a la sombra esté cantando;

Fray Luis de León

Encabalgamiento léxico
Divide una palabra
Partes de la oración que se pronuncian sin
pausa en su interior. Los sirremas del idioma
español son:
► Sustantivo con adjetivo o viceversa: cielo azul
► Sustantivo con complemento determinativo: flor de azahar
► Verbo con adverbio o viceversa: estudia mucho
► El pronombre átono con la palabra correspondiente: su elefante
► La preposición con el elemento correspondiente: con afecto
► La conjunción con el elemento correspondiente: ni Juan
► El artículo con el elemento correspondiente: la casa
► Tiempos compuestos de los verbos o perífrasis verbales: dejó de estudiar
► Palabras que llevan delante una preposición: va de juerga
► Las oraciones adjetivas especificativas: las personas que vinieron
Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡las colinas
doradas, los verdes pinos (…)

Y una triste expresión, que no es tristeza,


sino algo más y menos: el vacío
del mundo en la oquedad de su cabeza.

Antonio Machado

Encabalgamiento sirrémico
El opuesto al oracional, sucede con elementos que no admiten pausa en su
interior. Es el encabalgamiento entre palabras que según la estructura del
idioma se deberían pronunciar sin pausa
Mas luego vuelve en sí el engañado
ánimo, y conociendo el desatino,
la rienda suelta largamente al lloro.

Fray Luis de León

Encabalgamiento abrupto
Si sucede antes de la 5ta sílaba o antes de la mitad del verso
que sigue. El sintagma afectado termina en las primeras
sílabas del siguiente verso.
Del mayor infanzón de aquella pura
república de grandes hombres era
una vaca sustento y armadura…

Francisco de Quevedo

Encabalgamiento suave
No sucede antes de las sílabas 5 o 6 del verso encabalgado. Se produce
cuando el sintagma u oración afectado termina al final del siguiente
verso, o continúa fluyendo sobre el encabalgado más allá de la quinta
sílaba, es decir, cuando la pausa aparece después de dicha sílaba.
Descolorida estaba como rosa
que ha sido fuera de sazón cogida,
y el ánima, los ojos ya volviendo,
de su hermosa carne despidiendo

Garcilaso de la Vega

Isabel, por milagro, va a ser madre


del Precursor, profeta del Altísimo
que mostrará el sendero del perdón.

Encabalgamiento oracional
La pausa se encuentra situada después del antecedente en
una oración adjetiva especificativa
El braquistiquio
Las hojas que en las altas selvas vimos/
cayeron, / y nosotros a porfía/
en nuestro engaño inmóviles vivimos. 
Andrés Fernández de Andrada

La mala yerba al trigo ahoga, / y nace/


en lugar suyo la infelice avena.
Garcilaso de la Vega

El braquistiquio o hemistiquio corto es la estructuración pausal más


breve del verso castellano; no llega a cuatro sílabas. Se trata de un
corte o pausa breve que como tal ya supone el interés del poeta por
poner alguna cosa de relieve. No implica necesariamente
encabalgamiento (en algunos casos no se puede producir dentro de
este, dando lugar a lo que hemos denominado encabalgamiento
abrupto), pero también puede darse de forma completamente
autónoma.
Esticomitia
Opuesto al encabalgamiento, las pausas coinciden con las
pausas del verso

Eres mi faro y guía, Hay un ritmo inicial en cada cosa,


mi asidero, mi roca, universal, eterno y legendario:
madre eterna y amiga ritmo en el infinito planetario,
que mi olvido perdona, en la sangre, en el vino y en la rosa.
tu mano en mis espinas
es caricia de alondra.
Verso simple
No tiene en su interior una pausa que impida la sinalefa, ni se hacen equivalencias de agudos
y esdrújulos porque no tiene hemistiquios. Puede admitir cesura.
Sucede en versos menores de 12 sílabas
Diana, la diosa que es también la luna,
me veía dormir en la montaña
y lentamente descendió a mis brazos
oro y amor en la encendida noche.
Yo apretaba los párpados mortales,
yo quería no ver el rostro bello
que mis labios de polvo profanaban.
Yo aspiré la fragancia de la luna
Y su infinita voz dijo mi nombre.
Oh las puras mejillas que se buscan,
oh ríos del amor y de la noche,
oh el beso humano y la tensión del arco.
Ejercicio Beppo (JLBorges)
El gato blanco y célibe se mira
en la lúcida luna del espejo
y no puede saber que esa blancura
y esos ojos de oro que no ha visto
nunca en la casa son su propia imagen.
¿Quién le dirá que el otro que lo observa
es apenas un sueño del espejo?
Me digo que esos gatos armoniosos
el de cristal y el de caliente sangre,
son simulacros que concede al tiempo
un arquetipo eterno. Así lo afirma,
sombra también, Plotino en las Ennéadas.
¿De qué Adán anterior al paraíso,
de qué divinidad indescifrable
somos los hombres un espejo roto?
Ejercicio A un gato (JLBorges)
No son más silenciosos los espejos
ni más furtiva el alba aventurera;
eres, bajo la luna, esa pantera
que nos es dado divisar de lejos.
Por obra indescifrable de un decreto
divino, te buscamos vanamente;
más remoto que el Ganges y el poniente,
tuya es la soledad, tuyo el secreto.
Tu lomo condesciende a la morosa
caricia de mi mano. Has admitido,
desde esa eternidad que ya es olvido,
el amor de la mano recelosa.
En otro tiempo estás. Eres el dueño
de un ámbito cerrado como un sueño.
Ejercicio Ars poética (frag.)

► Mirar el río hecho de tiempo y agua 


y recordar que el tiempo es otro río, 
saber que nos perdemos como el río 
y que los rostros pasan como el agua. 

Sentir que la vigilia es otro sueño 


que sueña no soñar y que la muerte 
que teme nuestra carne es esa muerte 
de cada noche, que se llama sueño. 

Ver en el día o en el año un símbolo 


de los días del hombre y de sus años, 
convertir el ultraje de los años 
en una música, un rumor y un símbolo, 

ver en la muerte el sueño, en el ocaso 


un triste oro, tal es la poesía 
que es inmortal y pobre. La poesía 
vuelve como la aurora y el ocaso. 
Bibliografía

► Baher, Rudolf. Manual de versificación española. Editorial Gredos. Madrid.


1970.
► De Balbín, Rafael. Sistema de rítmica castellana. Editorial Gredos. Madrid.
1968.
► López Estrada, Francisco. Métrica española del siglo XX. Editorial Gredos.
Madrid. 1969.
► Obligado, Pedro Miguel. Qué es el verso. 2da. Edic. Editorial Columba. Buenos
Aires. 1964
► Quilis, Antonio. Métrica española. Ediciones Alcalá. Madrid. 1969.

También podría gustarte