Está en la página 1de 9

MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS

Nombre del Proceso:


CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 5
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 18/junio/2021

GUÍA DE LABORATORIO DE FÍSICA DEL SONIDO


Unidad Temática: Fenómeno de interferencia y ondas estacionarias.

5
Guía No.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

 Reconoce la importancia del fenómeno de interferencia en la creación y


1 5 destrucción de ondas.
sesiones Semana  Describe y caracteriza la formación de ondas estacionarias, por medio
Horas de trabajo
2 horas con 4 horas
del análisis y solución de problemas relacionados con estos fenómenos.
docente Autónomas  Identifica la producción de ondas transversales en una cuerda al
encontrar la relación entre la tensión en el hilo y el número de segmentos
de la onda estacionaria, con el objetivo de hallar la relación entre la
frecuencia de oscilación del hilo y el número de segmentos de la onda
estacionaria, y la relación entre frecuencia y velocidad de propagación en
una onda transversal.

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Tipo de trabajo  Establece la relación y diferencia entre el fenómeno presentado y el


estudiado previamente, realizando un cuadro comparativo.
 Utiliza adecuadamente varias fuentes de conocimiento para obtener,
analizar y comunicar en forma grupal los conceptos aprendidos y de
forma escrita mediante la redacción coherente de un informe.
 Utiliza diversas herramientas para obtener información cualitativa y
cuantitativa que le permita opinar positiva o negativamente sobre
algunos conceptos teóricos.

Grupal X Individual
Laboratorio Laboratorio de Física
requerido
Introducción

Sesión 1. ¿Qué haremos en la sesión? ¿Cómo lo haremos?

 Esta guía de laboratorio va dirigida a estudiosos del programa de fonoaudiología, se estudiarán los
conceptos básicos de ondas estacionarias en cuerdas, como son longitud de onda, frecuencia y velocidad.
 Usando un oscilador mecánico los estudiosos podrán evidenciar la generación de ondas estacionaras en
cuerdas. A partir de esta práctica serán claros los conceptos como nodos y crestas en una onda, además
se podrá obtener de manera directa datos de frecuencia y usar los conceptos estudiados de forma
autónoma para completar la práctica.
 El análisis de los datos le permitirá al estudioso interiorizar los conceptos y evidenciar la importancia de las
ondas estacionarias en su campo de acción.

Subtemas:
 Interferencia constructiva y destructiva.
 Ondas estacionarias en cuerdas.
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 5
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 18/junio/2021

Figura 1. Interferencia y comportamiento de una Onda estacionaria en cuerdas.

Bibliografía recomendada

Tema Subtema Referente bibliográfico

Sears, F. W., Freedman, R. A., Zemansky, M. W., Young, H. D., & Escalona
Interferencia García, R. (2004). Física universitaria (11a. ed.). México. Pearson Educación.
constructiva (Colección biblioteca UMB)
y destructiva.
.
Fenómeno Serway, R. A., Jewett, J. . J. W., Romo, J. H., & Villegas Garrido, M. (2005).
de Física para ciencias e ingenierías (6a. ed.). México. International Thomson
interferenci Editores. (Colección biblioteca UMB)
a y ondas
estacionari Teri A. Hamill, & Lloyd L. Price. (2019). The Hearing Sciences, Third Edition:
as Vol. Third edition. Plural Publishing, Inc. (Recuperado Base de datos eBook
Ondas
estacionaria Collection (EBSCOhost).
s en cuerdas.
Fabbri, G., & Abagnali, V. (2012). Sound Waves: Propagation, Frequencies, and
Effects. Nova Science Publishers, Inc. (Recuperado de Base de datos eBook
Collection (EBSCOhost))
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 5
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 18/junio/2021

Palabras clave

ONDAS ESTACIONARIAS

Marco conceptual

Las ondas estacionarias son generadas por la interferencia entre dos a mas ondas en el mismo lugar espacial,
por ejemplo, si se tiene una cuerda atada a un poste y luego se tensiona como se muestra en la figura 1 se
observa que las ondas se reflejan en la pared y comienzan a avanzar en dirección contraria e invertidas; si en
el extremo libre se siguen produciendo ondas armónicas habrá una interferencia sobre la cuerda entre las
ondas incidentes y las ondas reflejadas dando lugar a los diferentes patrones de ondas estacionarias, como
se observa en la figura 2. Cada patrón tiene una frecuencia y longitud de onda determinada, pero la velocidad
con las que se propagan las ondas viajeras –tanto incidentes como reflejadas- no cambia si la tensión se
mantiene constante; a éstos patrones de oscilación se les denomina “armónicos de oscilación” o “modos
normales”, cuya longitud de onda y frecuencia se encuentra determinados por

2l nv
n  y fn  (1)
n 2l

donde l es la longitud de la cuerda entre extremos fijos, n el armónico correspondiente tomando números
enteros mayores o iguales a 1 y v la velocidad de las ondas definida como
v  n f n (2)
o en términos la densidad lineal  de la cuerda y de la tensión F sobre ésta, como

v  F / (3)
cabe recordar que   M / L , con M la masa total de la cuerda y L la longitud total de la cuerda. Por otro
lado, en la figura 2 también se puede observar en todos los armónicos que la distancia nodo a nodo ( d n n )
equivale a media longitud de onda (ver ecuación 4).

n
dnn  (4)
2
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 5
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 18/junio/2021

Figura 1. Pulso viajando sobre una cuerda con Figura 2. Onda estacionaria en una cuerda con extremos fijos. N y A hacen
extremo fijo. Tomado de Freedman, R. A. S., referencia a los nodos y antinodos de oscilación, respectivamente. (a) Primer
Young, F. W., Zemansky, H. D., & Young, M. W. H. armónico. (b) Segundo armónico. (c) Tercer armónico. (d) Cuarto armónico.
D. (2009). Sears Zemansky Física universitaria: Tomado de Freedman, R. A. S., Young, F. W., Zemansky, H. D., & Young, M. W. H.
con física moderna/Física universitaria. Addison- D. (2009). Sears Zemansky Física universitaria: con física moderna/Física

Presaberes Requeridos.

Interferencia constructiva y destructiva.


Ondas estacionarias en cuerdas.

Actividad de trabajo independiente

La siguiente actividad tiene como objetivo realizar una introducción de las ondas estacionarias y sus
aplicaciones. El estudio de los vídeos citados a continuación contribuirá en la preparación de la práctica a
realizar en el laboratorio.

 Ondas estacionarias en una cuerda. (10 diciembre, 2010) [archivo de vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=iUNIoGvwvh0
 Aplicación del movimiento armónico simple. (12 septiembre, 2020) [archivo de vídeo]. Recuperado de
https://youtu.be/0pSIOPSSCUo
 Standing waves on strings. (29 julio, 2016) [archivo de vídeo]. Recuperado de
https://youtu.be/gT0IqL1dyyk

Interactúe con cada video y compleméntelos con lecturas de los textos guía

A partir de la contextualización de la temática, resuelva los siguientes ejercicios y anexe la solución de forma
detallada en el informe de laboratorios:

1. Una cuerda es sujetada por un estudioso en el tercer piso del edificio académico. La altura donde se
ubica la mano del alumno es de 25 m. En el otro extremo de la cuerda cuelga una masa de 700 g. La
medida de masa de la cuerda es de 135 g. El estudioso decide enviar pulsos a través de la cuerda
tirando lateralmente de ella. Determine:
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 5
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 18/junio/2021

I. Velocidad de propagación:

a. 35.64 m/s
b. 3.50 m/s
c. 1270 m/s
d. 12.70 m/s

II. Si la cuerda oscila 4 veces en 1 segundo, la longitud de onda es:

a. 14.2 m
b. 142 m
c. 8.91 m
d. 0.89 m

III. Si la masa colgante aumenta en 1200g y se mantiene la frecuencia de la onda, la longitud de onda
será:

a. 14.68 m
b. 29.36 m
c. 15 m
d. 25 m

Materiales, equipos e insumos a utilizar


Materiales, equipos e insumos 1 Cuerda Elástica
proporcionados por la Universidad 1 Juego de masas
1 porta-pesas
2 Cables banana-banana
1 Prensa, parlante y soporte
1 Polea
1 Generador de funciones
1 Balanza
1 Flexómetro
1 Estroboscopio digital
Materiales del estudiante Cuerda elástica (2 metros)
Precauciones, nivel de riesgo y recomendaciones a considerar

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO Muy alto Medio Alto Bajo

FACTORES DE RIESGO COMO MINIMIZAR LOS FACTORES DE RIESGO

 Lesión por golpe con alguno de los objetos  Tener precaución al manipular los objetos del
del laboratorio laboratorio.
RECOMENDACIONES, CONSIDERACIONES PARA EL USO DE MATERIAL Y EPP
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 5
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 18/junio/2021

 Usar bata blanca de manga larga completamente cerrada y tapabocas.

 Ante cualquier duda sobre el procedimiento remítase al profesor para despejarla.

 Manipule con cuidado elementos pesados que pueden caer sobre sus extremidades inferiores/superiores.

 Recuerde dejar el laboratorio en las condiciones de aseo y orden que lo encontró.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

Procedimiento de la práctica

1. Calcule la densidad lineal de la cuerda, tenga cuidado en no estirarla al momento de realizar la medición
de su longitud. Registre este valor en la Tabla
1.
2. Arme el montaje que se muestra en la Figura
2 y mida la longitud entre extremos fijos.
3. Cuelgue una masa de 300 gr a la cuerda.
4. Encienda el generador de ondas y pongalo en
su frecuencia mas baja.
5. Empiece a aumentar el valor de la frecuencia
hasta observar que la cuerda se encuentre el
primer armónico, registre el valor de la
frecuencia y de la distancia nodo a nodo. Figura 4. Montaje. Tomado de Guías PASCO 1996.
6. Continue aumentado la frecuencia hasta
observar que la cuerda se encuentra en el segundo armónico, nuevamente registre el valor de la frecuencia
y de la distacia nodo a nodo para para los diferentes vientres que se observan.
7. Repita el procedimiento anterior para los armónicos n  3, 4, 5 y 6 .
8. Para cada uno de los armonicos calcule el respectivo periodo ( T ) y el promedio de la distancia nodo a
nodo ( d n  n prom ), con éste últimodato halle su respectiva la longitud de onda. Registre estos valores en la
tabla 1.
9. Realice una gráfica de  vs.T , describa su comportamiento y realice la regresión respectiva. Con esta
información halle la velocidad experimental de propagación de las ondas en la cuerda, para ello lineaice
la ecuación 2; compare este resultado con el valor de la velocidad teórica calculada a partir de la ecuación
3.
Repita el anterior procedimiento variando la tensión sobre la cuerda dos veces.
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 5
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 18/junio/2021

INFORME LABORATORIO DE FÍSICA DEL SONIDO No 5


Grupo 1. 4. Nota
Integrantes

2. 5.

3. 6.
Resultados obtenidos

L (m) M (kg)  (kg/m)

Tabla 1. Densidad lineal de la cuerda.

mc  ____________________ (kg) F  mc g  ___________________ (N)


n f (Hz) d n  n prom (m)  (m) T (s)

Tabla 2. Registro de datos obtenidos para la primera masa colgante.

Valor teórico: ________________ Valor Experimental: ________________ %Error: _________________

mc  ____________________ (kg) F  mc g  ___________________ (N)


n f (Hz) d n  n prom (m)  (m) T (s)

Tabla 3. Registro de datos obtenidos para la segunda masa colgante.


MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 5
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 18/junio/2021

Análisis e interpretación de resultados

Una reflexión sobre los siguientes interrogantes puede ayudar a construir el análisis de resultados:

De acuerdo con la gráfica de  vs T , para hallar la velocidad de propagación de las ondas, ¿qué tipo de
regresión se realiza? ¿cuál es la interpretación física de los coeficientes de la ecuación obtenida?

De acuerdo con lo observado en la práctica, ¿cómo se relaciona la velocidad de propagación de las ondas
con el cambio de masa?

¿Por qué es posible cambiar la nota musical en un instrumento de cuerdas?

Conclusiones

De acuerdo con el desarrollo de las actividades planteadas en esta guía de laboratorio, ¿qué ha mostrado el
análisis de los datos obtenidos y cómo esto contribuye a tu comprensión sobre el tema?

Con base en la percepción colectiva de los estudiosos del grupo, ¿qué estrategias emplearon para alcanzar
las competencias planteadas para esta actividad y qué necesitaron aprender antes de empezar el desarrollo
de la guía de laboratorio?
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 5
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 18/junio/2021

Rubrica de evaluación
COMPETENCIAS A EVALUAR 0 1 2 3 4 5

COMPETENCIA INVESTIGATIVA

Realiza la búsqueda bibliográfica en fuentes confiables que permitan dar


respuesta a las situaciones problema evidenciados en la consulta previa y en
el informe de laboratorio

COMPETENCIA COGNITIVA

Propone las habilidades a alcanzar de acuerdo con las actividades propuestas


en la práctica

Organiza conceptos estructurados de manera lógica evidenciados en el mapa


conceptual teniendo en cuenta las fórmulas del tema y un diagrama que
ejemplifique el mismo.

Aplica coherentemente los conceptos para la solución de situaciones problema


planteados en los cuestionarios.

Integra el conocimiento que va a adquirir en la práctica a desarrollar con una


aplicación profesional mediante un esquema con su respectiva explicación

COMPETENCIA SOCIO AFECTIVA

Entrega en los tiempos establecidos la guía con el fin de dar cumplimiento de


los cronogramas del Docente

Desarrolla habilidades de trabajo en equipo priorizando la toma de decisiones


y la escucha de diferentes propuestas

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Utiliza lenguaje técnico para dar respuestas a los cuestionarios, consultas y


preguntas que presenta la guía

Apropia conceptos evidenciados en las conclusiones

COMPETENCIA DISCIPLINAR

Analiza los resultados obtenidos en el laboratorio con el propósito de


relacionarlos con los fundamentos teóricos

Halla las variables físicas correspondientes a la práctica haciendo uso de los


diferentes métodos de análisis experimental, comparando siempre con los
valores de referencia. Además, expresa las respectivas causas de error y
propone mejoras en la metodología

COMUNICATIVA Y/O COGNITIVA

Aplica el aprendizaje adquirido en la consulta previa, mediante la solución de


problemas puntuales

NOTA FINAL

También podría gustarte