Está en la página 1de 8

Enfermedades Infecciosas Emergentes de Amenazas a la biodiversidad y Wildlife--

Salud humana
Peter Daszak , Et al.
Ciencia 287 , 443 (2000);
DOI: 10.1126 / science.287.5452.443

Esta copia es para su uso estrictamente personal.

Si desea distribuir este artículo a los demás , puede solicitar copias de alta calidad para su
colegas, clientes o clientes por clic aquí.

Autorización para reproducir o reutilizar artículos o partes de artículos se pueden obtener por
siguiendo las directrices aquí.

con este artículo están disponibles en línea en


www.sciencemag.org (esta infomación está vigente a partir de los siguientes recursos relacionados
5 de enero de, 2011 ):

Una corrección ha sido publicado por este artículo en:

el 5 de enero 2011
http://www.sciencemag.org/content/287/5459/1753.4.full.html

información y servicios actualizados, incluyendo figuras de alta resolución, se pueden encontrar en la línea
versión de este artículo en:
http://www.sciencemag.org/content/287/5452/443.full.html

Una lista de los artículos adicionales seleccionados en los sitios Web de Ciencia relacionado con este artículo puede ser
encontrado en:
http://www.sciencemag.org/content/287/5452/443.full.html#related

www.sciencemag.org
Este artículo cita 65 artículos , 15 de los cuales se puede acceder libre:
http://www.sciencemag.org/content/287/5452/443.full.html#ref-list-1

Este artículo ha sido citado por 648 artículo (s) en el ISI Web of Science

Este artículo ha sido citado por 87 artículos organizados por HighWire Press; ver:
http://www.sciencemag.org/content/287/5452/443.full.html#related-urls

Este artículo aparece en el siguiente colecciones temáticas:


Ecología

descargado de
http://www.sciencemag.org/cgi/collection/ecology

Ciencia (ISSN 0036 a 8.075 de impresión; ISSN en línea 1095 a 9203) se publica semanalmente, excepto la última semana de diciembre, por el
Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, 1200 New York Avenue NW, Washington, DC 20005. Derechos de autor
2000 por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia; todos los derechos reservados. El título Ciencia es un
marca registrada de la AAAS.
S IENCIAS ' S do ompA ss ● REVISIÓN

REVISIÓN : WILDLIFEECOLOGY

Emerging Infectious Diseases of Wildlife -


Amenazas a la biodiversidad y la salud humana
Peter Daszak, 1, 2 * Andrew A. Cunningham, 3 Alex D. Hyatt 4

especies ( 7), el aumento de la participación de veterinarios ( 8, 9), y los

enfermedades infecciosas emergentes (EIDs) de vida libre animales salvajes pueden clasificarse en tres grupos principales avances en la biología de la población huésped-parásito ( 4, 10), la

sobre la base de criterios epizootiológicas clave: (i) EID asociadas con la de “desbordamiento” de los animales domésticos a las amenaza de enfermedades de la fauna ahora se toma más en serio
poblaciones de fauna que viven en las proximidades; (Ii) EIDs relacionados directamente a la intervención humana, a través del ( 11-13).
host o de parásitos translocaciones; y (iii) EID sin participación humana o animal doméstico manifiesta. Estos fenómenos tienen
dos importantes implicaciones biológicas: en primer lugar, muchas especies silvestres son reservorios de patógenos que Temas causales comunes
amenazan a los animales domésticos y la salud humana; En segundo lugar, la fauna EID representan una amenaza sustancial a El número cada vez mayor de la vida silvestre EID puede reflejar el
la conservación de la biodiversidad mundial. aumento de la vigilancia, pero los paralelos entre los factores
causales que impulsan la aparición de EID humanos y la vida
silvestre sugieren que esta tendencia es válida ( 14) ( Figura 1). la
aparición de enfermedades más frecuentemente el resultado de un

el 5 de enero 2011
T
morbilivirus altamente patógena, enzoótica a Asia, cambio en la ecología de anfitrión, patógeno, o ambos ( 15). expansión
aparición de enfermedades infecciosas patógenos, tales fue introducida en África en de la población humana ha conducido al surgimiento de EID a
élsíndrome
como el últimasde
dos décadas hanadquirida,
inmunodeficiencia visto lala 1889. El frente panzootia viajó 5.000 kilometros en 10 años, través de aumentar la densidad de población, especialmente en
tuberculosis resistente a múltiples fármacos, y enfermedades alcanzando el cabo de Buena Esperanza por 1897, extirpando zonas urbanas (dengue, el cólera), y su expansión hacia el hábitat
transmitidas por garrapatas, que representan una amenaza más del 90% de la población de búfalos de Kenia y causar silvestre (enfermedad del virus del río Ross) ( 2, dieciséis). Esta
global sustancial para la salud humana ( 1). Aparición se asocia efectos secundarios en las poblaciones de depredadores y la invasión puede haber sido un factor clave en África para el
con una serie de factores causales subyacentes ( 1, 2). extinción local de la mosca tsé-tsé. Las poblaciones de algunas surgimiento mundial de los virus de Marburg y Ébola y virus de la
especies permanecen agotan y la persistencia de la peste inmunodeficiencia humana (VIH) ( 2, 17). Las presiones de la

www.sciencemag.org
Estos incluyen interacciones con patógenos zoonóticos bovina en África oriental continúa amenazando las poblaciones invasión humana en la reducción de hábitat de la fauna también
dentro de un continuo huésped-parásito entre fauna, animal de bóvidos. causar un aumento de la densidad de población de la fauna y la
doméstico, y las poblaciones humanas (Fig. 1). En esta aparición de EIDs fauna ( 11-13, 18). El movimiento internacional de
revisión, se identifica un número de EID que implican Las pandemias de cólera, la gripe y otras enfermedades ganado y las prácticas agrícolas modernas han llevado a EID
principalmente la fauna [( 3, 4), Tabla 1 y la Tabla 1 Web ( 5)]. Definimos
afectan seriamente las poblaciones humanas. Tales brotes como la peste bovina en África y la encefalitis espongiforme bovina
EID vida silvestre mediante la aplicación de criterios panzootia claro de enfermedades en la fauna silvestre son (EEB) en Europa. Situaciones similares ocurren en poblaciones de
similares a los utilizados para definir EID humanos ( 1, 2) y probablemente los eventos raros, pero la falta de concienciación e vida silvestre administrados ya sea in situ o en cautiverio. La
clasificar de acuerdo con sus características específicas que información, en particular durante las décadas anteriores de la extensión de la ordenación in situ puede ser subestimado
están o nuevo (Tabla 2) y “emergente” a su epizootiología. expansión europea, es casi seguro que desmiente su verdadero sustancialmente. análisis reciente (de 19) sugiere que 15.000
alcance. Históricamente, enfermedades de la fauna se han toneladas de arveja

descargado de
considerado importantes sólo cuando la agricultura o la salud
humana han sido amenazados. Sin embargo, a causa de los brotes
EID vida silvestre, pasado y presente de la enfermedad en peligro de extinción
EID paralelos entre humanos y la vida silvestre se extienden a
la colonización humana temprana del globo y la difusión de
patógenos exóticos. De la misma manera que los
conquistadores españoles introdujeron la viruela y el Figura 1. La continuidad ecológica huésped-parásito
(aquí parásitos incluyen los virus y parásitos
sarampión a las Américas, el movimiento de los animales
procariotas). Existen mayoría de las enfermedades
domésticos y otros durante la colonización introdujo su propio
emergentes dentro de un huésped y el parásito UUM
conjunto de agentes patógenos. La peste bovina panzootia conti- entre la vida silvestre, los animales domésticos, y
africana de finales de los años 1880 y 1890 es un paradigma las poblaciones humanas. Algunas enfermedades

para la introducción, propagación y el impacto de los afectan exclusivamente a un solo grupo, y las

patógenos exóticos virulentas en poblaciones de animales complejas relacio- nes entre las poblaciones de
acogida sentó las bases para la enfermedad de emer-
silvestres ( 4, 6). Esta
gencia. Ejemplos de EID que superponen estas
categorías son los estribos moquillo canino (animales
domésticos para la vida silvestre), la enfermedad de

1 Instituto de Ecología de la Universidad de Georgia, Athens, GA 30602, Lyme (vida silvestre para los seres humanos), la fiebre

EE.UU.. 2 Enfermedades Infecciosas y Patología Actividad de la División de por arañazo de gato (animales domésticos para los

Enfermedades Virales y Rickettsia, Centro Nacional de Enfermedades seres humanos) y la rabia (las tres categorías). Las

Infecciosas, Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, Atlanta, flechas indican algunos de los factores clave que

GA 30333, EE.UU.. 3 Instituto de Zoología de la Sociedad Zoológica de impulsan la aparición de enfermedades.

Londres, Regent Park, Londres NW1 4RY, Reino Unido. 4 Laboratorio


Australiano de Salud Animal, CSIRO, Private Bag 24, Geelong, Victoria
3220, Australia.

* A quién debe dirigirse la correspondencia. E-mail:


daszak@uga.edu

www.sciencemag.org Ciencia Vol 287 21 de DE ENERO DE el año 2000 443


S IENCIAS ' S do ompA ss

frutos secos son alimentadas anualmente a Reino Unido pájaros Antropogénico del cambio climático global es probable que spill-over, apuntala la aparición de una variedad de vida
del jardín. Esta forma de aprovisionamiento ha llevado a la cause cambios importantes en el área de distribución geográfica silvestre EID. Spill-over es una amenaza particular para las
aparición de la infección por Salmonella typhimurium DT40, y Escherichia
y la incidencia de enfermedades infecciosas transmitidas por especies en peligro de extinción, debido a que la presencia de
coli 086: K61 en Gran Bretaña y Mycoplasma gallisepticum artrópodos. Expansión de la distribución geográfica del mosquito reservorios infectados puede disminuir la densidad umbral del
vector se ha propuesto para explicar la reaparición de la malaria patógeno y conducir a la extinción local (población) ( 8, 9, 11). Las
en los Estados Unidos. debido a la alta densidad y diversidad de y el dengue en América del Sur, África central y Asia durante los poblaciones del perro salvaje africano ( Lycaon pictus) han ido
aves en las estaciones de alimentación ( 19). años 1980 y 1990 ( 22). Del mismo modo, el vector jején de la disminuyendo desde los años 1960. Esta especie está en
El mantenimiento de la brucelosis en los bisontes en el Parque peste equina (AHS) y la lengua azul ha invadido recientemente peligro y, con una población fragmentada de menos de 5000,
Nacional Grand Teton (Estados Unidos) se relaciona con la Europa y el norte de África ( 23). es susceptible a eventos estocásticos tales como brotes de
presencia de la enfermedad en el alce simpátrico administrado ( 20). Incluso enfermedades. Los perros salvajes se extinguieron en el
los cambios en los cultivos herbáceos pueden conducir a la Serengeti en 1991, coincidiendo con el moquillo en perros
aparición de enfermedades, tales como el cambio en la agricultura domésticos epizootia simpátricos ( 18, 24). La rabia también ha
desde el este de los Estados Unidos al centro del país, lo que Spill-over y “spill-Back” causado la mortalidad de perros salvajes, y una variante viral
permitió la reforestación de Nueva Inglaterra, que proporciona las La transmisión de agentes infecciosos de las poblaciones de
condiciones para la emergencia de la enfermedad de Lyme ( 21). animales de depósito (especies menudo casero) a la fauna
sympatric, denominado

Tabla 1. Seleccionado las enfermedades infecciosas emergentes * (EIDs) de los seres humanos y la mentira emergencia. El cuadro ampliado (tabla 1 Web) está disponible como material complementario ( 5). EID
fauna terrestre, clasi fi cado para demostrar el grado de implicación de los seres humanos, los animales que implican solamente los seres humanos, los seres humanos y los animales domésticos, o animales
domésticos, y la vida silvestre. Tomados en conjunto con los mencionados en el texto, esta lista es domesticados solamente no están incluidos. EIDs de ambientes marinos están cubiertos en un
representativa, y los ejemplos se eligen puramente para demostrar la gama de patógenos, hosts y documento separado, relacionado ( 3).

el 5 de enero 2011
factores sub

La enfermedad y la Geografía de Impacto sobre la fauna Factores asociados con


Patógeno Hospedadores ‡ Refs.
clase de EID † emergencia poblaciones la aparición

Los seres humanos, los animales domésticos y la fauna silvestre

enfermedad del virus Hendra 1 el virus Hendra Los seres humanos, caballos, palo de Australia, Papúa Desconocido Desconocido ( dieciséis)
(Paramixovirus) fruta reservorio Nueva Guinea

www.sciencemag.org
Nipah virus de la enfermedad 1 El virus Nipah Los seres humanos, cerdos y perros Malasia y Desconocido Desconocido ( 45)
(Paramixovirus) domésticos, murciélagos de la fruta Singapur
La criptosporidiosis 4 Cryptosporidium parvum ( parásitoLos seres humanos, ganado, Europa, EE.UU. Desconocido prácticas agrícolas, ( 36)
protozoario) roedores salvajes y otros aparición del VIH, la
mamíferos transferencia
crossspecies
Los seres humanos-vida silvestre

síndrome pulmonar Sin Nombre y otras cepas Los seres humanos, peromyscus spp., Américas, esp. SW Probablemente poco evento ENOS y la ( 37)
Hantavirus 1 de hantavirus y otros roedores EE.UU. impacto invasión humana
(bunyavirus)
virus de Marburg y Marburg y Ébola Los seres humanos y los primates no África La alta mortalidad en Marburg: la translocación de ( 17)
Ébola (loviruses fi) subsahariana,

descargado de
humanos, depósito insectivorous o palo primates no humanos y los monos infectados
La fiebre hemorrágica 1 de fruta sospecha Indonesia, salvajes en cautividad para la investigación de
Filipinas laboratorio; Ébola: el
contacto con cadáveres o
pacientes humanos o no
humanos infectados

granulocytotropic Ehrlichia chaffeensis, E. Los seres humanos, cérvidos, EE.UU., Europa, Al parecer poco impacto, Incierto ( 64)
monocitotrópica humana phagocytophila y caballos, perros y otros África pero underresearched
ehrlichiosis 1,4 E. equi ( transmitida por
garrapatas rickettsia)
plaga 4 Yersinia pestis Los seres humanos, amplia gama de Panglobal, en La alta mortalidad en enzoóticos focos son ( sesenta y cinco)
(bacteria) mamíferos (especialmente particular la poblaciones de perritos restos del último
roedores) hosts India, SW de la pradera durante brote en panzootia
EE.UU. epizootias que de 1900
conducen a
disminuciones en
peligro hurón de patas
negro

Animales domésticos y la fauna silvestre


El moquillo canino 3 virus del moquillo canino Amplia gama de carnívoros EE.UU., África Extinción de perro salvaje Desbordamiento de los ( 7, 24)
(Morbillivirus) africano y poblaciones perros domesticados
hurón negro de patas;
amenaza para el lobo
etíope

444 21 de 287 VOL DE ENERO DE CIENCIAS el año 2000 www.sciencemag.org


S IENCIAS ' S do ompA ss

común en perros domésticos simpátricos se ha patric poblaciones de animales domésticos susceptibles. la tuberculosis (global). La última amenaza con derramarse de
identificado de un incidente de este tipo ( 25). La brucelosis probablemente fue introducido en América nuevo a ganado doméstico ( 8, 9) y, en última instancia, a los seres
La expansión geográfica de las poblaciones humanas y la con el ganado. En el Parque Nacional de Yellowstone humanos.
consiguiente invasión de los portadores del perro doméstico (Estados Unidos), la presencia de esta enfermedad en
pueden explicar la aparición y el impacto de la rabia en alces y bisontes se considera una amenaza potencial para Debido al surgimiento de host o parásito
perros salvajes en el Serengeti ( 25). ganado domesticado pastoreo en los límites del parque ( 20). translocaciones
Otros ejemplos de infecciones indirectos incluyen la sarna La translocación de la vida silvestre para la conservación, la
Desbordamiento de los brotes de epizootias representa una sarcóptica en zorros (Europa) y wombats (Australia) y agricultura y la caza se produce a escala mundial, con un riesgo
seria amenaza tanto para la vida silvestre y, a través de bovino inherente de la exposición de las especies silvestres a los agentes
desbordamiento inversa ( “derrame-back”), a sim- infecciosos exóticos

Tabla 1. ( continuado)

La enfermedad y la Geografía de Impacto sobre la fauna Factores asociados con


Patógeno Hospedadores ‡ Refs.
clase de EID † emergencia poblaciones la aparición

animales-humanos-vida silvestre domésticos ( continuado)

enfermedad parvovirus canino 1 parvovirus canino cánidos Europa, EE.UU. causa que se sospeche de Evolución de la nueva cepa, ( 66)
grises disminución de la el contacto con los
población de lobos; perros domésticos
amenaza para el lobo

el 5 de enero 2011
etíope

varroasis 2 Varroa jacobsoni abejas salvajes y Panglobal excepto la mortalidad en masa Introducción de los ejércitos ( 28)
(ácaro) domésticos Australasia y C. catastrófica, por ejemplo, en la región enzoótica
África la pérdida del 75% de las
colonias salvajes en
California
enfermedad de Newcastle 2 virus de la enfermedad de cormoranes de doble cresta, pelícanos, La alta mortalidad Canadá, EE.UU. Desconocido ( 67)
neurotrópico velogénicos Newcastle gaviotas, aves de corral tasas (hasta 80 a
(paramixovirus) 90%)

www.sciencemag.org
La sarna sarcóptica 2 Sarcoptes scabiei Mamíferos Australia, Reino Reciente amenaza para la La dispersión de ( 68)
(ácaro) Unido, Suecia vida silvestre en Suecia; animales salvajes
amenaza emergente a infectados;
wombats en Australia interacciones
internas perro-vida
silvestre

Sólo los animales salvajes


Anfibio Batrachochytrium Gama de especies de anfibios, Australia, América mortalidades masivas, Desconocido; La ( 40, 41)
quitridiomicosis 1 dendrobatidis incluyendo los anuros y Central y disminución de la evidencia indica
(hongo) salamandras América del población, las introdujo patógeno y,
Norte extinciones locales y posiblemente asociado

descargado de
posiblemente globales con el cambio
climático en América
del C.

coriorretinitis viral “ceguera Wallal virus y posiblemente el Canguro spp. Australia mortalidad Desconocido; posiblemente ( 69)
canguro” 1 virus Warrego; orbivirus sustanciales relacionado con el clima
transmitidas por vectores

Cray fi sh plaga 2 Aphanomyces astaci Cray pescado Europa las tasas de mortalidad Introducción de ( 70)
(hongo) altas con disminución infectados de
de la población, América del Norte
amenazando con la Cray pescado (en el
extinción de especies que la infección es
nativas enzoótica y no letal)

animales salvajes en cautiverio


Steinhausiosis Steinhausia sp. (Parásito Partula Caracoles extinción global de P. Desconocido ( 54, 55)
protozoario) turgida
la malaria aviar Plasmodium spp. Aves La alta mortalidad en las Translocación de ( 71)
(parásitos especies susceptibles, animales VE NAI a
regiones
protozoarios) por ejemplo, pingüinos enzoóticas

Neumonía paramixovirus serpientes Epizootias con altas Desconocido ( 72)


Ophidian tasas de mortalidad

* Antes de esta revisión, algunas enfermedades de la fauna habían sido etiquetados como “emergente” ( 19, 73). Los criterios utilizados para distinguir emerge de enfermedades infecciosas establecidos se describen en la introducción y en la Tabla 2.
† EID son clasi fi sobre la base de sus características “emergentes”, de acuerdo con criterios enumerados en la Tabla 2. EID de animales salvajes cautivos no se clasifican fi
ya que la distribución geográfica no es relevante en estos casos. ‡ No se enumeran todos los hosts. La identidad de los reservorios para algunos EID sigue siendo incierto.

www.sciencemag.org Ciencia Vol 287 21 de DE ENERO DE el año 2000 445


S IENCIAS ' S do ompA ss

( 4, 8, 9). Translocación y la introducción de animales a nuevas pials. Estos animales evolucionados en ausencia de Toxoplasma asociado con la disminución de América Central y selvas
regiones geográficas corresponden a un aumento mundial de gondii, y sólo recientemente, después de la intervención tropicales australianos ( 40). La aparición de la quitridiomicosis
los viajes y el comercio humano como factores subyacentes humana (translocación), que han estado expuestos al en anfibios cambia radicalmente nuestra visión de la EID de
para la aparición de enfermedades infecciosas ( 2, 14). El parásito ( 32). La alimentación de los ratones neonatos vida silvestre, ya que es la primera de esas enfermedades a
desplazamiento de los peces, anfibios y, posiblemente, pueden contaminados a primates callitrichidos cautivos (titíes y surgir en los sitios “vírgenes”, para infectar una amplia gama de
haber impulsado la aparición de epizootias ranavirus como tamarinos) condujo a la aparición de la hepatitis callitricidos ( 32), anfitriones, y para provocar caídas y, posiblemente, las
amenazas para peces de agua dulce y salvaje herpetofauna ( 26). causada por una variante del patógeno zoonótica, virus de la extinciones en regiones dispares. Hipótesis para la aparición
Del mismo modo, una epizootia de rabia en la región del coriomeningitis linfocítica (LCMV). El riesgo zoonótico de relativamente sincrónica de quitridiomicosis anfibio incluyen
Atlántico medio de los Estados Unidos como resultado de la LCMV se refleja en la transferencia de patógenos de los globalmente introducción asistida humano a las poblaciones de
translocación de mapaches infectados de un foco enzoótico el seres humanos a las especies silvestres. Por ejemplo, el anfibios previamente no expuestas ( 41), o una alteración de las
sureste de los Estados Unidos ( 27). La introducción de los sarampión contratados amenaza de los humanos gorilas de relaciones huésped-parásito preexistentes debido al cambio
ejércitos potenciales en nuevas áreas geográficas sin montaña salvajes habituados a los turistas, y el poliovirus ha climático ( 42).
co-introducción de patógenos también puede dar lugar a la matado a los chimpancés en el Parque Nacional de Gombe
aparición de enfermedades. Por ejemplo, varroasis, una en Tanzania ( 33).
enfermedad de las abejas causada por el ácaro Varroa
jacobsoni, extendido a nivel mundial (excepto Australia) después La amenaza zoonótica
de que la abeja europea ( Apis mellifera) se introdujo en Asia ( 28). La mayoría de los EID humanos son el resultado de la exposición
los programas de cría en cautividad tienen como objetivo a patógenos zoonóticos, es decir, las que se transmiten
mantener las poblaciones genéticamente viables y saludables para naturalmente entre animales y humanos, con o sin
la posterior liberación en el medio natural. La posible transferencia establecimiento de un nuevo ciclo de vida en los seres humanos.
de patógenos en las poblaciones silvestres no expuestas La vida silvestre juegan un papel clave en su aparición,

el 5 de enero 2011
Esta forma de emergencia es una preocupación especial a previamente en zonas sensibles, a menudo protegidas representa proporcionando una “piscina zoonótica” a partir del cual pueden
los programas de conservación de especies en peligro que traen un serio desafío para los esfuerzos de conservación ( 8, 9, 13). surgir patógenos previamente desconocidas ( 2). Esto ocurre
alopátridas en estrecha proximidad o que alteren las variables clásicamente para el virus de la influenza, que causa pandemias
básicas huésped-parásito, tales como la densidad y estructura de Esto puede afectar a los programas de liberación, incluso cuando no en humanos después del intercambio periódico de genes entre los
la población ( 8, 9, 11, 13). Los análisis moleculares de un virus del se observa ninguna enfermedad aparente. La liberación de los grillos virus de las aves salvajes y domésticos, cerdos y seres humanos.
herpes recién descubierto asociada con la enfermedad en los de campo criados en cautividad ( campestris gryllus) fue suspendido secuencia de ácido nucleico recientes análisis han demostrado la
elefantes en cautividad indican que un virus del herpes en Inglaterra después del descubrimiento de los parásitos no transmisión directa de la gripe aviar en seres humanos ( 43) y han
normalmente benigna del elefante africano puede ser letal para su identificados, potencialmente exóticas que no estaban asociadas identificado posibles depósitos de primates no humanos de la que

www.sciencemag.org
primo asiático ( 29). con la mala salud, pero que plantea una amenaza a la enfermedad los tipos de VIH 1 y 2 originaron ( 44). reservorios naturales para el
de las especies silvestres simpátricos en los sitios de liberación ( 34). virus Ébola y Marburg han demostrado ser más difícil de alcanzar
Otro ejemplo notable es la exposición de los animales del zoológico ( 17), A pesar de fruta o insectívoros, murciélagos insectívoros y
en el Reino Unido a alimentos contaminados por el agente de la La pérdida de parásitos específicos del host a partir de especies roedores han sido tentativamente implicados. El enlace a los
encefalopatía espongiforme bovina ( 30). Scrapielike encefalopatías en peligro de extinción en los programas de cría en cautividad es murciélagos se refuerza debido a que (i) pueden apoyar la
espongiformes cree que el resultado de la exposición al agente de también una amenaza sustancial a la conservación de la replicación del virus inoculados experimentalmente, (ii) la infección
la EEB se han confirmado en 58 animales de zoológico, de 17 biodiversidad. Además de las obligaciones éticas para conservar humana se ha producido cerca de sitios de murciélago-percha, y
especies ( 31). Las recomendaciones se han publicado para los conjuntos de parásitos junto con sus anfitriones más (iii) subtipos del virus de Ébola han sido identificados en regiones
adelantarse a las consecuencias potencialmente desastrosas para favorecidas ( 35), el mantenimiento de las relaciones geográficamente dispersos (incluyendo Madagascar y las
la vida silvestre, la agricultura y la salud pública deben EEB ser huésped-parásito establecidos puede ser importante para el Filipinas). El análisis de secuencias sugiere que los brotes de

descargado de
introducido en la vida silvestre de vida libre ( 31). bienestar general de la especie huésped, tanto a nivel individual Ébola separadas están asociados con eventos de emergencia
(mantenimiento de la inmunidad) y a nivel de población distintas, que se producen ya sea directamente desde el depósito
(mantenimiento de la diversidad genética) ( 8, 9, 11-13). principal, o por medio de huéspedes intermedios secundarios o
Los factores de riesgo para la aparición de enfermedades en terciarios. Se cree que la cadena de eventos similares que se han
los programas de conservación son complejas. Por ejemplo, la producido en Australia para el virus Hendra (depósito de
toxoplasmosis epizootia, con altas tasas de mortalidad, se ha murciélago de la fruta, caballos y seres humanos) y virus
producido en los lémures cautivos, primates del Nuevo Mundo, y Aparición Sin la intervención humana Menangle (depósito de murciélago de la fruta, cerdos
marsu- australiana manifiesta domesticados y seres humanos) ( dieciséis), y en Malasia y
Las correlaciones entre la aparición de enfermedades Singapur para el virus Nipah (fruta depósito bat), que causa una
humanas (como la criptosporidiosis, fiebres hemorrágicas, el enfermedad fatal de los seres humanos, perros y cerdos ( 45). La
Tabla 2. De fi nición y clasi fi de EIDs de la vida silvestre en base a
cólera y la malaria) y los patrones climáticos [inundaciones, el participación de los murciélagos de la fruta en este grupo de alto
parámetros epizootiológicos fundamentales derivados de ( 1, 2). EIDs de
de El Nin~o Oscilación del Sur (ENOS)] son ​comunes ( 36, 37). Estos
perfil de EID tiene implicaciones para su posterior aparición de
los seres humanos se definen como enfermedades que están recién
reconocido, recién aparecieron en la población, o están aumentando patrones también pueden causar cambios en la prevalencia de enfermedades zoonóticas. Un número de especies son endémicas

rápidamente en incidencia o rango geográfico ( 1, 2). Aquí, y en la Tabla parásitos y las tasas de mortalidad de intensidad y de acogida de las islas oceánicas remotas, y estos pueden albergar
1, clasificamos EIDs de acuerdo a sus características específicas que en los animales salvajes tales como los de 3 a 4 años ciclos de enzoótica, potencialmente zoonóticos, patógenos.
están surgiendo o novela. E, emergente, nueva o en aumento; R, choques de población en ovejas salvajes en el archipiélago St.
reconocido.
Kilda, Escocia ( 38), y grandes epizootias de peste equina cada
10 a 15 años en África del Sur ( 39).

Incidencia o
tipo Agente La
geográfica
de identificacióninfeccioso
electrónica especie hospedadora
distancia Existe una creciente evidencia de que la frecuencia y la
gravedad de estas reacciones son influenciadas por efectos
1 mi mi mi antropogénicos sobre el clima. Las búsquedas de nuevos patógenos zoonóticos se han
2 R mi mi
Una enfermedad fúngica recién descubierto, la convertido en parte de la estrategia para hacer frente a las
3 R mi R
quitridiomicosis cutánea, recientemente se ha identificado como amenazas de enfermedades a los seres humanos emergentes, y el
4 R R mi
la causa de la mortalidad de anfibios conocimiento de los estudios de patógenos conocidos pueden ayudar a

446 21 de 287 VOL DE ENERO DE CIENCIAS el año 2000 www.sciencemag.org


S IENCIAS ' S do ompA ss

esta vigilancia. Telford et al. (46) en comparación gremios de También puede afectar a los seres humanos, ya sea directamente pensamiento. Este caso pone de relieve los problemas inherentes
ciervos transmitidas por garrapatas patógenos zoonóticos en (virus de Marburg importación en Alemania) o a través de efectos parásitos presentes a la comunidad de conservación, en el que
Eurasia Ixodes spp. garrapatas con los fromAmerica descrito y sobre los animales domesticados (la introducción de la peste equina hay dependencia de cría en cautividad y reintroducción como
descubierto una nueva flavivirus, “virus garrapata del venado,” en España con la cebra). salvaguardia contra la extinción. extinción a nivel mundial como un
relacionado con el virus Powassan virulento. Este trabajo mostró Aunque hay numerosos ejemplos de la aparición de efecto secundario de la enfermedad se produjo después de la
gremios huésped-parásito similares en la vida silvestre conjuntos enfermedades después de la introducción de patógenos mortalidad en masa de la hierba de la anguila ( Zostera marina) en
de huésped-vector separados desde el Pleistoceno, y tiene (Tabla 1), existe, sin duda, muchos más que no se han la costa atlántica de Estados Unidos causada por el moho del lodo Labyrinthula
importantes implicaciones para la futura orientación de los identificado como tal. Por ejemplo, la disminución de las zosterae.
esfuerzos de vigilancia. ardillas rojas en Gran Bretaña, registrado desde 1900,
puede haber sido causado por un parapoxvirus transmitida Aquí un Z. marina lapa-eelgrass específica,
desde ardillas grises introducidas en el que es benigna ( 51). alveus Lottia, fue conducido a la extinción después de la pérdida de
Si el agente patógeno se introdujo conjuntamente a Gran más de 90% de su hábitat ( 55). Estos dos casos también ponen de
“La contaminación de patógenos”: Implicaciones para la Bretaña con la ardilla gris, o si el establecimiento de este relieve las consecuencias de ignorar las enfermedades de
diversidad biológica mundial huésped reservorio en Gran Bretaña llevó a un aumento de invertebrados, que son la forma más vistoso de la vida ( 47) y son
Uno de los costos de la dominación humana del ecosistema la exposición de las ardillas rojas a un patógeno componentes cruciales de la mayoría de los ecosistemas.
de la Tierra es cada vez mayor homogeneidad biogeográfica preexistente, es desconocido.
global causado por la introducción generalizada de la flora y
fauna nativas en nuevas áreas ( 14, 47). Esta forma perspectivas
antropogénico de la invasión, a veces se denomina La mecánica de la contaminación de patógenos implican Hay un costo económico clara de EID vida silvestre. Por ejemplo,
“contaminación biológica” ( 14, 47, 48) ha causado la pérdida tráfico internacional de materiales agrícolas, animales en 1994, profilaxis post-exposición para 665 personas que
de la biodiversidad a nivel mundial, sobre todo en las islas domesticados, cultivos de alimentos, y la madera, y en los tuvieron contacto potencial con un solo gato rabioso en una

el 5 de enero 2011
oceánicas ( 49). desechos contaminados biológicamente tales como vertederos y tienda de mascotas en New Hampshire costó $ 1.1 millones, y se
de agua de lastre ( 47, ha estimado que la carga económica del tratamiento de la
pérdida similar de la biodiversidad se produce cuando la 48). hotspots globales de la biodiversidad y los sitios silvestres enfermedad de Lyme en los Estados Unidos puede ser alrededor
enfermedad se introduce en Nai poblaciones Ve. como el Gala'pagos y la Antártida no están exentos ( 52). La de $ 500 millones por año ( 56). El costo de la importación de AHS
La introducción de la viruela, el tifus, el sarampión y por los evidencia de enfermedad introducida en la fauna antártica en España se estima en $ 20 millones ( 23). En Australia, un
conquistadores en los siglos 15 y 16 dio lugar a la despoblación (anticuerpos contra el patógeno pollo doméstico, virus de la reciente epizootia de sardinas reduce la producción pesquera en
catastrófica y 50 millones de muertes entre los nativos enfermedad infecciosa de la bolsa, en pingüinos de la alrededor de $ 12 millones durante 3 años ( 57). El impacto
sudamericanos ( 4). Un número de equivalentes epizootiológicas Antártida) ha llevado a la legislación para mantener controles económico de los EID zoonóticas pueden ser difíciles de predecir

www.sciencemag.org
de estos “primer contacto” despoblaciones haber ocurrido, pero más estrictos contra la contaminación de patógenos ( 52). y pueden tener consecuencias complejas. Por ejemplo, la
teniendo en cuenta la escala global de la introducción de reciente propuesta para prohibir la donación de sangre en los
animales domésticos y salvajes antropogénico, su verdadero Estados Unidos por personas que han pasado más de 6 meses
alcance, probablemente se ha subestimado. MacPhee y Marx ( 50) El impacto de la contaminación de patógenos se puede de forma acumulativa en el Reino Unido durante 1980 a 1996 y
implicar la introducción de enfermedades infecciosas en la aumentar mediante secundaria o “reacción en cadena” efectos que son considerados como portadores potenciales del agente de la
notable pérdida de la biodiversidad después de la colonización son difíciles de predecir. La alta mortalidad de los conejos después EEB, se reducirá el suministro de sangre de Estados Unidos por
humana de las masas continentales y las grandes islas en los de la introducción de la mixomatosis en el Reino Unido causó 2,2% ( 58). El costo de la enfermedad introducida a humanos,
últimos 40.000 años, incluyendo muchas de las extinciones de la disminución de la población en los armiños, halcones y búhos ( 4). La animales de granja, y la salud de las plantas del cultivo es más
megafauna del Pleistoceno. Si los agentes patógenos se han mixomatosis también condujo a la extinción local de la gran de $ 41 mil millones por año en los Estados Unidos ( 48). Aunque
introducido en una escala global dentro de la historia reciente de mariposa azul en peligro de extinción, mediante la reducción de la el valor de la biodiversidad y la importancia de las amenazas de

descargado de
la humanidad, el número de enfermedades de la fauna nativa presión de pastoreo en brezales, que, a su vez, ha eliminado el enfermedades se puede calcular ( 59), el costo de la pérdida de
que actualmente se consideran en realidad se originó a partir de hábitat de una especie de hormigas que asiste en desarrollo las biodiversidad debido a la enfermedad aún no se ha evaluado.
estos eventos de introducción? introducción antropogénica de larvas de mariposa ( 12). El efecto sobre la ecología del bosque
patógenos exóticos, que llamamos aquí la contaminación de después de la lluvia enfermedad mediada por la extinción local de
patógenos (patógenos invasión por intermedio humano), está especies múltiples conjuntos de anfibios aún no se ha evaluado,
implicada en muchos EID fauna silvestre enumeradas en la Tabla pero es probable que sea sustancial ( 41).
1, a menudo actuando en consorcio con los eventos de
desbordamiento para conducir emergencia. Hay pocos reglamentos relativos a las amenazas de
enfermedades exóticas a los animales salvajes, y unos sistemas
Vitousek et al. (47) sugieren que la introducción de de vigilancia están en su lugar. Las medidas actuales para la
especies exóticas es la segunda causa más importante de la detección y el control de los EID humana y el ganado son
extinción a la pérdida de hábitat. La introducción de inadecuados para la identificación de amenazas similares para
la contaminación de patógenos representa una amenaza patógenos podría alcanzar un estatus similar. Las la vida silvestre. La comunidad de la conservación ha elaborado
importante para la biodiversidad mundial. En primer lugar, tiene el enfermedades introducidas han sido implicados en la directrices para prevenir la liberación de animales portadores de
potencial de causar la despoblación catastrófica del nuevo y Nai extinción local de un número de especies ( 7-11, 18, 24, 25) y la agentes patógenos exóticos a áreas nuevas ( 8, 9). Estas
VE población de acogida. Segundo- extinción global (especies) de las aves de Hawai ( 53), recomendaciones están actualmente infrautilizadas: de casi 700
OND, cuando enfermedades introducidas se convierten translocaciones vertebrados terrestres (dentro de los programas
enzoótica, descensos iniciales pueden ser seguidas por la la thylacine ( 11), reptiles (Mascareñas 49), de conservación) por año entre 1973 y 1986 en los Estados
depresión población crónica, y si se reduce la densidad de megafauna del Pleistoceno ( 50), y otros. En el primer Unidos, Australia, Canadá y Nueva Zelanda, el 24% se produjo
acogida umbral para la transmisión de enfermedades, pueden ejemplo definitivamente probada de la extinción por una sin ningún tipo de detección de enfermedades, y menos del 25%
producirse la extinción local. En algunos casos, el éxito de la infección, un parásito microsporidio extirpó la población involucrado investigaciones sobre las causas de muerte de los
invasión de especies huésped puede ser mejorada por la cautiva remanente del caracol árbol de la Polinesia, Partula animales translocados ( 60).
competencia parásito mediada ( “aparente competencia”) debido turgida
al impacto de las enfermedades co-introducido en especies ( 54). Así, el 20 o así otras especies de
residentes ( 10). Enfermedad co-introducción Partula se producen exclusivamente en cautiverio puede estar
en mayor riesgo de extinción que antes Las estrategias futuras para supervi- EID vida silvestre

www.sciencemag.org Ciencia Vol 287 21 de DE ENERO DE el año 2000 447


S IENCIAS ' S do ompA ss

lanza y el control, pueden adaptar las técnicas que ahora se utilizan Press, Washington, DC, 1992); BWJ Mahy y FA Murphy, en Topley R. Soc. Ser Londres. SEGUNDO. 262, 229 (1995); S. Cleaveland,
y Microbiología de Wilson y las infecciones microbianas, vol. 1, Virología, Trans. R. Soc. Trop. Medicina. Hyg. 92, 131 (1998); S. Cleaveland y
para estudiar los EID de los seres humanos y animales domésticos
BWJ Mahy y L. Collier, Eds. (Arnold, Londres, 1997), cap. 47; S. C. Dye, parasitología 111, S33 (1995).
tales como imágenes por satélite, que se utiliza en el análisis de los Carpeta et al., Science 284, 1311 (1999). 26. AA Cunningham et al., Philos. Trans. R. Soc. Londres
brotes de cólera relacionados con ENOS y la previsión relacionados Ser. segundo 351, 1529 (1996); JK Jancovich, EW Davidson, JF
2. SS Morse, en Virus Emergentes, SS Morse, Ed. (Oxford Univ. Morado, BL Jacobs, JP Collins, Dis. Aquat. Org. 31, 161 (1997); RJ
con este fenómeno se epidemias de fiebre del Valle del Rift ( 37). Un
Press, Nueva York, 1993), cap. 2; RM Krause, J. Infect. Dis. 170, 265 Whittington, C. Kearns,
aumento del uso de grupos de noticias de Internet moderados en la (1994). AD Hyatt, S. Hengstberger, T. Rützou, Austral. Veterinario.
difusión rápidamente información de calidad sobre los brotes es 3. EID Marinos se tratan en un documento paralelo: CD Harvell et al., J. 73, 112 (1996); RP Hedrick y TS McDowell,
evidente, y algunas (ProMED, 61) Science 285, 1505 (1999). Veterinario. Res. 26, 423 (1995).
4. enfermedades de las plantas de enfermedades emergentes de la fauna y 27. CE Rupprecht, JS Smith, M. Fekadu, JE Childs,
emergentes no infecciosas no son revisados ​aquí. R. M Anderson y RM mayo [ Philos. Emerg. Infectar. Dis. 1, 107 (1995).
incluir regularmente datos sobre EID de flora y fauna. Medidas Trans. R. Soc. Ser Londres. segundo 314, 533 (1986)] dar ejemplos notables de 28. BP Oldroyd, Tendencias Ecol. Evol. 14, 312 (1999).

de control de fauna EID en gran medida se han intentado, como enfermedades de las plantas que podrían ser considerados emergentes 29. LK Richman et al., Science 283, 1171 (1999).
utilizando los criterios en ( 1, 2). 30. J. Collinge et al., Nature 383, 685 (1996); RM
parte de una estrategia para evitar su difusión a los seres
Anderson et al., Nature 382, 779 (1996); ME Bruce
humanos (control de la rabia) o animales domesticados 5. Una versión ampliada de la Tabla 1 (tabla 1 Web) está disponible para et al., Nature 389, 498 (1997).
(sacrificio de los reservorios de vida silvestre). Los recientes Ciencia suscriptores en línea en www. 31. JK Kirkwood y AA Cunningham, Proc. A.m.
sciencemag.org/feature/data/1041321.shl. Assoc. Vet Zoo. 26 (1992); JK Kirkwood y AA Cunningham, en Zoo y
intentos de controlar la rabia canina salvaje mediante la
6. W. Plowright, Symp. Zool. Soc. Londres 50, 1 (1982); Medicina Animal salvaje, Current Therapy 4, ME Fowler y RE Miller,
vacunación de los perros domesticados adyacentes al Parque AP Dobson y PJ Hudson, Tendencias Ecol. Evol. 1, 11 (1986). Eds. (Saunders, Philadelphia, 1999), pp 662-663.; N. Bons et al., Proc.
Nacional del Serengeti, y la vacunación de los gorilas de Natl. Acad. Sci., Estados Unidos 96, 4046 (1999); JK Kirkwood y AA
7. T. Thorne y ES Williams, Conserv. Biol. 2, 66 Cunningham, documento presentado en el Congreso Mundial de
montaña contra el sarampión y la de los chimpancés contra el
(1988). Veterinaria, Lyon, Francia, del 23 al 26 de septiembre de 1999, en
poliovirus sugieren una tendencia creciente ( 25, 34). Woodroffe ( 9) 8. KL Viggers, DB Lindenmayer, DM Spratt, Wildl. prensa.
predijo un papel cada vez mayor de la gestión de la población, Res. 20, 687 (1993); MH Woodford, J. Zoo Wildl. Medicina. 24, 265
sobre la base de los estudios de modelado ( 13, 20), como (1993); AA Cunningham, Conserv. Biol. 10, 349 (1996). 32. AA Cunningham, D. Buxton, KM Thomson,

el 5 de enero 2011
J. Comp. Pathol. 107, 207 (1992); JK Frenkel, A.m. Zool. 29, 455
alternativa o complemento, para dirigir la intervención veterinaria. 9. R. Woodroffe, Anim. Conserv. 2, 185 (1999). (1989); C. Pertz, RR Dubielzig, DS Lindsay, J. Zoo Wildl.
10. RM y RM Anderson mayo, Naturaleza 280, 361 Medicina. 28, 491 (1997); RJ Montali et al., Am. J. Pathol. 148, 1141
(1979); P. Hudson y J. Greenman, Tendencias Ecol. Evol. (1995).
13, 387 (1998); DM Tompkins y M. Begon, Parasitol. Hoy 15, 311 33. JM Hime et al., Vet. Rec. 97, 392 (1975); TM
(1999). Butynski y J. Kalina, en Conservación de los recursos
Existen diferencias importantes entre éticas animal 11. H. McCallum y A. Dobson, Tendencias Ecol. Evol. 10, biológicos, EJ Milner-Gulland y Mace R., Eds. (Blackwell
domesticado y EID humanos, donde muchas de las enfermedades 190 (1995). Science, Oxford, 1998), pp 294-313.; J. Goodall, A la sombra del
12. AP Dobson y RM de mayo, en Biología de la Conservación: hombre ( Weidenfeld & Nicholson, London, rev. ed., 1988), pp.
de declaración obligatoria y son medidas de control llevadas a cabo
La ciencia de la escasez y la diversidad, M. Soule Ed. 214-224.
fácilmente, y EID vida silvestre, para los que existen pocas (Sinauer, Sunderland, MA, 1986), cap. dieciséis. 34. AA Cunningham, Mem. Mus. Victoria 56, 647

www.sciencemag.org
enfermedades de declaración obligatoria y el control es a menudo 13. RM de mayo, Conserv. Biol. 2, 28 (1988); AM y Lyles (1997).
AP Dobson, J. Zoo Wildl. Medicina. 24, 315 (1993); ME Scott, Conserv. 35. EA Harris, parasitología 87, R29 (1983); DA A prueba de viento
politizado y con fondos insuficientes. Se requieren nuevas iniciativas.
Biol. 2, 40 (1988); La Real, Bioscience sor, Naturaleza 348, 104 (1990); NE cigüeña y CHC Lyal, Naturaleza
McSweegan ( 62) propusieron que se presentarán los planes de 46, 88 (1996); G. Hess, Ecología 77, 1617 (1996). 366, 307 (1993); ME Gompper y ES Williams, Conserv. Biol. 12, 730
impacto de enfermedades infecciosas para los proyectos de 14. temas causales que subyacen a la aparición de EIDs humanos están (1998).
estrechamente paralelos a factores que impulsan la aparición de EIDs 36. THS fi JK Grif, Adv. Parasitol. 40, 37 (1998).
desarrollo a gran escala. Del mismo modo, los planes de impacto
vida silvestre (por ejemplo, viajes internacionales tiene su paralelo en el 37. RT Trevejo et al., J. Infect. Dis. 178, 1457 (1998);
enfermedades de animales silvestres podrían ser incorporados en movimiento internacional de ganado y otros animales). La JM Bouma, JAMA 278, 1772 (1997); TJ Doyle, RT Bryan, CJ
las declaraciones de impacto ambiental. Además, los estudios “globalización” de la agricultura, el comercio y los movimientos de Peters, Infectar. Dis. Clin. N. Am. 12, 95 (1998); RR Colwell, Ciencia

ecológicos, que han demostrado el grado de influencia del parásito población humana [DP Fidler, Emerg. Infectar. Dis. 2, 77 (1996); AJ 274, 2025 (1996); KJ Linthicum et al., Science 285, 397 (1999).
McMichael et al., Bioscience 49, 206 (1999)] se puede equiparar, por EID
en la estructura de la comunidad y la biodiversidad a través de la
vida silvestre, con el aumento de la homogeneidad biogeográfica 38. BT Grenfell et al., Nature 394, 674 (1998).
regulación población de acogida y la competencia aparente ( 10), también humana resultante de influencia sobre los ecosistemas [SL Pimm et al., 39. M. Baylis, PS Mellor, R. Meiswinkel, Naturaleza 397, 574

descargado de
puede permitir la predicción de la combinación de parásito, host, y Science 269, (1999).
40. L. Berger et al., Proc. Natl. Acad. Sci. Estados Unidos 95, 9031
los parámetros ambientales más probable que conduzca a la
347 (1995)]. (1998); V. Morrell, Ciencia 284, 728 (1999).
aparición de enfermedades. 15. SJ Schrag y P. Wiener, Tendencias Ecol. Evol. 10, 41. P. Daszak et al., Emerg. Infectar. Dis. 85, 735 (1999).
(1995). 42. Libras JA, MPL Fogden, JH Campbell, Naturaleza
16. K. Murray et al., Science 268, 94 (1995); JS Mack- 398, 611 (1999).
Enzie, Emerg. Infectar. Dis. 5, 1 (1999). 43. K. Subbarao et al., Science 279, 393 (1998).
Las investigaciones futuras sobre la fauna EID tendrá 17. H.-D. Klenk, Ed., Curr. Parte superior. Microbiol. Immunol. 235 44. F. Gao et al., Nature 397, 385 (1999).
que adoptar un enfoque multidisciplinario para identificar las (1999); TP Monath, J. Infect. Dis. 179, S127 (1999); 45. NI Paton et al., Lancet 354, 1253 (1999); KB Chua
H. Leirs et al., J. Infect. Dis. 179, S155 (1999); M. Hagmann, Ciencia et al., Lancet 354, 1257 (1999); J. Aziz et al., documento presentado en
causas subyacentes y para controlar su propagación. se
286, 654 (1999). el 11º Congreso Internacional de Virología, Sydney, Australia, 9-13 de
incrementarán Los esfuerzos para aumentar la vigilancia de 18. DW Macdonald, Naturaleza 360, 633 (1992); KA agosto de 1999.
patógenos conocidos y para identificar agentes infecciosos Alexander, PW Kat, LA Munson, A. Kalake, MJG Appel, J. Zoo 46. ​SR Telford et al., Emerg. Infectar. Dis. 3, 165 (1997);
Wildl. Medicina. 27, 426 (1996). GD Ebel et al., Emerg. Infectar. Dis. 5, 570 (1999).
previamente desconocidos. Las investigaciones sobre la
19. JK Kirkwood, Veterinario. Rec. 142, 468 (1998); TW 47. PM Vitousek et al., Am. Sci. 84, 468 (1996); PM
ecología, la patología y biología de la población de los Pennycott et al., Vet. Rec. 143, 155 (1998); JR Fischer, DE Vitousek et al., Science 277, 494 (1997).
sistemas huésped-parásito se abordarán de individuo, Stallknecht, MP Luttrell, AA Dhondt, 48. D. Pimentel, L. Lach, R. Zuniga, D. Morrison, bio-
población, y las perspectivas del medio ambiente. Este KA Converse, Emerg. Infectar. Dis. 3, 69 (1997). ciencia, en prensa; DM Bartley, Rev. Sci. Tech. Apagado. En t. Epizoot. 15, 387
20. A. Dobson y M. Meagher, Ecología 77, 1026 (1996); (1996).
enfoque integrador se ha aplicado con éxito a EID humanos ( dieciséis,
ME Meyer y M. Meagher, J. Wildl. Dis. 31, 579 (1995). 49. DW Steadman, Ciencia 267, 1123 (1995); GH
63) y EID fauna que ponen en peligro la salud animal o Rodda, TH Fritts, D. Chiszar, Bioscience 47, 565 (1997); AS Cheke,
pública doméstica ( 27, 20). Para EIDs fauna esta integración 21. AG Barbour y D. pescado, Ciencia 260, 1610 (1993). en Estudios de Aves Mascarene Island, AW diamante, Ed.
22. D. Spratt, En t. J. Parasitol. 28, 925 (1998); GC Cook, (Cambridge Univ. Press, Cambridge, Reino Unido, 1987), cap. 1.
implicará una síntesis de ambas tecnologías clásicos de
JR Soc. Medicina. 85, 688 (1992); J. McCurry, Lanceta
bordes de corte y de diversas disciplinas. 350, 1825 (1997); PR Epstein, Lanceta 351, 1737 (1998). 50. RDE MacPhee y PA Marx, en El cambio natural
e Impacto Humano en Madagascar, SM Goodman y BD
23. DGA Meltzer, J. Zoo Wildl. Medicina. 24, 237 (1993); Patterson, Eds. (Smithsonian Institution Press, Washington,
PS Mellor y J. Boorman, Ana. Trop. Medicina. Parasitol. DC, 1997), cap. 7.
89, 1 (1995). 51. AW Sainsbury, P. Nettleton, J. Gurnell, en La estafa-
24. JR Ginsberg, GM Mace, S. Albon, Proc. R. Soc. servación de las ardillas rojas, Sciurus vulgaris L., J. Gurnell y PWW
referencias y notas Ser Londres. SEGUNDO. 262, 221 (1995); ME Roelke-Parker et al., Lurz, Eds. (Pueblos Fiduciario para especies en peligro, Londres,
1. J. Lederberg, RE Shope, SC Oakes Jr., Eds., emergente Nature 379, 441 (1996); K. Laurenson, Anim. Conserv. 1, 273 (1998). 1997), pp. 105-108.
Infecciones microbianas: Amenazas a la salud en los Estados Unidos ( Instituto 52. Simposio sobre especies invasoras en las islas oceánicas,
de Medicina, Academia nacional 25. PW Kat, KA Alexander, JS Smith, L. Munson, Proc. Gala'pagos Conservation Trust, Shaftesbury, Dorset,

448 21 de 287 VOL DE ENERO DE CIENCIAS el año 2000 www.sciencemag.org


S IENCIAS ' S do ompA ss
Reino Unido, 1996); KR Kerry, MJ Riddle, JR Clarke, 60. B. Grif fi º, M. Scott, J. Carpenter, C. Reed, J. Zoo Wildl. Medicina. 24, 231 Skerratt, R. Martin, K. Handasyde, Austral. Veterinario. J. 76,
Enfermedades de la fauna antártica ( División Antártica Australiana, (1993). 408 (1998).
Kingston, Tasmania, 1999); H. Gardner, K. Kerry, M. Riddle, S. 61. El programa de control de Enfermedades Emergentes, disponible en http: 69. PT Hooper et al., Aust. Veterinario. J. 77, 529 (1999).
Brouwer, L. Gleeson, Naturaleza 387, // www. promedmail.org 70. DJ Alderman, Rev. Sci. Tech. Apagado. En t. Epizoot. 15,
245 (1997). 62. E. McSweegan, Emerg. Infectar. Dis. 2, 103 (1996). 603 (1996).
53. RE Warner, Cóndor 70, 101 (1968); C. van Riper, 63. DM Engelthaler et al., Emerg. Infectar. Dis. 5, 87 71. R. Cran campo, M. Shaw, F. Beall, M. Skjoldager, Proc.
SG Van Riper, ML Goff, M. Laird, Ecol. Monogr. 56, (1999); JN Mills, TG Ksiazek, CJ Peters, JE Childs, Emerg. A.m. Assoc. Vet Zoo. 1990, 243 (1990).
327 (1986). Infectar. Dis. 5, 135 (1999). 72. ER Jacobson, J. Zoo Wildl. Medicina. 24, 245 (1993).
54. AA Cunningham y P. Daszak, Conserv. Biol. 12, 64. WR Davidson, JE Dawson, SA Ewing, en Infeccioso 73. VF ortigas, ASM News 62, 589 (1996); Mundo
1139 (1998). Enfermedades de mamíferos salvajes, B. Williams, I. Barker, T. Thorne, Eds. Sanidad Animal en 1997 ( O fi cina Internacional de Epizootias,
55. P. Daszak y AA Cunningham, Tendencias Ecol. Evol. (Iowa State University Press, Ames, IA, en prensa.); SR Telford et al., Proc. París, Francia, 1997); Anónimo, Veterinario. Rec. 143, 378 (1998).
14, 279 (1999). Natl. Acad. Sci. Estados Unidos
56. E. Maes, P. Lecomte, N. Ray, Curr. El r. 20, 993 93, 6209 (1996). 74. Agradecemos BWJ Mahy, CC Brown, JE y Dawson
(1998); DL Noah et al., A.m. J. Publ. Salud 86, 1149 (1996). 65. JF Cully, AM Barnes, TJ Quan, G. Maupin, J. Wildl. Dis. 33, 706 JK Kirkwood para la revisión crítica de este manuscrito;
(1997). JP O'Connor por su ayuda editorial; JE Dawson,
57. AD Hyatt et al., Dis. Aquat. Org. 28, 1 (1997). 66. I. McCandlish, H. Thompson, C. Cornwell, E. Fisher, PT Hooper, KR Kerry, BP Oldroyd, D. Pimentel,
58. A. Ault, Lanceta 353, 2050 (1999). Veterinario. Rec. 105, 180 (1979); CR Parrish et al., Science MJ criba y SR Telford para el acceso a datos no publicados; y
59. DS Wilcove, D. Rothstein, J. Dubow, A. Phillips, E. Losos, Bioscience 230, 1046 (1985). MA Farmer, JR Fischer, CS Goldsmith,
48, 607 (1998); R. Costanza et al., Nature 387, 253 (1997); D. 67. G. Wobeser et al., Can. Veterinario. J. 34, 353 (1993); CU CD Humphrey, TG Ksiazek, R. McLean, D. Porter,
Pimentel et al., Bioscience Meteyer et al., aviar Dis. 41, 171 (1997). JW Porter, W.-J. Shieh, T. Whistler, y SR Zaki útil para los
47, 747 (1997). 68. E. Lindstrom et al., Ecología 75, 1042 (1994); LF debates.

el 5 de enero 2011
www.sciencemag.org
descargado de

www.sciencemag.org Ciencia Vol 287 21 de DE ENERO DE el año 2000 449

También podría gustarte