Está en la página 1de 14

RESPONSABILIDAD

SOCIAL EMPRESARIAL
Y DESARROLLO
SOSTENIBLE EN LAS
EMPRESAS MINERAS

TRABAJO CASO 4:
CONFLICTO TÍA MARÍA:
POBLACIÓN OPUESTA A
LA MINERÍA

Docente:
Profesora: Ana Rosa Adaniya

Elaborado por Grupo 1:


David Mamani Mandamientos
Héctor García Otazú

Agosto 2021

0
ÍNDICE

1. Conflicto Tía María: Población Opuesta a la Minería...............................2


2. Pregunta 1.......................................................................................................3
3. Pregunta 2.......................................................................................................5
4. Pregunta 3.......................................................................................................7
5. Conclusiones..................................................................................................8
6. Recomendaciones.........................................................................................9
7. Bibliografía Revisada..................................................................................10

1
TAREA GRUPAL 4

1. Conflicto Tía María: Población Opuesta a la Minería

Tía María es un proyecto minero a cargo de la empresa Southern Copper


Corporation con una inversión de US$ 950 millones para extraer cobre a través de
dos tajos abiertos de los yacimientos La Tapada y Tía María, ambos ubicados en el
desierto La Joya. La población más cercana al proyecto se ubicada en el Valle de
Tambo, a una distancia de 2.5 kilómetros, en el distrito de Cocachacra, provincia de
Islay, región Arequipa. Al 2019 el distrito de Cocachacra estaba muy por encima del
promedio nacional del Perú en el IDH (0.6449), Ingreso familiar percápita/mes de
S/.1,226 y población >18años con secundaria completa 79.2 y de muchos distritos
mineros.

Desde comienzos del 2009, los pobladores locales hicieron pública su denuncia
contra el proyecto minero señalando que afectaría la disponibilidad de agua,
limitando la producción de arroz, caña de azúcar y páprika en el valle del río Tambo.
Es así que los pobladores se organizaron en el Frente de Defensa del Medio
Ambiente y Recursos Naturales. A mediados del 2009 el Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) de la empresa debía ser presentado en audiencia pública, sin
embargo, debido a la oposición masiva de la población, la audiencia fue
suspendida. Las autoridades locales emitieron una ordenanza municipal
convocando a una consulta como mecanismo democrático para recoger el sentido
de la población sobre un posible inicio de las actividades mineras. El resultado fue
que el 97% de los participantes votó en contra del proyecto minero. Por no ser de
carácter vinculante, el Ejecutivo convocó a una audiencia pública para aprobar el
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) elaborado por la empresa.

En abril del 2010, cientos de agricultores y pobladores de la zona tomaron la


carretera Panamericana Sur durante 6 días, señalando que el EIA no respondía al
cuidado ambiental del valle. El Frente de Defensa del Pueblo de Islay realizó cerca
de 3 mil observaciones al EIA. El resultado fue que el gobierno declaró la
intangibilidad de las aguas superficiales y subterráneas del Río Tambo.

La empresa siguió intentando que el EIA sea aprobado, generando mayor


resistencia de la población que por varios meses se movilizó. A fines de marzo del
año 2011 se inició un paro indefinido y generalizado de la comunidad, que buscaba
el rechazo definitivo del EIA, produciéndose tres víctimas fatales y varias decenas
de heridos. Este hecho sangriento movilizó a la opinión pública del país e
internacional, y finalmente el ejecutivo se vio en la obligación de considerar
inadmisible el estudio de impacto ambiental.

A fines del año 2012, la empresa señaló que presentaría un nuevo EIA del proyecto
Tía María, luego de que fuera rechazado su primer intento, lo que generó
inmediatamente una nueva movilización de la comunidad que ya había manifestado
que consideraba que sus actividades productivas agrícolas no eran compatibles con
la megaminería; además, se supo de la existencia de pequeños mineros
artesanales que podrían sentirse afectados. En este marco, hubieron detenidos, uso

2
desmedido de fuerza policial, criminalización, huelga de hambre, entre otras
manifestaciones. A pesar de esto, el 4 de agosto del año 2014, el MINEM aprobó el
EIA.

Durante este proceso, en varias oportunidades declaraciones de los voceros de la


empresa minera en vez de contribuir a bajar la tensión lograron reavivar los
conflictos. Un funcionario declaró a nivel nacional que: “se veían obligados a
denunciar el terrorismo anti-minero porque siendo grupos totalmente minoritarios
usaban la violencia para chantajear a la gran mayoría que está a favor del
proyecto”. Esta y otras declaraciones, fueron agravando el conflicto en torno al
proyecto Tía María.

A pesar de que la empresa maneja un gran plan de inversión social a partir de la


explotación de la mina, ingresos por canon a la Región, además de la propuesta de
generación de más de 4000 puestos de trabajo directos e indirectos, las
comunidades de Islay siguieron en alerta y resistencia, movilizándose
constantemente en contra del proyecto.

En marzo de 2015 se inició un nuevo paro contra el proyecto, esta vez el paro duró
60 días y tuvo episodios muy violentos, en esta ocasión el Presidente de la
República trató de explicar, sin éxito, las razones por las que no se debería parar el
proyecto ya que existían compromisos adquiridos. En los años siguientes el
proyecto siguió parado, algunos dirigentes del paro fueron encarcelados acusados
de haber recibido dinero de la empresa. En el CADE de fines del 2017 la
gobernadora regional de Arequipa elogió los esfuerzos de la empresa por trabajar
más de cerca con la comunidad para ganar la confianza de la comunidad. Sin
embargo, el proyecto siguió suspendido durante el 2018, año electoral.

A inicios de julio de 2019, el gobierno otorgó la licencia de construcción al proyecto


y frente a las protestas la tuvo que suspender entre agosto y octubre. A fines del
2019 una autoridad gubernamental declaró: “No vamos a imponer el proyecto.
Definitivamente vamos a revisar todas las autorizaciones … antes del 2024 no se va
a operar en esa mina”, además incidió que se esperaba que el proyecto logre el
consenso con la población en el 2020. Sin embargo, la pandemia del Corona virus
impactó muy fuerte al país y la aprobación de Tía María pasó a un segundo plano.

En el 2021 las elecciones generales del Perú reactivaron la polarización por el


proyecto, el presidente actual ha ofrecido que “ningún proyecto que tenga la
oposición de la población se realizará”

2. Pregunta 1

¿Cuál es el principal objetivo estratégico de la empresa que depende de la relación


con Cocachacra?

Southern Peru Copper Corporation SPCC tiene los objetivos estratégicos de


mantener el liderazgo a nivel nacional constantemente ejecuta proyectos de
modernización y ampliación de sus diferentes áreas operativas. Dentro de la

3
organización de SPCC, la Subdirección de Proyectos desarrolla proyectos de
infraestructura alineados con los objetivos estratégicos de la empresa.

Los objetivos estratégicos de SPCC los cuales se desdoblan en sub-objetivos y


éstos a su vez en proyectos que hacen tangibles los objetivos de SPCC:

 Ser la primera empresa productora de cobre en el Perú.


 Desarrollar la mejora de costos de operaciones hasta llegar a estándares
competitivos.
 Fortalecer el respeto a las normas ambientales y el crecimiento sostenido con los
grupos de interés.

El principal objetivo estratégico de la empresa que depende de la relación con


Cocachacra es no poder producir al menos 800000 t de cobre refinado porque aún
no se puede iniciar el proyecto Tía María (producción de 120000 t) debido a que la
población de Cocachacra se encuentra renuente a aceptar el proyecto sin otorgar la
licencia social, lo que dejaría el proyecto en suspensión durante el gobierno del
presidente Castillo.

Southern Peru Copper Corporation debe colaborar con el desarrollo de las


comunidades mineras anfitrionas del proyecto Tía María. Seguramente, el punto
más sensible del plan estratégico. Es de enorme importancia no solo perseguir el
desarrollo conjunto de las comunidades socias, sino que también comunicarlo de
forma adecuada; la transparencia juega un rol decisivo. Las comunidades aledañas
al valle del rio Tambo deben acceder a estudios de calidad de terceras partes que
muestren los beneficios, riesgos y desventajas que implica una actividad de
extracción del yacimiento y cuáles lograran los cambios en la calidad de vida en la
región. La empresa debe involucrarse activamente en su desarrollo para generar
valor compartido.

Southern Peru Copper Corporation tiene objetivos a largo plazo (OLP), que son la
consecución de los objetivos a corto plazo (OCP) y que estos deben estar alienados
con las estrategias de la empresa para lograr una adecuada ejecución.

Tabla 1: Objetivos de corto plazo / Objetivos largo plazo


OLP OCP
Iniciar las operaciones del proyecto Tía
Producir al 2030 al menos 800 000 t María en el 2021
anuales de cobre refinado Iniciar las operaciones del proyecto Los
Chancas en Apurímac para el 2021
Tener una tasa de retorno del 15% para
los proyectos de SPCC con base en el
Tener una rentabilidad de capital
precio del cobre a USD 6 000. (2018)
invertido (ROIC) del 15 % al 2030
Reducir a 2 % las paradas de producción
no programadas
Disminuir en 15 % la tasa de
Al 2030, invertir el 1 % de las ventas
enfermedades profesionales
anuales en el desarrollo de las
Construir colegios, hospitales y nuevas
comunidades involucradas.
carreteras en las comunidades aledañas
Ser conocida como la empresa minera Certificar todas las unidades con ISO

4
14000:2004; también cumplir con todas
las regulaciones de la industria limpia y
la calidad ambiental
Incrementar en un 5% el uso del agua
recuperada al 2020 reutilizando 7 de
cada 10 litros de agua. El porcentaje
actual es 71%
más responsable del Perú al 2030
Reportar el inventario de gases de efecto
invernadero al Carbon Disclosure Project
desde el 2020. Política que se viene
haciendo en la Casa Matriz y se piensa
debe
quedar replicada para todas las filiales
del grupo Southern.
Mantener las reservas de cobre en 20.2
millones t., con la viabilidad de los
proyectos Tía María, Los Chancas)
Programas de inversión de capital y
exploraciones, para ello debe invertir en
No tener reservas menores a las actuales
expansión y modernización de proyectos
en el 2030
USD 5,000 millones hasta el 2022
Adquirir nuevos proyectos de cobre en el
país, tales como Los Calatos en
Moquegua, Don Javier en Arequipa y
Haquira en Apurímac
Fuente: [CITATION IEA21 \n \l 10250 ]

3. Pregunta 2

¿Qué actividades de la cadena de valor de Tía María podrían convertirse en


oportunidades de Valor Compartido Multiactor? ¿Cómo se podría medir su
efectividad?

Se muestra un esquema general de la cadena de valor de los potenciales


clientes de Southern Peru Copper Corporation, Proyecto Tía María dentro de la
industria minera, en el cual se identifica las principales actividades o
procesos que perciben un beneficio directo de nuestros servicios sobre los
stakeholders:

5
Actividades de Dirección y de Apoyo a toda la Cadena de Valor
Actividades de Dirección y Asuntos legales medioambientales, Relaciones Comunitarias
Administración de Recursos Humanos
La agricultura del valle del tambo se realizará sin interferencias
Apoyo

Desarrollo de Tecnología

Abastecimiento

Tía maría generará más de 4,000 Puestos de trabajo directos e indirectos durante la construcción
Exploracione Logística Operaciones Logística Comercialización
Actividades Primarias

s Interna Comercial
Tía María Proceso de No se
empleara lixiviación no generará
agua de mar generara lluvia relaves
desalinizada acida durante las
operaciones

ACTIVIDADES PRIMARIAS DE LA CADENA DE VALOR

 Durante su construcción el proyecto generará nuevas oportunidades y


empleo formal con todos los derechos laborales, con un total de 3000
puestos de trabajo durante esta etapa, 650 puestos de trabajo en la etapa de
operación (Directo) y 3500 (Indirectos). Se priorizará la contratación de
personal de la zona de influencia lo que conseguiría dinamizar la economía
del valle del tambo para lograr el bienestar y desarrollo de Cocachacra.
 El proceso usado para el tratamiento del mineral será por lixiviación donde
no se generará relaves y la solución electrolítica que se genera no tendrá
contacto con los suelos o la napa freática y no afectará a los campos
agrícolas del valle del tambo.
 El proceso de lixiviación no producirá lluvia acida ya que tan solo se usarían
6 gramos de ácido sulfúrico por cada litro de agua, obteniendo un líquido con
la acidez igual a la del limón, este no llegara a la atmosfera ya que se
necesita que la temperatura del ambiente llegue a 200 para que esto ocurra.
 El proyecto Tía María usará agua desalinizada descartando por completo el
uso de agua de la cuenca del rio tambo, donde se usará el 40% de agua
desalinizada con sales por completo extruidas mientras que el restante 60%
conocido como salmuera será devuelta al mar a través de una tubería de
más de un kilómetro en el fondo del mar.

ACTIVIDADES DE DIRECCIÓN Y APOYO DE LA CADENA DE VALOR

 El proyecto Tía María no interferirá con ningún sitio donde se realice


agricultura vecina e incluso plantea mejorar y capacitar a los agricultores con
el apoyo de la empresa minera.

La siguiente tabla permitiría medir la efectividad de las distintas actividades a


realizar por el proyecto Tía María y como se convertirían en oportunidades de valor
compartido para el entorno.

6
Tabla 2: Cadena de valor de Tía María
Actividades de la Nivel de relevancia Percepción de los stakeholders
cadena de valor (Comunidades)

Tía maría generará


más de 4,000 Puestos
Baj
de trabajo directos e 1 2 3 4 5 6 Alto Bajo 1 2 3 4 5 6 Alto
o
indirectos durante la
construcción

No se generará
Baj
relaves durante las 1 2 3 4 5 6 Alto Bajo 1 2 3 4 5 6 Alto
o
operaciones

Proceso de lixiviación
Baj
no generara lluvia 1 2 3 4 5 6 Alto Bajo 1 2 3 4 5 6 Alto
o
acida

Tía María empleara


Baj
agua de mar 1 2 3 4 5 6 Alto Bajo 1 2 3 4 5 6 Alto
o
desalinizada

La agricultura del valle


Baj
del tambo se realizará 1 2 3 4 5 6 Alto Bajo 1 2 3 4 5 6 Alto
o
sin interferencias

Fuente: Elaboración propia

7
4. Pregunta 3

¿Qué actividad(es) económica(s) competitivas de Cocachacra podría(n) conducir a


mejorar el desarrollo sostenible de Cocachacra con la participación multiactor para
crear valor compartido? ¿Cómo se podría medir su éxito?

La economía del distrito de Cocachacra está conformada principalmente por la


actividad agrícola que representa el 46.71 por ciento del total de actividades
realizadas por la población económicamente activa (PEA) y ocupa el primer lugar en
importancia.

El Valle del Tambo, es sin duda uno de los valles agrícolas más importantes del
Perú, se ubica en la provincia de Islay – Arequipa, con una población estimada de
47,441 habitantes, de las cuales 24 mil pobladores trabajan en el valle. Este valle
tiene una importancia nacional en la siembra de arroz, ajo, papa y caña de azúcar.

La extensión agraria del valle del Tambo es de 15,078.88 hectáreas, y han ido
creciendo en el tiempo las tierras de cultivo, gracias a que ganó terreno al río y los
bosques. También significó la introducción de nuevos productos como el olivo en El
Boquerón, Cocachacra, Cocotea y Chucarapi, donde también destacaban el arroz,
camotes y frutas.

En el caso del arroz es un cultivo que ha marcado un negocio rentable para los
productores. Es decir, cada kilo, en promedio, tiene un costo de 2.20 soles y dada la
producción de 12 mil kilos por hectárea, los agricultores del Valle de Tambo tienen
en promedio 84 mil toneladas de arroz, lo que en montos significa superior a 184
millones de soles (Junta de usuarios de Riego, 2015).

La segunda actividad económica es el sector de las industrias manufactureras, que


representa el 36.11 por ciento de la PEA y que consiste principalmente en la
transformación de las materias primas procedentes de la agricultura.

Un claro ejemplo de esta actividad manufacturera es la industrialización de la caña


de azúcar procesada en la planta de la Central Azucarera Chucarapi (Pampa Blanca
S.A.) que además de la azúcar doméstica procesa alcohol, melaza, ron, bagazo y
otros derivados.

La tercera actividad económica es la explotación de minas y canteras que pretende


incrementarse en la zona.

Otra actividad importante tanto en Cocachacra como en El Fiscal y Ayanquera es la


pesca artesanal de camarones. Cabe destacar que existen lugares como el centro
poblado de San Camilo que se caracteriza porque el 100 por ciento de la PEA se
dedica a la agricultura y ganadería.

El valor Compartido es un medio valioso para romper el círculo vicioso de


desconfianza entre los peruanos, generando espacios de colaboración entre
empresas, estado, academia y sociedad civil, y transformar a nuestro país, con la
participación de todos, en un lugar más próspero e inclusivo.

8
Las cooperativas son una de las actividades que generan desarrollo sostenible en
las comunidades porque están “muy alineadas a la filosofía de valor compartido”,
porque “están enfocadas en el bienestar de los miembros, proveedores y
empleados”.

Si se tiene en cuenta los grandes problemas actuales y las tendencias sociales se


ve al cambio climático y la desigualdad como las preocupaciones más grandes en la
sociedad al cual las empresas deberían responder, en Cocachacra esto no pasa
desapercibido en la última consulta popular el 90% de la población rechazo la
prosperidad del proyecto minero Tía María optando dejar como únicas actividades
productivas del sector a la agricultura, ganadería y pesca artesanal.

Las cooperativas para crear un valor compartido también necesitaran una estrategia
de largo plazo, mientras menor sea la tendencia a enfocarse en maximizar las
ganancias a corto plazo mayor será el valor compartido generado.

La medición del éxito de las cooperativas agrarias seria mediante el nivel de


satisfacción de los miembros del entorno donde se realiza la actividad.

Esto puede ser medido a través del uso de KPIs para determinar si dichas
actividades crean o no valor compartido con la participación multiactor.

También, podría ser medido mediante indicadores socioeconómicos en la población


donde actualmente la mayor parte de Cocachacra tiene una calidad de vida ubicada
en el quinto superior nacional. Este podría medirse a futuro mediante indicadores
como el IDH (Índice de desarrollo Humano) que relaciona y pondera los logros en
términos de período de vida de la gente, de logro educativo y nivel de ingreso
económico:

DEPARTAMENTO Arequipa Índice de Desarrollo Esperanza de vida al nacer Con Educaci ón secundaria Años de educación Ingreso fam iliar per cápita
Provincia Islay Hum ano com pleta (Poblac. 18 años) (Poblac. 25 y m ás)

Distrito IDH ranking años ranking % ranking años ranking N.S. mes ranking
Mollendo 0.6172 152 74.16 996 77.94 94 10.05 91 1,086.1 159
Cocachacra 0.6263 129 79.79 449 80.10 42 8.23 342 1,135.7 136
Dean Valdiv ia 0.6106 162 78.35 573 71.86 276 7.83 412 1,177.9 123
Islay 0.5744 240 72.56 1150 72.35 252 9.37 152 984.2 220
Mejia 0.6750 69 78.77 540 79.27 59 9.49 140 1,326.0 76
Punta De Bombon 0.6024 180 78.57 557 76.32 141 7.84 409 1,094.0 150

Fuente: Índice de Desarrollo Humano distrital, 2017 INEI

Una comparativa respecto al crecimiento de este indicador respecto a años


anteriores, como es el caso del año 2007 donde Cocachacra tenia un IDH de 0.40,
la actual del año 2017 de 0.6263 con respecto a la del siguiente censo en nuestro
país, permitiría medir el éxito de las principales actividades económicas de
Cocachacra como son la agricultura y la ganadería.

9
10
5. Conclusiones

 Se puede concluir que para iniciar el proyecto la empresa no logra obtener la


licencia social debido a que se presenta un cambio y potencial afección a sus
actividades económicas como son la agricultura y la pesca.
 La empresa minera estuvo está abierta al diálogo y a buscar alternativas para
mejorar el proyecto planteado, pero el proyecto es un punto alto de conflictividad
latente.
 La aplicación del valor compartido en las empresas del rubro minero debe ser
uno de los puntos más importantes, sensibles para lograr un desarrollo sostenible
del negocio minero como también del entorno social.
 La desigualdad y el impacto ambiental deben ser tomados con suma relevancia
ya que son las tendencias actuales que vienen acrecentándose con el paso del
tiempo y pueden llegar a generar conflictividad con el entorno.

11
6. Recomendaciones

 El proyecto Tía María debe enfocarse en generar ganancias a largo plazo y no a


corto como la gran mayoría de empresas tradicionales que logran ello con un alto
impacto sobre el entorno social y ambiental.
 Se debe generar una relación de confianza y transparencia entre la empresa y los
stakeholders, promoviendo la participación de los actores. Para ello, debe ejercer
una presencia directa de sus representantes y generar empatía con la población,
y disminuir los trámites burocráticos en sus relaciones.
 Las empresas mineras deben tener un buen plan para el cumplimiento de los
compromisos y así evitar generar la desconfianza por el incumplimiento algún
compromiso.

12
7. Bibliografía Revisada

https://mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/conflicto/view/157
https://larepublica.pe/politica/1246790-declaraciones-agravaron-conflicto-torno
proyecto-tia-maria
https://www.servindi.org/actualidad/32488
http://www.southernperu.com/ESP/opinte/TiaMaria/index.html
http://www.southernperu.com/ESP/opinte/TiaMaria/resources/docs/TIAMARIA_
Folleto.pdf
https://larepublica.pe/tag/tia-maria/ consultada el 10 de julio de 2021.
https://mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/conflicto/view/157
https://larepublica.pe/politica/1246790-declaraciones-agravaron-conflicto-torno-
proyecto-tia-maria
https://www.servindi.org/actualidad/32488
http://www.southernperu.com/ESP/opinte/TiaMaria/index.html
http://www.southernperu.com/ESP/opinte/TiaMaria/resources/docs/TIAMARIA_
Folleto.pdf
https://larepublica.pe/tag/tia-maria/ consultada el 10 de julio de 2021.
F Cotrado Flores, Daryle. ; Jaico Rodríguez, Juan Vicente. ; Núñez Untama, Diana
María. / Diagnóstico y propuesta para desarrollar el sistema de gerencia del
conocimiento para la Subdirección de Proyectos de Expansión de Southern
Peru Cooper Corporation. -- Lima : Universidad Esan, 2007. -- 197 p. --
Magister en Dirección de Empresas - Toquepala 1
Cornejo, W et al (2018). Planeamiento Estratégico Southern Peru Copper Corporation.
[TESIS DE MAESTRIA].
http://hdl.handle.net/20.500.12404/12295

13

También podría gustarte