Está en la página 1de 6

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 8 | 3.er y 4.

° grado

ACTIVIDAD 7

Fortalecemos nuestra identidad reflexionando


sobre la importancia de llevar una vida
saludable

¡Hola! En la actividad anterior aprendimos a


fundamentar los beneficios nutricionales de los
alimentos propios de nuestra comunidad. En esta
actividad analizaremos la importancia de llevar una
vida saludable para fortalecer nuestra identidad, y nos
reconoceremos como integrantes de una colectividad
que promueve una vida saludable y fortalece nuestra
identidad. ¡Empecemos ya!

Analicemos una situación cotidiana para


identificar estilos de alimentación
Leemos el texto “Caso A” que se encuentra en la sección “Recursos
para mi aprendizaje”. Luego, respondemos las siguientes preguntas:

• ¿
Qué opinas de la actitud de Pedro? ¿Conoces a alguien con estas
actitudes?

• ¿Cómo cuidas tu imagen corporal y la salud de tu familia?

Luego de haber contestado las preguntas acerca del caso de Pedro,


te invitamos a dialogar con los integrantes de tu familia y/o vecinos
acerca de la importancia que tiene llevar una vida saludable, basada
en una alimentación sana y la práctica de ejercicios físicos. Para
orientar el diálogo con tus familiares y/o amigos, te recomendamos
hacer uso de las siguientes preguntas que aparecen en el siguiente
cuadro de registro:

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Fortalecemos nuestra identidad reflexionando sobre 3.er y 4.° | Secundaria
la importancia de llevar una vida saludable Experiencia de aprendizaje integrada 8

Cuadro de registro

Preguntas Registro de la información

¿Por qué debemos alimentarnos


saludablemente?

¿Cómo crees que la alimentación


y el ejercicio físico repercuten en
nuestra imagen corporal?

¿Consideras que estás llevando una


alimentación adecuada?, ¿por qué?

Alimentos saludables:
.............................................................................
¿Qué alimentos típicos de tu región .............................................................................
o comunidad, a tu entender, son
buenos para la salud y cuáles no
son tan saludables? Alimentos no tan saludables:
.............................................................................
.............................................................................

¿Qué nos puede dificultar la


práctica de una vida saludable?

A continuación, a partir de los datos obtenidos, te invitamos a reflexionar sobre tu


propia alimentación teniendo en cuenta las siguientes preguntas:

• ¿Crees que te estás alimentando bien?, ¿por qué?

• ¿Qué señales o características de tu imagen corporal te permiten comprobar que


estás llevando una alimentación adecuada o inadecuada?

• ¿Qué puedes hacer para mejorar tu alimentación y llevar una vida saludable?

Registramos en nuestro cuaderno.

2
Fortalecemos nuestra identidad reflexionando sobre 3.er y 4.° | Secundaria
la importancia de llevar una vida saludable Experiencia de aprendizaje integrada 8

Recuerda que…
Tener un estilo de vida saludable implica
llevar una adecuada alimentación, hacer
ejercicio físico, trabajar en nuestra relación
con el medioambiente, promover la actividad
social y prevenir problemas de salud; sin
embargo, no olvidemos que también está
el amor por nosotros mismos y por los que
viven con nosotros.

Fortalecemos nuestra identidad


Las relaciones interpersonales son una parte esencial de nuestra vida. Es importante
reconocer que nuestra identidad se fortalece teniendo una buena autoestima y esta,
a su vez, nos permite tomar buenas decisiones y tener proyectos de vida acertados.
Asimismo, nos hace sentir orgullosos de quiénes somos, ayuda a valorarnos y a
participar de manera adecuada en los diferentes escenarios en que nos encontremos.

Ahora, te invitamos a leer el texto “Caso B” que se encuentra en la sección “Recursos


para mi aprendizaje”. Luego, responde las siguientes preguntas:

• ¿Qué opinas de la rutina diaria que tiene Juana? ¿Ayudará a fortalecer su


identidad personal?

• ¿Consideras que por las características de aspecto físico de una persona podemos
saber una persona está bien o mal alimentada?, ¿por qué?

• ¿Crees que Juana tiene una buena autoestima y su identidad personal fortalecida?

Registramos en nuestro cuaderno.

Recuerda que…

La autoestima es la valoración
generalmente positiva de nosotros
mismos. Es también la percepción
que tenemos sobre las capacidades
y limitaciones personales que nos
permiten fortalecer nuestra identidad.

3
Fortalecemos nuestra identidad reflexionando sobre 3.er y 4.° | Secundaria
la importancia de llevar una vida saludable Experiencia de aprendizaje integrada 8

A continuación, teniendo en cuenta la actividad anterior acerca del caso de Pedro,


te proponemos que elabores una lista de recomendaciones para que él pueda
llevar una vida saludable y que no afecte su salud.

Recomendaciones para Pedro:

• ...............................................................................................................................................

• ...............................................................................................................................................

• ...............................................................................................................................................

• ...............................................................................................................................................

Ahora que hemos trabajado en las recomendaciones para Pedro, te invitamos a que
asumas compromisos alimentarios para llevar una vida saludable.

Mis compromisos para mantener una vida saludable y fortalecer mi


identidad:

• ...............................................................................................................................................

• ...............................................................................................................................................

• ...............................................................................................................................................

• ...............................................................................................................................................

• ...............................................................................................................................................

Finalmente, elaboramos un decálogo sobre las acciones y actitudes personales y


colectivas que contribuyen a la toma de decisiones adecuadas para llevar un estilo
de vida saludable. Difunde este decálogo entre la comunidad a través de las redes
sociales a tu alcance, con la autorización de tus padres o apoderados.

Evaluamos nuestros avances

Es el momento de autoevaluarnos a partir


de nuestros avances.

4
Fortalecemos nuestra identidad reflexionando sobre 3.er y 4.° | Secundaria
la importancia de llevar una vida saludable Experiencia de aprendizaje integrada 8

Competencia: Construye su identidad.

¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Identifiqué los factores de riesgo


para llevar una vida saludable en mi
familia y mi comunidad.

Reflexioné sobre la importancia de


llevar un estilo de vida saludable a
nivel personal y colectivo.

Mostré disposición para planificar


una vida saludable y evitar
situaciones de riesgo.

Formulé propuestas para llevar una


vida saludable frente a situaciones
de riesgo.

¡Vamos a la siguiente actividad!

¡Felicitaciones! ¡Hiciste un gran trabajo!


Lograste identificar las dificultades que
nos permiten tener un estilo de vida
saludable.

En la siguiente actividad aprenderás a


elaborar un video en el que promuevas
una vida saludable.

¡Continuemos con el mismo entusiasmo!


¡Hasta pronto!

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

5
Actividad 7 | Recurso 1 | 3.er y 4.° grado

Caso A
Pedro es un adolescente de 16 años. Todos los días se levanta a las 8:00
a. m., cuando papá y mamá ya han desayunado, por lo que él tiene que
hacerlo solo; sin embargo, como sus reuniones virtuales comienzan a la
misma hora, siempre come galletas con café y mantequilla. Luego, en
el almuerzo rechaza las ensaladas y opta por las harinas. Por las tardes,
su mamá practica ejercicios físicos en casa y lo invita a acompañarla; sin
embargo, Pedro siempre se excusa de que está viendo su serie favorita.
Su mamá ya no sabe qué hacer para convencer a Pedro de comer las
ensaladas, a tomar la leche por las mañanas y practicar ejercicios físicos
que le ayuden a quemar energía, ya que está subiendo de peso rápidamente
y sus compañeros se burlan constantemente de él.

Caso B
Juana es una adolescente de 17 años que vive a media hora del distrito de Huarango,
CONCEPTO Cajamarca.
Todas las mañanas va al distrito a comprar leche para sus hermanos y lo hace trotando. A
pesar de que hay movilidad, ella aprovecha la oportunidad para trotar y mantenerse en forma.
En su dieta diaria incorpora muchas ensaladas de verduras y frutas. Sus comidas son muy
CLASE
ricas y balanceadas, y trata de que haya lo mínimo de grasas saturadas. 1
Se sienteCLASE 2
con energía
todo el día y siempre está alegre; sin embargo, no siempre fue así.

Hace unos años estaba con sobrepeso; incluso entró en una etapa de depresión, pero, con
SUBCLASE 1 SUBCLASE 1
la ayuda de su familia y un profesional de salud, logró recuperar mantenerse estable. Pese a
todos los avances, el médico le dijo que su corazón estaba en riesgo por la2 cantidad
SUBCLASE de 2grasa
SUBCLASE

que tenía acumulada. Juana tomó conciencia de la importancia de comer saludablemente y


decidió cambiar totalmente su estilo de vida. En un inicio se le hacía difícil salir a correr y tenía
miedo, pero poco a poco se fue acostumbrando hasta que después de un tiempo empezó a
ver los efectos. Ahora es respetada, admirada y dirige un club de adolescentes con sobrepeso,
a quienes les cuenta su experiencia, y motiva a hacer ejercicios y llevar una dieta balanceada
rica en nutrientes y baja en grasas.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

También podría gustarte