Está en la página 1de 36

VI Ciclo

+–– 2° grado

CARPETA DE RECUPERACIÓN
DEL ÁREA DE DPCC
ENERO-FEBRERO 2022

ESTUDIANTE:
GRADO Y SECCIÓN:
PRESENTACIÓN
La presente Carpeta de recuperación es parte de la continuidad de los
aprendizajes 2021 - que tiene una duración de 8 semanas (enero y
febrero). Está dirigido a las estudiantes que:
- Se encuentran en inicio en el desarrollo de sus competencias.
- No presentaron evidencias de sus avances por abandono,
matrícula tardía, asistencia no continúa, etc.
- Esten en proceso (B), si el docente lo considera necesario.
El propósito de la Carpeta de recuperación es que logres consolidar tus
aprendizajes en el área de Desarrollo Personal. Ciudadanía y Cívica
cursado en el 2021, para así continuar con el desarrollo de tus
competencias en el 2022 y, con ello, evitar la interrupción de tu
proceso de aprendizaje.
El desarrollo de la Carpeta de recuperación lo realizarás sin el
acompañamiento de tu docente; es decir, afrontarás cada una de las
actividades de forma autónoma para alcanzar los niveles esperados en
las competencias “Construye su identidad” y “Convive y participa
democráticamente en la búsqueda del bien común”. Si lo consideras
necesario puedes solicitar el apoyo de tus familiares y amigos.
La Carpeta de recuperación contiene cuatro actividades, dos que
evaluarán la competencia “construye su identidad”, y dos que
evaluarán la competencia “convive y participa democráticamente en la
búsqueda del bien del común”. Debes desarrollar las actividades
siguiendo las pautas que se te indican y no dejar ninguna tarea sin
resolver.
Te recomiendo organizar tu tiempo para que puedas desarrollar las
cuatro actividades en los meses de enero y febrero.
Cuando el servicio educativo se retome en marzo 2022, entregarás tu
carpeta de recuperación con las evidencias de aprendizaje a tus
profesores.

¡Muchos éxitos!
Docente:
COMPETENCIA 1
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD”

ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2

“IDENTIFICAMOS Y “REGULAMOS NUESTRAS


REFLEXIONAMOS SOBRE LAS EMOCIONES PARA EL CUIDADO
DIMENSIONES QUE COMPRENDE DE NUESTRA SALUD”
UNA VIDA SALUDABLE”
ACTIVIDAD 1

“Identificamos y reflexionamos sobre las dimensiones


que comprende una vida saludable”

COMPETENCIA  Construye su identidad

 Elaborar recomendaciones para fortalecer nuestro sistema


PROPÓSITO inmunológico, aprovechando de manera sostenible los recursos que se
encuentran en el ambiente

 Elabora estrategias para establecer equilibrio en las cuatro


dimensiones que comprende una vida saludable.
 Argumenta éticamente sobre la importancia de llevar un estilo de
CRITERIOS vida saludable
 Explica en qué consisten las normas del Estado peruano que
garantizan el derecho a la salud y a un ambiente saludable.
 Elabora recomendaciones que contribuyan a que los ciudadanos
cumplan con las normas que garantizan el derecho a la salud y a un
ambiente saludable

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En la búsqueda de fortalecer nuestro sistema
inmunológico ante las enfermedades, con
frecuencia recibimos abundante y distinta
información de diversas fuentes y medios de
comunicación, lo que puede repercutir en nuestra
salud personal, familiar y colectiva. Sin embargo,
no siempre estamos bien informadas sobre
cómo funciona nuestro organismo para
defenderse ante los virus y microorganismos que
puedan causar enfermedades. También,
desconocemos el valor nutricional de algunos
alimentos de nuestra localidad o región que
fortalecen nuestro sistema inmunológico. Pero
no solamente una vida saludable tiene que ver
con una buena alimentación, existen otras
dimensiones que tenemos también que
atender para lograr verdaderamente una vida
Observa el video
saludable. ¡Veamosquecuáles
se encuentra
son! en el siguiente link y luego responde las
preguntas que están en el siguiente cuadro
https://www.youtube.com/watch?v=Ggh3biRxraY

PREGUNTAS MIS RESPUESTAS

¿Qué son los alimentos y qué


funciones realizan en nosotros?

¿Según el video que sucede si nos


alimentamos mal?

¿En qué consiste la regla del 80/20?

¿Por qué es importante el agua y qué


cantidad debemos beber diariamente?

¿Cómo podemos colaborar con el


medio ambiente?

Ahora que reflexionamos sobre la base de estas preguntas, es importante que comprendamos algunos
elementos claves para seguir aprendiendo.

ESTILO DE VIDA SALUDABLE


Algunos estilos de vida pueden ser saludables y otros no. Serán saludables
en tanto contribuyan al bienestar de todos los aspectos del ser humano, es
decir, promuevan la salud física, mental, emocional y espiritual, todo lo
cual favorecen el desarrollo de mejores niveles de vida.
Ahora responde:
¿Consideras que en tu localidad las y los adolescentes tienen un estilo de
vida saludable? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………........
………………………………………………………………………………………………………………… Ahora
………………………………………………………………………………………………………………… leemos el
siguiente
texto:
“Estilos de vida saludable y dimensiones de tu vida”

Un estilo de vida saludable requiere que atiendas todas las dimensiones de tu vida:

1. DIMENSIÓN FÍSICA
 Cuida tu alimentación y trata que sea
balanceada. En nuestro país hay
diversidad de productos que están siendo
valorados a nivel mundial. Por ejemplo, la
maca, el yacón la kiwicha, el camu-camu,
la quinua, la arracacha, el aguaymanto,
etc.

 Haz deporte, pues te ayudará a fortalecer


tu aparato músculo esquelético, a tener
energía, a evitar el sobrepeso y
mantenerte activa y alerta. Además, te
ayudará a descargar tensiones y estrés

 Cuida tus horas de sueño y descanso. Es


necesario que duermas entre ocho y diez
horas en la noche. Al dormir bien,
recuperas energía y te mantienes alerta.
Mientras duermes se renuevan las células
de tu cuerpo, se forman las defensas
contra las enfermedades, etc. Si no
duermes estarás irritable, con mayor
dificultad para atender y concentrarse, y
ello afectará tu rendimiento.

 Valora y respeta tu cuerpo. Para ello


cuida tu aseo personal. Asimismo, cuida
tu integridad física al cruzar las pistas y
evita el consumo de sustancias que te
puedan dañar, como el alcohol, tabaco y
otras drogas.
2. DIMENSIÓN PSICOLÓGICA
 Aprende a reconocer y expresar con tolerancia tus
emociones, sentimientos y pensamientos.
 Busca tiempo para una recreación sana.
 Mantén una actitud positiva y optimista frente a la
vida
 Cuando te encuentres con estrés y
preocupaciones, busca la manera de relajarte. Para
ello, aprende reconocer las situaciones que no
puedes resolver por ti misma.
 Aprende cosas nuevas, desarrolla tus habilidades y
toma decisiones en la que te respetes y respeten
también a los demás.
 La paz y tranquilidad espiritual son básicas para
mantener a salud física y mental

3. DIMENSIÓN SOCIAL
 Procura tener relaciones armónicas con tu familia.
 Busca amigos con los cuales compartir gustos,
intereses y objetivos de bienestar.
 Analiza la problemática de tu localidad, cuáles son
sus principales problemas y necesidades y piensa
de qué manera puedes participar y contribuir a su
desarrollo. Existen instituciones que brindan apoyo
a jóvenes emprendedores. Busca información y
organízate con tus amigos. Puedes realizar
actividades de ayuda social.

4. DIMENSIÓN ESPIRITUAL
 Mantén una actitud de respeto, gentileza y armonía
con las personas y la naturaleza. Establece relaciones
interpersonales cercanas y afectuosas.
 Busca momentos para la reflexión personal. Así
podrás conocerte y desarrollar tu mundo interior.
 Reconoce y valora las contribuciones de las demás
personas a tu bienestar., procura que se sientan
valorados y cómodos contigo.
 Destina tiempo todos los días a estar en contacto con
la naturaleza. Siéntate, por ejemplo, en silencio a
observar una puesta de sol, a mirar las estrellas, a
escuchar el ruido del mar o d un río, o sencillamente a
oler el aroma de las flores. Eso te ayudará a disfrutar
de la vida natural y te dará tranquilidad espiritual.
Después de haber leído la información, responde lo siguiente:

1. ¿Cuál de estas dimensiones crees que le estas dando más atención y a cuál de
ellas menor atención ¿por qué?
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2. En el siguiente cuadro considera qué aspectos de cada dimensión estas descuidando y que
estrategias llevarías a cabo que te permitan desarrollarlas y poder lograr así un equilibrio entre
estas dimensiones.

DIMENSIONE ASPECTOS MEJORAS A REALIZAR


S

FÍSICA

PSICOLÓGICA

SOCIAL

ESPIRITUAL
3. Redacta un breve texto sobre la importancia de llevar un estilo de vida saludable

IMPORTANCIA DE UNA VIDA SALUDABLE

EVALUAMOS NUESTROS RESULTADOS:


Competencia: Construye su identidad
lo logre estoy en ¿qué puedo
CRITERIOS DE EVALUACION proceso hacer para
de mejorar mis
lograrlo aprendizajes
Identifiqué aspectos de las dimensiones que
son menos atendidas

Establecí mejoras a realizar para establecer un


equilibrio en las cuatro dimensiones

Argumenté puntos de vista sobre la


importancia de llevar un estilo de vida
saludable
ACTIVIDAD 2

“Regulamos nuestras emociones para


el cuidado de nuestra salud”

COMPETENCIA CONSTRUYE SU IDENTIDAD

 Identifica emociones primarias, secundarias y sociales y las reacciones


frente a ellas.
CRITERIOS  Reconoce estrategias adecuadas para regular sus emociones,
considerando el contexto y la problemática involucrada
 Aplica adecuadamente esas estrategias para la regulación oportuna de
sus emociones ante situaciones que afectan su salud
 Elabora acciones que promueven el cuidado de su salud emocional y de
su familia atendiendo la problemática que vive el estudiante y su
familia

 Recomendaciones que promuevan el cuidado de la salud respiratoria y


PRODUCTO emocional en relación armoniosa con el ambiente

La COVID-19 no solo afecta nuestra salud física, sino también nuestro


bienestar emocional. Las familias, en general, y las niñas, los niños y
las/los adolescentes, en especial, sienten ansiedad y miedo frente a la
pandemia y las dificultades económicas y educativas que genera. Ante
esta situación, las y los adolescentes están asumiendo un rol activo
para hacerle frente, junto a sus familias y la comunidad. Por ello, en
esta actividad de aprendizaje, buscaremos fortalecer nuestras
habilidades socioemocionales y fomentar acciones de autocuidado
para nuestro bienestar y el de los demás, con el fin de desarrollarnos
en un entorno de convivencia saludable y buen vivir

Observemos y analicemos las siguientes imágenes:


Después de haber observado y analizado las imágenes, reflexionamos y respondemos estas
preguntas:

PREGUNTAS MIS RESPUESTAS

¿Qué observas en las imágenes?

¿Qué diferencias encuentras?

¿Qué situaciones pueden generar esas


emociones?

¿Crees que todas las personas


reaccionan igual ante las mismas
situaciones?, ¿por qué?
Ahora que reflexionamos sobre la base de estas preguntas, es importante que comprendamos algunos
elementos claves para seguir aprendiendo.

¿CÓMO RECONOCEMOS NUESTRAS EMOCIONES?


Son muchas las emociones que vivimos diariamente, ellas están
presentes, con mayor o menor intensidad en nuestras relaciones con los
demás: con nuestra familia, compañeras y las profesoras, amistades del
barrio. Nos acompañan a lo largo del día.

Aunque no todas puedan resultarnos agradables en determinados


momentos, el reconocerlas aceptarlas y hablar de cómo nos sentimos con
ellas nos ayudara a pensar, encontrar ayuda en las y los demás y actuar
de la manera más adecuada

Las emociones son reacciones espontaneas que se presentan cuando


enfrentamos una determinada situación que las estimula y varían de
persona a persona, incluso ante un mismo estimulo. Por ejemplo, ante un
gol que metió el equipo de 2° A grito, eufórica, mientras que otras
personas solo se alegraron y uno de sus compañeras se puso nostálgico al
recordar un gol que hizo su hermano cuando vivían en Ucayali.

Las emociones son estados afectivos que se presentan como reacciones


ante algún evento o acontecimiento.

Son tem porales, breves.

Pue den ser m o deradas o in tensas.

D e pend e de lo qu e es im po rtan te pa ra n osotra s o n os otro s.

¿CÓMO PODEMOS RECONOCER LAS EMOCIONES?

*Están acompañadas por reacciones fisiológicas: por ejemplo, sudoración,


sensación de vacío en el estómago, sequedad en la boca, cambios en el,
ritmo cardiaco y respiratorio, presión sanguínea, tensión muscular, entre
otros

*También están acompañadas de expresiones faciales como la sonrisa, el


llanto, el ceño fruncido, además de otras características del lenguaje
corporal, forma de mover las manos, de caminar, postura de los hombros,
etc.

*Están acompañadas de pensamientos que hacen un juicio de la realidad


a partir de lo que se está sintiendo. Por ejemplo: “ahora si vamos a
ganar”, “me tocó el peor equipo”, “qué buena amiga es Rosa”, “este
CONOZCAMOS MAS NUESTRAS EMOCIONES.

Las emociones pueden ser primarias, secundarias y sociales. A su vez también pueden ser
positivas: agradables o negativas: desagradables o neutras.

Las emociones primarias son innatas, naturales y automáticas. Nos ayudan a evitar el peligro
a tomar decisiones, a reaccionar inmediatamente frente a una amenaza, así como a
comprender a los demás. Están presentes en todas las personas y culturas y se reconocen en
la expresión facial, alegría, tristeza, cólera, miedo, sorpresa y asco. (Completa el cuadro
escribiendo un ejemplo de cada una de las emociones)

EMOCIONES RESPUESTA CORPORAL Y UTILIDAD EJEMPLO


PRIMARIAS
1-Tristeza Los latidos del corazón y la presión arterial se
elevan, disminuye la energía y el entusiasmo para
todo tipo de actividades y por lo general, nos
refugiamos en un lugar seguro
2-Asco Los músculos se tensan, se contiene la respiración,
la piel suda y los latidos del corazón se elevan, hay
una reacción de rechazo ante los alimentos en mal
estado u olores dañinos para el organismo
3-Sorpresa Las cejas se levantan y se arquean, se reúne más
información sobre un acontecimiento inesperado,
aumentando su velocidad de análisis y respuesta
4-Alegria Se levantan las comisuras d los labios, los pómulos
y parpados se contraen, aumentan el sentimiento
de goce y placer y ´por consiguiente se generan
actitudes positivas hacia una misma o uno mismo
y hacia otras personas
5-Miedo Se acelera el corazón, la sangre se dirige hacia los
músculos y por eso el rostro palidece. Se produce
un efecto de inmovilidad, nos ayuda a tener
respuesta de escape y de evitar el peligro
6-Cólera La sangre se dirige hacia las manos para golpear y
aumentar el ritmo cardiaco y hormonal, aumenta
la movilización de la energía en las respuestas de
autodefensa haca algo peligroso, se produce calor
en el rostro
Las emociones secundarias, derivan de las primarias. Por ejemplo, el entusiasmo, el placer y
la diversión son matices o variantes de la alegría, que es la emoción primaria. Del miedo
provienen la angustia, la preocupación, el horror y el nerviosismo. Y de la tristeza se derivan
la soledad, el pesimismo, etc.

Las emociones sociales, son llamadas así porque, para manifestarse requieren de la
presencia de otra persona. Son ejemplos de este tipo de emoción la vergüenza, los celos, la
indignación, la simpatía o la admiración.

Luego de haber dado lectura a la información sobre


emociones. Responde lo siguiente

 ¿En qué circunstancias se expresan las emociones? Señala dos circunstancias

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
 ¿Has visto o escuchado que alguna compañera o alguna familia haya sufrido alguna enfermedad?
¿Cómo crees que se sintieron?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ahora leamos el siguiente texto

YO SI PUEDO CONTROLAR MIS EMOCIONES


Existen situaciones en la vida en las que resulta difícil controlar nuestras emociones. Sin
embargo, estas constituyen una oportunidad para aprender a mejorar nuestra capacidad de
autocontrol o autorregulación. Si somos constantes y vamos paso a paso con calma,
podremos hacerlo.
Algunas técnicas para manejar o gestionar emociones son las siguientes.
1. Técnica de respiración profunda:

1, 2, 3 y
4
1. Inspira 3. Suelta el
profundamen 2. Mantén la aire
te mientras respiración mientras
mentalment
hasta cuatro cuentas hasta e hasta
cuatro ocho

2. Técnica de tiempo fuera:

Cuando enfrentemos una situación tensa y estemos perdiendo el


control, retirémonos un momento del lugar, y busquemos

3. Técnica de autoverbalizaciones

Las autoverbalizaciones son frases breves o palabras que repetimos


mentalmente con la intención de frenar nuestros pensamientos de tensión y
controlar nuestras reacciones.

Algunos ejemplos de autoverbalizaciones son las siguientes:

 Autoverbalizaciones Tranquilizadoras: “Calma”, “no te metas en líos#,


“relájate”, “ahora no lo voy a aclarar”, “mejor me tranquilizo y luego lo
converso”, “respira y vete”, “cuenta hasta diez”, “es lógico que este
nerviosa”, etc.
 Autoverbalizaciones de control: “Soy capaz de controlarme”, “no voy a
dejar que esto me domine”, “puedo manejar esta situación”, “ve con
calma y di una cosa a la vez”.

¡Ponemos en práctica lo aprendido!

Luego de reflexionar sobre nuestras emociones, estamos listas y listos para poner en práctica lo
aprendido.
Teniendo en cuenta a lectura: “YO SI PUEDO CONTROLAR MIS EMOCIONES”,
menciona dos emociones primarias, dos secundarias y dos emociones sociales que has
estado experimentando o visto en tus familiares. Puedes escribir o dibujar estas
emociones¨

EMOCIONES EJEMPLOS REACCIONES DE MI CUERPO O LO QUE


SENTÍ ANTE DICHA EMOCIÓN
1.

PRIMARIAS
2.

1.

SECUNDARIAS
2.

1.

SOCIALES
2.

AHORA RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

¿De qué manera regular nuestras emociones favorecen la relación con los demás?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Por qué es importante autorregular nuestras emociones?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
AHORA, ELABORAMOS ACCIONES QUE PROMUEVVAN EL CUODADO DE LA SALIUD
EMOCIONAL

Para finalizar, vamos a proponer acciones a partir de la valoración


de lo correcto para promover el cuidado preventivo de la salud
emocional en armonía con el ambiente.

Para elaborar tu producto debes tener en cuenta los siguientes criterios:


 Tus propuestas o recomendaciones deben ser presentadas a través de un texto
instructivo, de libre elección, de manera clara, en secuencia lógica y adecuada al público
al cual se dirige.
 Son realizables, es decir que puedan llevarse a cabo por personas de cualquier edad y que
 Presentan ideas que están basadas en datos, conclusiones, conceptos, teorías, el
desarrollo científico y tecnológico, uso de saberes y recursos del entorno.
 Promueven la práctica de estilos de vida activa y saludable a través de actividades físicas y
estrategias de autorregulación de emociones para prevenir enfermedades que afectan la
salud y el presupuesto familiar
 Tus propuestas o recomendaciones deben ir acompañadas de imágenes

EVALUAMOS NUESTROS RESULTADOS:


CRITERIOS DE EVALUACION lo logré estoy en ¿qué puedo
proceso hacer para
de mejorar mis
lograrlo aprendizajes
Identifiqué emociones primarias, secundarias y
sociales y las reacciones frente a ellas

Utilice estrategias para regular mis emociones


ante situaciones que afectan mi salud

Argumenté sobre la importancia de


autorregular nuestras emociones

Propuse acciones que promuevan el cuidado


de la salud emocional en relación armoniosa
con el ambiente
COMPETENCIA 2
“CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN
LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN”

ACTIVIDAD 3 ACTIVIDAD 4

“REFLEXIONAMOS SOBRE EL “IDENTIFICAMOS LOS DERECHOS


EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y EL AL ACCESO AL AGUA”
CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES”
ACTIVIDAD 3

“Reflexionamos sobre el ejercicio de los derechos y el


cumplimiento de los deberes”

Observamos el video en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=ZPVB_fTOCc

y luego responde las siguientes interrogantes:

¿Qué situaciones condicionan ¿Qué debemos hacer para


¿De qué trata el video? nuestros derechos? defender nuestra dignidad y la de
los demás?
A continuación, leemos el texto “El Perú que queremos”. Durante el proceso de lectura, identifica
aspectos importantes de los derechos.

El Perú que queremos

Plan del Bicentenario. Perú hacia el 2021

El Plan Bicentenario propone programas estratégicos en diversas áreas de


desarrollo del país y compromete al Estado para generar las condiciones
para su ejecución. Aquí te mostramos algunas de ellas que te servirán
como reflexión en tu condición como futuro ciudadana

EJE ESTRATÉGICO 1: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS

Fortalecer la vigencia de estos derechos implica que


toda la ciudadanía, sin excepción, tenga acceso a una
justicia autónoma, confiable y eficiente. Y que la
consolidación de la institucionalidad democrática y de
la participación ciudadana permita que, mediante el
consenso, se logren reducir al mínimo las inequidades,
la pobreza y la pobreza extrema. En lo que va del
milenio, el Perú ha logrado dar algunos pasos
importantes dirigidos al logro de este equilibrio entre
desarrollo y respeto de los derechos de las personas.
El Plan Bicentenario estima necesario fomentar
cambios de actitudes en la sociedad. En ese sentido,
considera la defensa y protección de la familia, célula
básica de la sociedad, como el factor esencial para un
desarrollo humano integral, erradicando la violencia
familiar y consolidando valores éticos y morales
favorables a la cohesión familiar, la paz y la
solidaridad.

OBJETIVO NACIONAL
Este objetivo involucra la plena democratización
de la sociedad y la vigencia irrestricta del derecho
a la vida, a la dignidad de las personas, a la
identidad e integridad, a la no discriminación, al
respeto de la diversidad cultural y al libre
desarrollo y bienestar de todos los peruanos,
conforme a lo dispuesto en la Constitución y en
los tratados internacionales de derechos
humanos suscritos por el Estado peruano

¿QUÉ ES LA DIGNIDAD HUMANA?


El término dignidad significa algo que es valioso por sí mismo, y no en función de otra cosa. En el
caso de la dignidad humana, es el valor interno e insustituible que tiene la persona por el hecho
de serlo; es decir el valor de la persona no depende de su rendimiento, ni su comportamiento u
otra condición.

El ser humano vale por su ser, porque es. La dignidad de la persona se basa en ella misma. De aquí
nacen todos los derechos humanos y la igualdad en cuanto a ser hombre o mujer. La dignidad de
la persona es la razón por la que no podemos tratar a las personas de cualquier manera, como si
fueran cosas.
Hay grupos de personas que son más vulnerables debido a que dependen del trato que le den
otros; por ejemplo, en el caso de los no nacidos, los recién nacidos, las personas con habilidades
diferentes, con necesidades especiales, entre otros.

Respetar la dignidad de la persona implica que se aprenda a tomar conciencia de ella. Una
persona que no se respeta, es muy difícil que respete a los otros.

La dignidad de la persona es la base de cualquier sociedad y de cualquier tipo de relación. Si no se


conoce su valor íntimo, entonces se le acaba tratando como a una cosa
Luego de la lectura respondemos lo siguiente

PREGUNTAS RESPUESTAS

1. ¿Por qué es importante nuestra


dignidad?

2. Si todos tenemos dignidad ¿por qué


hay casos en los que no se respetan
los derechos de las personas?

3. ¿Por qué son importantes los


derechos humanos?

4. ¿Cómo nos aseguramos que se


respeten los derechos?

5. Como futura ciudadana ¿qué


recomendarías para la mejora de la
sociedad, respecto a los derechos?

¿QUÉ SON LOS DEBERES?


Los deberes son reglas, leyes y normas que regulan nuestra convivencia en la sociedad. Todos los
miembros de una sociedad niños, jóvenes, adultos y ancianos, hombres y mujeres, tenemos no solo
libertad para exigir nuestros derechos sino también responsabilidades u obligaciones que cumplir.
Algunos ejemplos de deberes son:
 Respetar y obedecer a sus padres.
 Estudiar satisfactoriamente. ...
 Cuidar a sus ascendientes en su enfermedad y ancianidad.
 Prestar su colaboración en el hogar de acuerdo a su.
 Respetar la propiedad pública y privada.
 Conservar el medio ambiente.
 Cuidar su salud personal, entre otros…

Ahora responde:
Y tú, ¿cumples tus deberes? ¿Cuáles son los deberes que te cuesta más trabajo cumplir? ¿Por qué?

Evalúa el cumplimiento de tus deberes según el Código de los niños y


adolescentes, completando el siguiente cuadro:
Deber ¿Cumplo? ¿Por qué?

Respetar y obedecer a mis padres o a los responsables


de mi cuidado, siempre que sus órdenes no lesionen
mis derechos.
Estudiar satisfactoriamente

Cuidar, en la medida de mis responsabilidades, a mis


ascendientes en su enfermedad y ancianidad.

Colaborar en el hogar.

Respetar la propiedad pública y privada.

Conservar el medio ambiente.

Cuidar mi salud personal.

No consumir sustancias psicotrópicas.

Respetar las ideas y los derechos de los demás, así


como las creencias religiosas distintas a las mías.

Respetar a la Patria, sus leyes, símbolos y héroes.

Observa la siguiente imagen y responde luego las siguientes preguntas:


¿Qué valores pones mayormente
¿A qué están referidos ¿Qué entiendes por valores? en práctica y qué valores crees que
estos términos?
debes reforzar o practicarlos más?
¿Por qué?

Tomemos en cuenta que...

El cumplimiento de nuestros deberes y respeto a los derechos nos permite vivir en una sociedad más
organizada y respetuosa, hechos que podemos considerar como acciones positivas en bien de todas y
todos.

Leemos el texto Encuesta nacional del bicentenario. La mitad de peruanos considera que
“no practicamos ningún valor'”. Durante el proceso de lectura identificamos los valores.
Encuesta nacional del bicentenario. La mitad de peruanos considera que “no
practicamos ningún valor'”

En una encuesta realizada en julio del 2020 por Datum


Internacional para el Proyecto Especial Bicentenario de la
Presidencia del Consejo de ministros (PCM), estas fueron las
conclusiones:
El estudio reveló que solo dos de cada diez peruanos
confían en los demás; sin embargo, siete de cada diez
quieren recuperar la confianza. Añade que la solidaridad es
el principal valor que practicamos en tiempos de pandemia.
Este es el tercer estudio sobre ciudadanía y valores
realizado por el Proyecto Especial Bicentenario.
Además, “el estudio muestra cómo la elevada percepción
de deshonestidad, carencia de valores y falta de
capacidad de diálogo, ha socavado las relaciones entre
peruanos generando un contexto caracterizado por la
desconfianza y pobre empatía hacia el otro”. Se considera
también que “en general los encuestados desean un
cambio de valores y manifiestan su voluntad de
compromiso para un cambio estructural en los valores
del país”.
La encuesta también señala que un 80 % piensa que y un
75 % opina que debemos “espetarnos todos por igual”. Se
resalta además que nueve de cada diez encuestados piensa
que no sabemos dialogar, y que eso genera retraso en el
país. Estos son los principales indicadores y contradicciones
que los peruanos manifiestan como parte de sus
aspiraciones ciudadanas.

Otro dato que arroja este estudio es que el 60 % de


encuestados, es decir 6 de cada 10, ven en la
conmemoración del Bicentenario una oportunidad de
cambio en valores ciudadanos. De este porcentaje, un
99 % está dispuesto a ser parte de este cambio.

Desde el Proyecto Especial Bicentenario, como parte de sus


objetivos estratégicos, se viene desplegando una serie de
acciones que tienen como fin impulsar y reforzar valores
ciudadanos, entre ellos:
Voluntarios del Bicentenario:

Un movimiento nacional de ciudadanos


de a pie, generadores del bien común,
que fomentan un cambio en valores a
través de sus acciones. En el 2021 se
espera contar con 12 500 voluntarios
preparados y capacitados para el
desarrollo de acciones ciudadanas
capaces de dar respuesta a los principales
retos del país.

Centro de Recursos para la Ciudadanía


una plataforma virtual de herramientas para niños y
adolescentes orientada a la formación en valores y
ciudadanía, que para el 2021 se espera haber impactado
a miles de familias a nivel nacional con contenidos que
afiancen valores como la honestidad, empatía
autoconfianza

Campañas de valores
Acciones comunicacionales de alto impacto que
reconocen la necesidad de un cambio de
conductas sociales y culturales que debemos
emprender

Luego de la lectura, respondemos lo siguiente:


1. ¿Qué valores deberíamos poner en práctica para contribuir con el país?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. ¿Cuál crees que haya sido la motivación para realizar esta encuesta?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ahora, conversamos con nuestra familia y reflexionamos sobre nuestro país: qué tenemos,
qué nos falta, y qué deberíamos hacer para alcanzar el país que queremos, teniendo en
cuenta los valores, derechos y deberes que hemos venido trabajando.
Aspectos ¿Qué tenemos? ¿Qué nos falta?

Cultural

Social

Político

¿Qué estamos haciendo


para alcanzar el país que
queremos?

Evaluamos nuestros resultados

Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y


lo que requerimos mejorar.

Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego,


escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

¿Qué puedo
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en
mejorar mis
proceso de
aprendizajes?
lograrlo

Argumenté sobre la práctica y


respeto de los derechos para una
convivencia democrática.

Evalué el cumplimiento de mis


deberes según el Código de los
niños y adolescentes.

Argumenté sobre la práctica de


los valores para una convivencia
democrática.

Reflexioné sobre lo que nos falta


lograr en los aspectos cultural,
social y político para alcanzar el
país que queremos.

ACTIVIDAD 4
“Identificamos los derechos al acceso al agua”

COMPETENCIA DE CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL


APRENDIZAJE BIEN COMÚN
 Sustenta su posición sobre el derecho al acceso al agua considerando
su contexto y las leyes que regulan dicho acceso
CRITERIOS
 Debate con sus compañeras y/o familiares sobre el derecho al acceso
al agua para construir razones comunes.

 Elabora propuestas de acción que contribuyan al goce ciudadano del


derecho al agua.

¡Hola! Tenemos una historia con una diversidad


cultural y desafíos comunes, pero aún requerimos
afirmar y ejercer nuestros derechos, como por
ejemplo el de acceder a recursos básicos como el
agua. En esta actividad practicaremos la deliberación,
lo cual nos servirá para proponer acciones sobre el
derecho al agua

Observemos el video en el siguiente link:


https://www.youtube.com/watch?v=lT3aq7PtM58

Después de haber observado el video, reflexionamos y respondemos las siguientes preguntas

PREGUNTAS MIS RESPUESTAS

¿De qué trata el video?

¿Por qué es importante el agua para


la vida y la comunidad?

¿Quién es responsable para que todos


los ciudadanos tengan acceso al agua?

¿Cómo se utiliza el agua en tu


localidad?
¿Sabías que? El 28 de julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró,
mediante la Resolución A/RES/64/292, el acceso seguro a un agua potable salubre y al
saneamiento como un derecho humano fundamental para el completo disfrute de la vida y de
todos los demás derechos humanos.

Ahora leemos el siguiente texto:

El derecho agua
El Estado debe garantizar que todas las personas tengan acceso a una cantidad suficiente de agua potable para el uso personal y doméstico,
que comprende el consumo, el saneamiento, el lavado de ropa, la preparación de alimentos, y la higiene personal y doméstica.
También debe asegurar el acceso progresivo a servicios de saneamiento adecuados como elemento fundamental de la dignidad humana, la
vida privada y la protección de la calidad de los suministros y los recursos de agua potable.
El derecho al agua comprende el acceso al agua necesaria para mantener la vida y la
salud, y para satisfacer las necesidades básicas, y no confiere a las personas el
derecho a una cantidad ilimitada de agua. Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), se requieren entre 50 y 100 litros de agua por persona al día para cubrir
la mayoría de las necesidades básicas y evitar la mayor parte de los problemas de
salud.
Aspectos fundamentales del derecho al agua
El derecho al agua entraña libertades. Estas libertades están dadas por la protección
contra cortes arbitrarios e ilegales; la prohibición de la contaminación ilegal de los
recursos hídricos; la no discriminación en el acceso al agua potable y el saneamiento,
en particular por razón de la clasificación de la vivienda o de la tierra; la no
injerencia en el acceso a los suministros de agua existentes, especialmente las
fuentes de agua tradicionales, y la protección contra las amenazas a la seguridad
personal al acceder a agua o servicios de saneamiento fuera del hogar.
El derecho al agua entraña prestaciones. Estas prestaciones comprenden el acceso a una cantidad mínima de agua potable para
mantener la vida y la salud; el acceso a agua potable y servicios de saneamiento durante la detención, y la participación en la adopción de
decisiones relacionadas con el agua y el saneamiento a nivel nacional y comunitario.
El suministro de agua para cada persona debe ser continuado y suficiente para cubrir los
usos personales y domésticos, que comprenden el consumo, el lavado de ropa, la
preparación de alimentos, y la higiene personal y doméstica. Otros usos domésticos del
agua, como el que se da para las piscinas o la jardinería, no están incluidos en el derecho al
agua.

agua para el uso personal y doméstico debe ser salubre y aceptable. El agua debe estar
exenta de microbios y parásitos, así como de sustancias químicas y radiológicas, que
puedan constituir una amenaza a la salud de las personas. El agua debe tener también un
color, un olor y un sabor aceptables, a fin de que las personas no recurran a otras fuentes
que puedan parecer más atractivas pero que estén contaminadas. Estos requisitos se
aplican a todas las fuentes de abastecimiento, como el agua corriente, la de cisternas, el
agua comprada a un proveedor y los pozos protegidos.
Los servicios de abastecimiento de agua y de saneamiento deben ser físicamente accesibles y estar al alcance de todos los sectores de la
población, teniendo en cuenta las necesidades de determinados grupos, como las personas con discapacidad, las mujeres, los niños y los
ancianos
Luego de haber leído el texto sobre “El Derecho al Agua”, respondemos las siguientes
preguntas:

1. ¿Qué debe garantizar el Estado con respecto al 2. ¿Por qué el derecho al agua comprende mantener
derecho al agua? la vida y la salud?

3. ¿Por qué se debe garantizar que todas las 4. De los aspectos fundamentales del derecho al agua
personas tengan acceso al agua potable? explicados en la lectura, ¿cuál de ellos consideramos que no
se cumple para nuestra familia o comunidad?, ¿por qué

Tomemos en cuenta que...


Los derechos son normas de carácter general y universal que orientan las
acciones del ser humano, lo cual conlleva cumplir nuestros deberes, que
son responsabilidades que adquiere toda persona con el objetivo de
mantener un espacio de convivencia adecuado o contribuir a las
condiciones que lo sostienen. Entonces, si tenemos derecho de acceder al
agua, también tenemos el deber de cuidarla y preservarla.2
AHORA, LEAMOS EL SIGUIENTE TEXTO:

Ley de reforma constitucional que reconoce el derecho de acceso al agua


como derecho constitucional

Ley N° 30588, publicada en el diario oficial El Peruano con fecha 22 de junio del año
2017 Artículo único. Incorporación del artículo 7º-A de la Constitución Política del
Perú Incorpórese el artículo 7º-A de la Constitución Política del Perú, conforme al
texto siguiente: “Artículo 7º-A.- El Estado reconoce el derecho de toda persona a
acceder de forma progresiva y universal al agua potable. El Estado garantiza este
derecho priorizando el consumo humano sobre otros usos. El Estado promueve el
manejo sostenible del agua, el cual se reconoce como un recurso natural esencial y
como tal, constituye un bien público y patrimonio de la Nación. Su dominio es
inalienable e imprescriptible”.

Después de leer “Ley de reforma constitucional que reconocer el derecho de


acceso al agua como derecho constitucional” responde las siguientes preguntas:

3. ¿Qué podemos hacer ante la realidad


de nuestra comunidad o región sobre
las limitaciones ante el acceso al agua?
--------------------------------------------------
-------------------------------------------------
1. ¿Qué opinas sobre el artículo 7-A de la
-------------------------------------------------
Constitución Política del Perú (CPP)? -------------------------------------------------
-------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------ -------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------ -------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------ -------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------ -------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------ -------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------ -------------------------------------------------
-------------------------------------------------
2. Considerando la Ley N.º 30588, en nuestra -------------------------------------------------
localidad o comunidad, ¿cuál es la realidad sobre el -------------------------------------------------
acceso al uso del agua potable? -------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------ -------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------ -------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------ -------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------ -------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------ --------------------------------
------------------------------------------------------------------

Ahora lee el siguiente artículo “Cuarentena sin agua: historias de quienes no tienen
este servicio en la capital para protegerse del COVID-19”, extraído del diario El
Comercio de fecha 27 de marzo del 2020

Cuarentena sin agua: historias de quienes no tienen este servicio en la


capital para protegerse del COVID-19
Después de haber leído el artículo, responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué opinas de la situación que vive Norma? 2. De acuerdo a la situación que vive Norma y otros
millones de peruanos ¿Crees que se está
cumpliendo con el artículo 7° A referente al
derecho al acceso al agua que fue incorporado a
nuestra Constitución Política el 2017? ¿Por qué?

3. ¿Alguna vez nuestra familia ha participado en la 4. ¿Cómo deberíamos participar en la defensa


defensa de algún derecho vulnerado? De ser de nuestros derechos?
afirmativa la respuesta, describimos el hecho; de
ser negativa, comentamos sobre un caso de
participación de organizaciones que exigieron sus
derechos

Leamos el siguiente texto:

Principios importantes para garantizar la supervivencia y la salud de todos:


El agua debe estar disponible: es decir, en
suficiente cantidad para todos los usos
personales y domésticos. La ONU estima que
cada persona necesita entre 20 y 50 litros de
agua potable al día.

El agua debe ser accesible: las instalaciones y


los servicios adecuados deben ser accesibles en
los a hogares o en las proximidades. El agua, las
instalaciones y los servicios deben tener un
costo abordable para todos

El agua debe ser de calidad: el agua debe ser


saludable, potable y no conllevar riesgo alguno
para la salud.

El agua debe ser estable y fiable: el agua


saludable debe estar disponible y ser accesible
en cualquier circunstancia (sequía, inundación
que contamine el agua)

Ahora respondemos la siguiente pregunta:

De los cuatro principios para garantizar la supervivencia y salud de todas y todos, ¿Cuál
de ellos consideras que no se cumple en tu localidad? ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Ahora elaboraremos una propuesta de acciones para fomentar el


ejercicio del derecho al acceso y uso del agua, con el fin de contribuir
a una mejor sociedad.
Nuestra propuesta de acciones debe contener argumentos basados
en:
*La importancia del agua para el desarrollo de los seres vivos y la
sostenibilidad de las sociedades
*El manejo, prácticas y tecnologías para el uso del agua por los
antiguos peruanos y en la actualidad
*conclusiones relacionadas al acceso y consumo del agua en base a la
interpretación de gráficos estadísticos y medidas de tendencia central
Recuerda que hemos ido construyendo estos argumentos en las
diversas actividades desarrolladas en esta experiencia
Puedes utilizar el siguiente cuadro:
Acciones que proponemos para ejercer Argumentos
nuestro derecho al agua

Evaluamos nuestros resultados


Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

Criterios de evaluación lo Estoy en ¿Qué puedo


logre proceso hacer para
de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Analicé la situación de mi familia, comunidad, región o
país sobre el derecho al acceso al agua
Establecí opiniones sobre leyes que respaldan el
derecho al acceso al agua
Establecí consensos con mis familiares sobre el
ejercicio del derecho al acceso al agua en nuestra
comunidad, regio o país
Participe cooperativamente en la propuesta de
acciones para ejercer el derecho al acceso al agua

También podría gustarte