Está en la página 1de 3

ORGANIZACIONES TRANSCOMPLEJAS

En Venezuela y el mundo los cambios son inminentes, las organizaciones públicas y privadas necesitan
reinventarse, por dentro y por fuera. Esto quiere decir aperturarse a las nuevas formas de conocimientos que les permitan
subsistir en un ambiente competitivo y globalizado grandemente influenciado por los avances de la tecnología de la
información y de la comunicación, la cual afecta de manera directa e indirecta la actividad humana y por ende de las
organizaciones.

La Transcomplejidad se vislumbra unida a una nueva visión de auto transformación orientada al


conocimiento. El ensayo presenta los argumentos de pensadores transcomplejos y transdisciplinarios como Rigoberto
Lanz, Edgar Morín, entre otros quienes están dejando un patrimonio intelectual que ha recreado el repertorio
epistemológico en las ciencias sociales, en la estética y en la filosofía.

De igual manera presenta, la caracterización de las organizaciones transcomplejas, afectadas por la gerencia
de lo diverso, debido a factores multiétnicos, polivalentes e inciertos del mundo empresarial actual.

La postura de Rigoberto Lanz se fundamenta en la crisis de la modernidad y de saberes modernos,


caracterizada por la agonía de categorías básicas de la modernidad: razón, sujeto, progreso, historia, método científico,
por el desplazamiento cultural, las mutaciones cognitivas, las revoluciones en todas las esferas, entre otros. En su lugar,
plantea el sociólogo y escritor que solo mediante una óptica posmoderna, transcompleja y multidisciplinaria se
puede crear conocimiento y construir una adecuada plataforma para pensar los Problemas de la humanidad
agonística. Este controversial crítico cree en la necesidad de recurrir a prácticas epistémicas transdisciplinares,
trascomplejas y características de un específico movimiento intelectual (el postmoderno) para poder crear conocimiento
en las complejas sociedades contemporáneas en plena crisis civilizatoria.

En el mismo orden de ideas, Edgar Morín ha propuesto difundir una nueva Epísteme que responda
eficientemente a la complejidad social experimentada por el mundo occidental y a las dificultades de la lógica
disciplinaria tradicional, propia de la modernidad. El estudioso plantea que el pensamiento complejo es ante todo un
pensamiento que relaciona, considerándolo el significado más cercano del término complexus (lo que está tejido en
conjunto). Esto quiere decir que en oposición al modo de pensar tradicional, que divide el campo de los conocimientos en
disciplinas atrincheradas y clasificadas, el pensamiento complejo es un modo de religación. Su teoría es opuesta al
aislamiento de los objetos de conocimiento; reponiéndoles en su contexto, y de ser posible en la globalidad a la que
pertenecen. (Morín, 2003, referido por Brito).

Dice Morín, para referirse a complejidad: “la parte está en el todo y el todo está en la parte” (Morín, 2003).
Se observa en la actualidad la disyunción de la totalidad de los procesos humanos, en un afán didáctico, y esto ha causado
la incomprensión y desintegración del todo en partes, lo que ha llevado a la civilización a un rumbo incierto. En este orden
de Ideas, en los últimos treinta años, se puede ver el mayor desarrollo tecno científico de toda la historia de la
humanidad, y sin embargo se percibe también un retroceso, una involución paulatina de todo aquello que acerca
a una mayor comprensión de lo humano, como parte esencial del progreso.

LA ORGANIZACIÓN TRANSCOMPLEJA

En el cambiante y convulsionado mundo actual, las organizaciones se encuentran navegando sin un norte definido
en un mar de incertidumbre por lo que sería importante impregnar a la gerencia del desarrollo de un matiz complejo, que
le permita erigirse como la herramienta para poner en contacto lo disjunto, armar el rompecabezas de los procesos y definir
el rumbo inmediato.

En una búsqueda desaforada de productividad organizacional, se ha perpetrado al planeta daños profundos y


muchos de ellos irreversibles, que han puesto en riesgo evidente su propia capacidad de supervivencia. Se aspira a una
sociedad planetaria, local y universal sustentada en la sustentabilidad y sostenibilidad del planeta, que busque el respeto
de la pluralidad como punto de partida del bien común.
La mayoría de las organizaciones han estado desde siempre ancladas a la concepción newtoniana -cartesiana del
mundo. Vale decir, el pensamiento de quienes las han conformado y dirigido buscaron solo dar respuesta a los objetivos
organizacionales desde el ángulo de lo establecido, sin ver que hay más allá de la línea divisoria del mundo empresarial.

En este orden de ideas, las organizaciones ignoraron la creación de relaciones dialógicas entre sus miembros y la
comunidad, la búsqueda de bidireccionalidad de sus procesos complejos, el enriquecimiento del talento humano que le
permita dar el salto cualitativo a mayores cimas de humanismo y de productividad empresarial, sin afectación del entrono
natural y planetario.

Características de las organizaciones transcomplejas

El pensamiento racional-mecanicista es el que tiene como referencia histórica a la modernidad, como fue expuesto
anteriormente. La adopción de ideas reduccionistas-mecanicistas en las ciencias sociales tuvo efectos importantes: el
fraccionamiento de un fenómeno en sus partes para el estudio separado de cada una de ellas, trajo como consecuencia
que el conocimiento ganase en profundidad lo que perdió en amplitud, alejándose de los problemas del mundo real.

Lo transcomplejo ve la realidad organizacional y social de otra manera. Las organizaciones, las instituciones
sociales y la sociedad pueden ser vistas como una gran tela de relaciones yuxtapuestas, con propiedades adicionales a la
suma de las propiedades de los elementos que la integran, en donde la figura a usar no sea la máquina, sino la estructura
orgánica, inspirada en los sistemas orgánicos naturales. En este orden de ideas, las organizaciones transcomplejas
podrían caracterizarse por lo siguiente:

• Integradas por seres humanos complejos, porque se componen de un elemento biológico y uno cultural.
De allí que son considerados como el activo más importante de la organización.
• Incorporan la inteligencia artificial dentro de los procesos, como herramienta útil para el logro de las metas.
• Tienden hacia un infinito su búsqueda de la perfección, estableciendo con lo intangible relaciones que van más
allá de su propio presente.
• Explican el proceder humano como una combinación perfecta entre lo tangible y lo intangible, donde lo
espiritual constituye una suerte de vaso comunicante entre lo físico y lo emocional.
• Integran los elementos ecológico-planetario´ y con todos los seres vivos, encontrando la interrelación
armoniosa como sistema abierto de constante realimentación.
• Integran los objetivos individuales, familiares, organizacionales, sociales y planetarios del individuo a la visión
organizacional.
• Crean canales comunicativos con su entorno, son perceptivas a los cambios globales, están atentas a las
distorsiones del sistema y dispuestas a desaprender y reaprender para seguir adelante y a morir y renacer cada día para
proseguir su camino.
• Gestan una visión de conjunto, que no desecha lo individual sino que lo incluya.

La transcomplejidad de los procesos organizativos urge el cambio paradigmático del talento humano, para producir
la sumatoria exponencial de los esfuerzos y así llegar a la meta durante este siglo que apenas inicia. En consecuencia, la
transcomplejidad no teme al caos ni a la incertidumbre global, sino que intenta sacar de ello el máximo aprendizaje y el
mayor provecho posible.

Perspectivas futuras de las organizaciones transcomplejas

La naturaleza y conceptualización de las organizaciones transcomplejas permite inferir sobre el futuro ya cierto de
la significación e importancia que tienen para la sociedad el desarrollo de entidades organizacionales que se conviertan
en paradigmas que construyan sistemas de vida que mejoren y garanticen un nivel óptimo basado en el conocimiento
adquirido a través del aprendizaje organizacional.

Las organizaciones transcomplejas se sitúan en un plano que requiere el análisis cuidadoso de los factores
filosófico y epistemológico, referido al origen y la razón de ser de las organizaciones, así como la trascendencia y
conceptualización que se ha hecho en función de su contexto histórico; factor teórico y metodológico referido a los procesos
y métodos llevados a cabo por la organización; el factor fáctico y tecnológico referido a los instrumentos y medios utilizados
para la implementación de las estrategias; y el factor bioético para comprender la vida en las organizaciones desde la
dimensión humana vinculada a la tecnología.

Visión Moderna: Alcanza el éxito gerenciando recursos económicos sobre las leyes del mercado.

Visión Postmoderna: Gerencia valores espirituales liberándose de las instituciones y colocando al individuo como centro y
eje complejo.

Visión Transmoderna: Se gerencia los contenidos tantos sociales como económicos para propiciar un cambio en la
sociedad.

Visión Transcomplejidad: Gerencia la dimensión tecnológica, sociales y económicos concibiendo a una organización
estratégica y flexible. Donde La evolución y cambio en la sociedad = evolución y cambio en la organización.

BIBLIOGRAFIA

• Brito Morelba. (2007, octubre-diciembre). Rigoberto Lanz y la clave para la producción de saberes: implicaturas
ideológico-políticas de un discurso académico-científico. Espacio Abierto. Vol. 16 No. 4 (787 ± 813).

• Gil, R. y Toba, I. (2008).Hacia una teoría de los modelos organizativo transcomplejos como aspiración socio-eco-
planetaria. Disponible en http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/29629/1/articulo5.pd f Hurtado, I. y Toro, G.
(1997).Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Valencia. Venezuela. Epísteme Consultores
Asociados C.A.

• Ibáñez, J. (2001). La Transdisciplinariedad y el pensamiento complejo, [Documento en línea]. Disponible en:


http://www.pangea.org/jei/soc/f/conoc -soc-ang.htm#_Toc50143488

• Jaramillo, S. y Mendoza, V. (2004, octubre-noviembre). Guía para la elaboración de ensayos de investigación. Revista
Razón y Palabra. Nº 41. Disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n41/vmendoza.html.

• Messner, D. (2003). La arquitectura de gobernanza global en la economía globalizada. El concepto del World Economic
Triangle. Revista Instituciones y desarrollo. Nº 14-15. Barcelona. Instituto Internacional de gobernabilidad de Cataluña.

• Molina, A. (2008) Transcomplejidad, Modernidad y gerencia. Disponible


enhttp://andrademolinajohn.blogspot.com/2008/04/transcomplejidad - Modernidad-y-gerencia.html Morin, E (2003).

• Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Ed Gedisa. Morín, E., Ciurana, E, Motta


R. (2003).Educar en la era planetaria. Barcelona, España: Gedisa.

También podría gustarte