Está en la página 1de 23

EFECTOS DE LA SENTENCIA T- 362 DE 2020, CORTE CONSTITUCIONAL, CASO

CAROLINA SANIN, LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, FRENTE A LOS

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE IMPARCIALIDAD Y OBJETIVIDAD

Estudiante:

Dina Marcela Saurith Ramírez

Vanessa Paola Díaz Torres

Rosa María Sanmiguel Carreño

Tutor: Jaime Maestre Aponte

Universidad Popular Del Cesar

Facultad Ciencias Políticas Y Sociales Programa De Derecho

Seminario De Investigación V

Valledupar De 2021
TABLA DE CONTENIDO

1. PROBLEMA................................................................................................................................4

1.1. TITULO.................................................................................................................................4
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...................................................................................4
1.3. JUSTIFICACIÓN O DESCRIPCION DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA................4
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................................9
1.4.1. Objetivo General.................................................................................................................9

1.4.2. Objetivo Específico.............................................................................................................9

1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................9


1.5.1. Delimitación Conceptual....................................................................................................9

1.5.2. Delimitación Espacial.......................................................................................................10

1.3.3. Delimitación cronológica..................................................................................................10

2. MARCO TEORICO O REFERENCIAL................................................................................10

2.1. ANTECEDENTES O ESTADO DEL ARTE DE LA INVESTIGACIÓN........................10


2.2. TEORIAS CLASICAS O FUNDANTES............................................................................16
-Normas constitucionales invocadas...........................................................................................16

-Normas constitucionales a favor...............................................................................................16

-Normas constitucional en contra...............................................................................................17

2.2.1. Teorías subyacentes.........................................................................................................17


2.3. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES................................................................................18
2.3.1. Variable independiente.....................................................................................................18

2.3.1.1. Definición Constitutiva.................................................................................................18

2.3.1.2. Definición Operacional De Medida...............................................................................19

2.3.1.3. Definición Operacional Experimental..........................................................................19

2
2.4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.....................................................................................20
2.4.1. Hipótesis de sentido común o de observación..................................................................20

2.4.2. Hipótesis Metafísica.........................................................................................................20

2.4.3. Hipótesis Científica...........................................................................................................20

3
1. PROBLEMA

1.1. TITULO.

Efectos de la sentencia T- 362 de 2020, corte constitucional, caso Carolina Sanín, la

Universidad de los Andes, frente a los principios constitucionales de imparcialidad y

objetividad

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cuáles son los efectos de la sentencia T- 362 de 2020, corte constitucional, caso Carolina

Sanin, la Universidad de los Andes, frente a los principios constitucionales de imparcialidad y

objetividad?

1.3. JUSTIFICACIÓN O DESCRIPCION DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA.

En la ley 30 de 1992, se encuentra la organización de la educación superior, dicha

reglamentación se funda en como el ser humano, en busca de realizarse como persona, y como

profesional por lo tanto, busca plasmar los objetivos, principios, los tipos de campo de acción

y los programas académicos, también especifica las diferentes instituciones de educación

superior que están a la disposición de los posibles estudiantes, uno de los puntos más

importante se encuentra en el capítulo vi, Autonomía de las instituciones de educación

superior, la cual autoriza desde rango constitucional a que las universidades modifiquen,

designen y creen… sus propios estatutos, programas y leyes de formas libre.

La Universidad de los Andes es una institución autónoma, independiente e innovadora que

propicia el pluralismo, la tolerancia y el respeto de las ideas; que busca la excelencia

académica e imparte a sus estudiantes una formación crítica y ética para afianzar en ellos la

4
conciencia de sus responsabilidades sociales y cívicas, así como su compromiso con el

entorno.

Cuenta con estudiantes que, en un ambiente de formación integral, interdisciplinaria y flexible,

son el principal agente de su proceso educativo. Facilita que su cuerpo profesoral, altamente

capacitado, desarrolle un proyecto de vida académica y profesional sobresaliente, para lo cual

apoya una actividad investigativa que contribuye al desarrollo del país y a su proyección

internacional.

Carolina Sanín Paz (n. Bogotá, 28 de abril de 1973) es una escritora y docente colombiana,

licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes y PhD en literatura española y

portuguesa de la Universidad de Yale. Es sobrina de la política colombiana Noemí Sanín y

nieta del escritor Jaime Sanín Echeverri. Fue profesora del Purchase College de la Universidad

Estatal de Nueva York y de la Universidad de los Andes. Ha sido columnista del periódico El

Espectador, la revista Semana, el portal La silla vacía y en la revista Arcadia. Recientemente,

su novela Los niños fue traducida al inglés y publicada por la editorial inglesa MacLehose

Press.

La situación problema en el caso en concreto parte del problema jurídico que se generó entre

la profesora carolina Sanín paz y la universidad de los andes, dicho problema inicia cuando la

docente hace comentario respecto a que ella vio a unas estudiantes jugando naipes en la

universidad, acción la cual ella tacha como decrepitud, en entorno a esto, la docente estaba

recibiendo por medio de la red social Facebook ataques de acoso constantes por parte de un

grupo que se hacía llamado “los chompos”, a causa de esto la profesora también realizo

reiterados comentarios por la red social Facebook y por la emisora radial la w, en donde

5
manifestó como este grupo estaba utilizando su imagen para hacer burlas a sus pensamientos y

al quien ella era, haciendo señalamiento sexuales y discriminatorios, que para ella eran

violencia de género, y en los cuales la universidad no genero un apoyo necesario, para las

agresiones que se generaron con la accionante.

(Sentencia T-362-20)

“Ayer en la universidad, antes de clase, vi a unas estudiantes al sol que

jugaban a las cartas en una mesita. Creo que en mis 11 años de docencia

no había visto una imagen más deprimente de la vida universitaria. Hasta

habría preferido verlas encendiéndose a patadas, amamantando a un

cachorro de plástico, haciendo concurso de eructos, criando animales

venenosos para luego metérmelos en la sopa, robando billeteras, tejiéndose

chores de lana, rompiendo excusados, atarugándose de comida para luego

vomitar, o drogándose. Pero ser joven y usar el tiempo libre en jugar al

naipe! La decrepitud!”.(p. 3)

En Facebook existe una página de estudiantes de la Universidad de Los

Andes, que ya se ha denunciado en esta y otras redes, que se llama

Chompos y que se dedica a las bromas sexistas, racistas, clasistas y

homofóbicas. A pesar de que grupos de presión de estudiantes han pedido a

la administración que tome medidas para su cierre, y para una

investigación disciplinaria, la administración no lo ha hecho. Una

exalumna me acaba de enviar esta foto. A mí me parece que constituye

acoso el que unos estudiantes digan públicamente que una profesora de la

6
universidad es una de las “cosas” que se quieren “comer”. Y me parece

escandaloso que no pase nada, y que los estudiantes sientan que pueden

hacer esto con toda tranquilidad. La universidad del subdesarrollo. La

universidad que hace foros ‘para la paz’ y que gradúa a ministros y a

ministricos. La universidad más cara de Colombia”.(p. 4)

A raíz de esto la docente también manifestó su descontento por como la universidad estaba

manejándose y actuando con los estudiantes, manifestó que se estaba presentando un

hacinamiento ya que se estaban aceptando muchos cuerpo estudiantil y que por lo mismo, se

estaban construyendo muchos edificios, uno encima del otro, menciono como la universidad

se estaba llenando de recursos por medio del pilo paga.

(Sentencia T-362-20)

“Los Chompos se manifestaron en frente a la universidad, con bate,

pistola de plástico, etc., y el doctor Pablo Navas Sanz de Santamaría

(Rector de la Universidad de los Andes) no dijo nada. Los estudiantes

que protestaron ayer contra el acoso misógino de Chompos fueron

acosados ayer mismo por Chompos con decenas de contenidos

violentos, y están asustados, y el rector aun no dice nada (…) Hoy voy a

dictar clase en la Universidad de Los Andes, sintiéndome amenazada y

el rector no me ha dicho una palabra”. (p. 5)

Debido a esto En diciembre del año 2016, la Universidad notificó a la docente de la decisión

de iniciar un proceso disciplinario en su contra, en razón de algunas de sus recientes

publicaciones, la organización dispuso la terminación unilateral y con justa causa del contrato

7
de trabajo. La entidad argumentó que los pronunciamientos públicos de la profesora

desatendían sus deberes como docente de la institución, puesto que allí en estos se descalificó

públicamente y de manera infundada e irrespetuosa al establecimiento educativo y al personal

que lo integra, provocando, además, “una afectación negativa de la convivencia en la

comunidad universitaria”.

(Sentencia T- 362- 2020)

“Últimamente se ha dicho mucho por aquí que uso "términos de mal

gusto", que debería no hacerlo y que debería "cuidar mi lenguaje". De lo

más feliz que yo tengo es sentirme tan dueña y conocedora de la lengua —a

pesar de ser mujer—, y tan cuidadora y cultivadora de ella —pues durante

toda la vida no he hecho otra cosa que estudiarla—, que puedo escribir

usando perfectamente términos de todos los registros, según lo que esté

escribiendo y dónde. En muchas ocasiones, sí, uso —y hasta invento—

procacidades, y seguiré haciéndolo. Así que se les recuerda al piroberío, a

la gonorreamenta y a la pailandad que se pueden meter sus

recomendaciones por el culo: si nunca les hice caso a mis padres en nada,

imagínense si le voy a hacer caso a algún desconocido que me diga por

aquí cómo hablar, cuando uso y amo mi lengua (y ella a mí) de una manera

que él nunca soñaría siquiera. Así que sigan, sigan recomendando,

prescribiendo y sonrojándose, briboncitos. ¡Y ríase la gente!, como decía

uno a quien nunca entenderán.” (p.10)

Frente a esta determinación, la docente interpuso una acción de tutela para controvertir las

actuaciones de la Universidad de los Andes, aduciendo que la universidad, conculcó sus

8
derechos a la libertad de expresión, al libre desarrollo de la personalidad, el principio de

igualdad y el derecho al debido proceso.

Cuando la accionante presento el aparo tutelar buscaba remedir y enmendar la situación frente

a los chompos contra ella misma, y que se le reintegrara a la planta docente en la universidad

andes.

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.4.1. Objetivo General.

Determinar los efectos de la sentencia T- 362 de 2020, corte constitucional,

caso Carolina Sanín, la Universidad de los Andes, frente a los principios

constitucionales de imparcialidad y objetividad

1.4.2. Objetivo Específico

1. Analizar bajo qué circunstancias, se vieron vulnerados los principios


constitucionales de imparcialidad y objetividad por la corte constitucional en la
sentencia t – 362 de 2020 a Carolina Sanín.
2. Establecer en que sustento normativo se basó la corte constitucional para hacer
efectiva la sanción de la profesora Carolina Sanín.
3. Identificar la ineficacia por parte de la corte constitucional frente a los
principios de imparcialidad y objetividad.

1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

1.5.1. Delimitación Conceptual

 Sentencia T-362-2020

 Referencia sentencia t 6.083.432

9
 Carolina Sanín paz (demandante) contra universidad de Los Andes

(demandada)

 Salvamente de voto: sí, por parte de la magistrada Diana Fajardo Rivera

 En el presente trabajo hacemos referencia a qué tan factible fue la decisión

de la corte constitucional respecto al caso en cuestión (Sanín contra la

universidad de los andes) y como en este es notorio el cambio radical de

decisiones tomadas por los jueces en primera, segunda instancia y la

decisión final de esta misma (la corte)

1.5.2. Delimitación Espacial.

 Respecto al trabajo de investigación: Valledupar, Cesar, en la universidad

Popular del cesar, por estudiantes de derecho, de séptimo y octavo semestre.

1.3.3. Delimitación cronológica.

 La siguiente investigación inicia el 16 de marzo del 2021, y finaliza el 11 de

junio del 2021, fecha en la que finaliza el presente semestre.

10
2. MARCO TEORICO O REFERENCIAL.

2.1. ANTECEDENTES O ESTADO DEL ARTE DE LA INVESTIGACIÓN.

En la investigación realizada para encontrar como ocurrieron los hechos que llevaron a que se

ocasionara el problema jurídico, se encontró antecedentes importantes, tales como sentencias y

artículos que se relacionaban de diferentes maneras con los hechos del presente trabajo de

investigación.

Es así que la sentencia T-239 de 2018, se presenta la figura de la terminación unilateral del

contrato de trabajo de una docente universitaria, la cual denuncio públicamente la situación de

acoso laboral y sexual que sufrían sus compañeras de trabajo, personal de seguridad y personal

administrativo; Al hacer estas manifestaciones fue puesto fin a su vínculo laboral con la entidad

estudiantil, en términos temporales el despido de la profesora se dio próximo a las denuncias de

ésta, y al momento de conocer los hechos que dieron fin a su relación laboral, estos son

inexistentes, por lo tanto la corte decide exigir el reintegro de la docente.

Por lo tanto en esta sentencia se pueden divisar los diferentes puntos abordados en la sentencia T-

362-20 la cual es tema de estudio en este trabajo de investigación, de primera mano se encuentra

el despido injustificado y en segundo la violación a la libertad de expresión, se puede entender el

nexo causal que aplica para ambas sentencias, en donde la terminación del contrato es la solución

que dan las universidades al no querer que se hagan públicos los problemas que ocurren en el

interior de los planteles, buscando así el silencio de los denunciantes, y la transgresión a la libre

expresión al no haber un espacio de libre comunicación entre las partes.

11
Debido a que algunas de las manifestaciones hechas por la docente carolina Sanín respecto al

cómo se estaba manejando la universidad de los andes, el comportamiento de los estudiantes en

la institución y el grupo los chompos, el cual estaba acosando a la educadora, fueron por la

plataforma de Facebook, se ve necesario entender como la relación laboral se vio afectada por

estas publicaciones hechas por ella donde hacía uso de la libre expresión, por lo tanto se hizo

búsqueda de un artículo científico el cual explica estos ítems.

El artículo científico del cual se hace mención, se titula LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN DEL

TRABAJADOR EN FACEBOOK Y EL PODER DISCIPLINARIO DEL EMPLEADOR, escrito

por la docente de la universidad católica de Táchira, Venezuela, Sulmer Paola Ramírez Colina,

publicado en 5 de noviembre de 2012; la síntesis de este artículo es si el trabajador de dicha

empresa puede hacer uso de su libre expresión y comentar o publicar acerca de su vida laboral, en

diferentes aspectos, en la red social Facebook.

(Ramírez, S. 2012)

“En principio, es un deber del trabajador prestar sus servicios en los términos

pactados o que se desprendan de la naturaleza de la labor que desempeña, lo

que implica, en la generalidad de los casos, utilizar las herramientas de

trabajo, incluyendo los ordenadores y demás equipos telemáticos e

informáticos para ejecutar la labor pactada, surgiendo por ende la facultad

del empleador de supervisar el cumplimiento de los deberes del trabajador.

Pero ¿será esta garantía suficiente para poder interceptar una comunicación

privada o acceder desde el servidor de la empresa al Facebook de un

trabajador y vigilar lo que publica en su red?

12
Las relaciones de trabajo comportan derechos y obligaciones para el

trabajador y el empleador, si dentro de los derechos del empleador se

estableció la posibilidad de supervisar a su trabajador no sólo en el acceso a

las herramientas telemáticas e informáticas dadas por el empleador para la

prestación de sus servicios, sino además supervisar el contenido de las

publicaciones y mensajes compartidos por el trabajador en uso de dichas

herramientas, el empleador se encuentra legitimado para acceder a la

información suministrada por el trabajador. Pero esta facultad no es obvia al

poder de dirección, requiere haber sido en forma expresa previamente

notificada al trabajador, de forma tal que estando en pleno conocimiento del

alcance del poder de supervisión del empleador, el trabajador se cuide en los

contenidos publicados y compartidos en uso de las herramientas del

empleador”.

En análisis de este artículo podemos concluir que el contratante debe indicarle al trabajador si

dichas manifestaciones podrían causar consecuencias en su relación laboral, dado caso que estas

lleguen a afectar de alguna manera las directrices y estatutos de la empresa, por lo tanto se debe

sobre entender que si no se le notifica al trabajador sobre esto, no se puede justificar el despido

por los comentarios en redes sociales, en este caso Facebook.

En materia jurídica, como antecedentes se deben tomar los diferentes fallos o impugnaciones que

se hallan presentado antes de la sentencia T- 362-20, los cuales afectaron y generaron este trabajo

de investigación; La respuesta a la primera instancia, dicta a reintegrarla en su trabajo, El 20 de

enero de 2017, la demandante renunció a su cargo como docente de planta en la Universidad de

los Andes. Dicha decisión la dio a conocer a la opinión pública ese mismo día a través de la

13
Revista Arcadia. El 24 de enero de 2017 la Universidad aceptó la renuncia y manifestó que con la

misma se tornaba inviable el análisis del recurso de revisión que la peticionaria había formulado

días antes contra la decisión de terminación del contrato por justa causa.

De acuerdo con lo anterior, el juez de primera instancia tuteló los derechos fundamentales

invocados, dejando sin efectos la terminación del contrato de trabajo y ordenando a la

Universidad de los Andes lo siguiente: (i) reintegrar a la accionante en un cargo de igual o

superior jerarquía al que venía desempeñando; (ii) pagarle los salarios y las prestaciones sociales

dejadas de percibir durante su desvinculación; y (iii) diseñar y poner en marcha una campaña

institucional con la participación de estudiantes, profesores, directivos y funcionarios

administrativos para rechazar las manifestaciones de odio, racismo, discriminación, matoneo,

sexismo, machismo y acoso laboral que se hagan en redes sociales; y (iv) rendir un informe

escrito al juzgado para verificar el cumplimiento de estas órdenes, “la renuncia, por sustracción

de materia, abortó dicho trámite”.

El día 18 de julio de 2017, la señora Sanín Paz inició un proceso laboral ordinario contra la

Universidad de los Andes y el señor Pablo Navas Sanz de Santamaría, con fundamento en los

hechos invocados en el presente proceso constitucional. Mediante auto del día 15 de noviembre

de 2018, el Juzgado Octavo Laboral del Circuito de Bogotá excluyó de la controversia jurídica el

debate sobre el presunto acoso laboral que alegó la accionante en el escrito de acusación,

quedando únicamente el relativo al presunto despido injustificado.

El día 10 de febrero de 2020, sin embargo, la demandante, la Universidad de los Andes y Pablo

Navas Sanz suscribieron un acta de conciliación en la que, para “dirimir cualquier controversia,

actual, eventual o futura sobre las reclamaciones que pudieran derivarse, en virtud del contrato de

14
trabajo (…) que estuvo vigente durante el período comprendido entre el 12 de enero de 2010 y el

20 de enero de 2017, se acordó conciliar todas las pretensiones derivadas del respectivo trámite

judicial, y, además, “cualquier futura diferencia o reclamación que pudiera derivarse por o como

consecuencia de futuros pronunciamientos de autoridades administrativas o judiciales originados

en la ejecución y/o terminación del contrato de trabajo”.

Con tal propósito, se acordó el pago de una suma conciliatoria que sería “imputable y

compensable con cualquier suma que tuviera o deba reconocerle la Universidad de los Andes, por

hechos pasados, presentes o futuros originados como consecuencia de la relación laboral” y que

“concilia y/o transige cualquier diferencia sobre futuros pronunciamientos por parte de

autoridades judiciales o administrativas derivadas directa o indirectamente en el contrato de

trabajo”. Asimismo, se dispuso poner en conocimiento de este tribunal el acuerdo conciliatorio.

Así las cosas, mediante auto del día 10 de febrero de 2020, el juzgado octavo laboral del circuito

de Bogotá ordenó el archivo del proceso.

Con fundamento en lo anterior, el día 12 de febrero del mismo año el apoderado general de la

institución universitaria informó a este tribunal sobre la existencia y la terminación del proceso

laboral, adjuntando una copia del acta respectiva, “atendiendo, entre otros principios, el de lealtad

procesal”. A la fecha de esta esta sentencia, la accionante no ha presentado ningún memorial de

desistimiento en el presente proceso judicial.

El 23 de enero de 2017, la Universidad de los Andes impugnó la sentencia proferida por el

Juzgado Primero Penal Municipal con Función de Conocimiento de Bogotá. La entidad adujo que

la providencia erró desde distintas perspectivas.

15
Mediante sentencia proferida el 2 de marzo de 2017, el Juzgado Quinto Penal del Circuito para

Adolescentes con Función de Conocimiento de Bogotá revocó el fallo del a quo y, en su lugar,

declaró improcedente la acción de tutela, sobre la base de que la demandante cuenta con

diferentes instrumentos de naturaleza jurisdiccional para controvertir el despido, que no fueron

utilizados sin acreditar la inminencia de un perjuicio irremediable.

Finalmente como antecedente se encuentra el salvamento de voto de la magistrada Diana Fajardo

Rivera, a la sentencia T-362-2020, ella considero que la corte no protegió el derecho a la libre

expresión y al debido proceso, el cual fue vulnerado por la universidad de los andes, considera

también que los derechos debieron ser tutelados y que por lo tanto la decisión de la corte, no

protege a la accionante, la magistrada explica que se presentó a la docente como una mujer

exagerada, y por lo tanto descontextualizaron sus palabras y la razón de ellas, no le dio la

importancia a la perspectiva de género, por lo tanto la magistrada decide apartarse de la postura

de la corte y dar tanto su opinión y el cómo hubiera fallado ella.

2.2. TEORIAS CLASICAS O FUNDANTES.

- Normas constitucionales invocadas.

Fueron invocados los artículos 33, 86 y 241.9 de la Constitución Política, para la presentación

de la acción de tutela, se es necesario cumplir con ciertos lineamientos expuestos por la

constitución política.

ARTÍCULO 33: Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge,

compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de

afinidad o primero civil.

16
ARTÍCULO 83: Las actuaciones de los particulares y de las autoridades públicas deberán

ceñirse a los postulados de la buena fe, la cual se presumirá en todas las gestiones que aquellos

adelanten ante éstas.

ARTICULO 241.9: Revisar, en la forma que determine la ley, las decisiones judiciales

relacionadas con la acción de tutela de los derechos constitucionales.

Los derechos vulnerados se encuentran en los siguientes:

ARTÍCULO 13, IGUALDAD, DISCRIMINACIÓN: Todas las personas nacen libres e

iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los

mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo,

raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

ARTICULO16, LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD: Todas las personas

tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen

los derechos de los demás y el orden jurídico.

ARTICULO 20, LIBERTAD DE EXPRESIÓN: Se garantiza a toda persona la libertad de

expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e

imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.

Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en

condiciones de equidad. No habrá censura.

ARTÍCULO 29, DEBIDO PROCESO: El debido proceso se aplicará a toda clase de

actuaciones judiciales y administrativas.

17
Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez

o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio.

En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de

preferencia a la restrictiva o desfavorable.

Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable.

Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él,

o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido proceso público sin

dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra;

a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.

Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.

Los cuales son los invocados por la demandante carolina Sanín en contra de la universidad de

los andes, derechos que le fueron vulnerados al ser despedida, según ella, injustamente.

- Normas constitucionales a favor.

En torno a la investigación planteada, el principal artículo a favor, es el citado anteriormente,

el debido proceso, el cual se encuentra en el artículo 29, los principios de objetividad e

imparcialidad están en la esencia de ésta normativa, por lo tanto es de entender si en este caso,

esos principios fueron cumplidos a cabalidad, antes de que se terminara la relación laboral, se

le dio el apoyo y se le comunico cuales eran los medios para expresar su descontento y poder

denunciar el acoso que sufrió y si después en el transcurso del proceso, cada sala y juzgado,

actuó respetando y efectuando éste artículo.

18
EL ARTÍCULO 53: El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente

tendrá en cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales:

Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil,

proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a

los beneficios mínimos establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar

sobre derechos inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador en caso de duda

en la aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la realidad

sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la

seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario; protección

especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad.

El estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones

legales.

Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la

legislación interna.

La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la libertad,

la dignidad humana ni los derechos de los trabajadores.

EL ARTÍCULO 55: Se garantiza el derecho de negociación colectiva para regular las

relaciones laborales, con las excepciones que señale la ley.

Es deber del Estado promover la concertación y los demás medios para la solución pacífica de

los conflictos colectivos de trabajo.

19
- Normas constitucional en contra.

El artículo 43, indica que tanto mujeres como hombres tiene igual derechos y oportunidades,

lo cual en este caso, no ocurre debido a que las publicaciones hechas por carolina se tomaron

como actos de llenos de sentimiento y no como unas denuncias o quejas, en otro aspecto, la

universidad no le brindo ayuda al momento de presentarse el acoso por parte de los chompos.

Respecto a la autonomía universitaria el artículo 69, indica que estas regirán con sus propios

estatutos, tendrán un régimen especial, en este entendido, la universidad de los andes despide

de manera injustificada a la docente Carolina Sanín.

2.2.1. Teorías subyacentes.

El problema jurídico de este trabajo de investigación parte de cómo se desarrolla la sentencia

T-362/20, y plantea una pregunta problema en donde el eje central es determinar los efectos de

la renombrada sentencia en los principios de objetividad y imparcialidad, si estos fueron

desarrollados y entendidos en el transcurso del proceso, se parte entonces de entender la

violación de derechos que sufrió la docente por parte de la universidad los andes, al ser

despedida, al opinar y manifestar su descontento en la plataforma Facebook, una red social la

cual permite la manifestación de opiniones y la oportunidad de compartir estas a un sin

número de personas, después de estas, la docente carolina se comunica con una radio de

conocimiento nacional, la cual le hace preguntas sobre el porqué de sus opiniones, por lo tanto

la universidad de los andes conocedora de los hechos que llevaron a la docente a tomar cartas,

sin el apoyo o la ayuda del centro universitario del cual ella hacia parte en su planta docentes,

decide terminar su relación laboral, sin siquiera tomar cartas respecto al acoso sexual que

sufrió por parte del grupo los chompos.

20
2.3. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

2.3.1. Variable independiente. Efectos de la sentencia T-362-2020 Corte Constitucional

caso Carolina Sanín, la Universidad de los Andes: Entendemos esta variable como el ítem

principal de nuestra investigación, en la cual se pretende establecer cuáles fueron los efectos

que tuvo la sentencia en la profesora Carolina Sanín Paz, y en la Universidad de Los Andes.

Observamos en esta sentencia múltiples aspectos referentes a la estabilidad laboral, el acoso

cibernético, la independencia universitaria y la violación del libre desarrollo de la

personalidad; esta investigación está enfocada en los principios de imparcialidad y objetividad,

los cuales tienen especial protección por la constitución política de Colombia, y por lo tanto,

deben estar presentes en cada sentencia, y en cada manifestación constitucional.

2.3.1.1. Definición Constitutiva.

Violación de los principios de imparcialidad y objetividad.

- Principio de imparcialidad: este principio, como parte del debido proceso, se entenderá

como la garantía con la cual se asegura que el funcionario que adelante la investigación, o

que conozca de los recursos interpuestos contra las actuaciones adelantadas, obre

efectivamente como un tercero neutral, tanto ante el sujeto disciplinado como ante la

causa misma y el objeto o situación fáctica que se analiza (en este caso la señora Sanín

Paz contra la Universidad de los Andes). Un tercero que además deba desarrollar sus

competencias, sin prejuicios ni posturas previas que afecten su ánimo y la sana crítica

para actuar y en su momento decidir.

- Principio de objetividad: consiste básicamente en la imposición legal que recae en el

órgano persecutor de investigar y recabar tanto los antecedentes de un hecho que

21
conduzcan a establecer la culpabilidad de un imputado como aquellos que puedan probar

su inocencia, aquí radica su importancia, ya que lo que se pretender es asegurar los

derechos y garantías de todos los ciudadanos.

2.3.1.2. Definición Operacional De Medida.

- Transmisión de radio: La Fm: la señora Carolina Sanín Paz hace una entrevista en este

medio refiriéndose a todo lo que en el momento pasaba con la universidad de los andes y

el grupo los chompos.

- Red Social: Facebook: Carolina Sanín Paz hace publicaciones constantes.

2.3.1.3. Definición Operacional Experimental.

Con respecto a esta definición debemos tener en cuenta que esta es como tal de la explicación

más amplia de la variable independiente, explicamos entonces cómo el acoso cibernético y la

mala relación con el empleador es una de las causales principales para realizar este trabajo,

como hicimos énfasis anteriormente entendemos el acoso cibernético como algo que busca

causarle un daño a un grupo de personas a una persona determinada. Esto en el caso específico

de Carolina Sanín paz contra la Universidad de los Andes donde el acoso cibernético que

sufría la Sra Sanín Paz por parte del grupo de los chompos generó que se llevará una mala

relación entre empleador y empleado, ya que la Sra Sanín Paz afirmó más de una vez por

varios medios de comunicación que la Universidad representada por el rector no hicieron nada

para apoyar el acoso que ella en el momento estaba sufriendo.

22
2.4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

2.4.1. Hipótesis de sentido común o de observación.

La imparcialidad y objetividad de los jueces puede verse menoscabada, cuando estos tienen

intereses comunes con una de las partes vinculas al proceso.

2.4.2. Hipótesis Metafísica.

Antes del 2040, la vulneración de los principios de imparcialidad y objetividad,

desencadenaran una seria de protestas, que llevaran a reformas de índole constitucional.

2.4.3. Hipótesis Científica.

Es posible que el uso abusivo de la autoridad proferida en alguien para impartir justicia, lo

conlleve a actuar de manera subjetiva.

23

También podría gustarte