Está en la página 1de 65

LA AUDITORIA

Para evaluar sus registros contables, la mayoría de las empresas realizan auditorías.

Una auditoría es un examen de los estados financieros y del sistema contable de una
compañía.

Para evaluar el sistema contable, los auditores deben examinar los controles internos.

Documentos

Los documentos brindan los detalles de las transacciones de negocios.

Los documentos incluyen las facturas y los pedidos por fax.

Los documentos tienen que estar prenumerados para prevenir el hurto y la ineficiencia.
Un vacío en la secuencia numerada llamaría la atención.

Dispositivos electrónicos
Los sistemas contables se basan cada vez menos en documentos impresos (en papel), y
cada vez más en documentos electrónicos y dispositivos de almacenamiento digital.

Otros controles
Los otros tipos de controles que hay son tan variados como los tipos de negocios que
existen.

La clave de los controles es que el costo de éstos no debería exceder el beneficio


(ahorro) que resulte del establecimiento de ese control.

Algunos ejemplos de otros controles comunes son:


• Bóvedas a prueba de incendios para almacenar documentos importantes
• Alarmas contra robo, alarmas contra incendio y cámaras de seguridad
• Capacitación de los empleados de la compañía por especialistas en prevención
de pérdidas, para aprender a detectar actividades sospechosas.

Como otro control, hay garantías de fidelidad para los empleados que manejan efectivo.
Esas garantías son una póliza de seguros que reembolsará a la compañía cualesquiera
pérdidas debidas a robos de los empleados.

La auditoría Es el examen integral sobre la estructura, las transacciones y el


desempeño de una entidad económica, para contribuir a la oportuna prevención de
riesgos, la productividad en la utilización de los recursos y el acatamiento permanente
de los mecanismos de control implantados por la administración.

La auditoría de estados financieros. Puede definirse como el examen de


los estados financieros básicos preparados por la administración de una entidad
económica, con objeto de opinar respecto a si la información que incluyen está
estructurado de acuerdo con las normas de información financiera aplicables a las
características de sus transacciones.
La auditoría de estados financieros. Es el proceso que efectúa un contador
público independiente al examinar los estados financieros preparados por una entidad
económica, con el fin de reunir elementos de juicio suficientes, con el propósito de
emitir una opinión profesional sobre la credibilidad de dichos estados financieros, la
cual se expresa en un documento formal denominado dictamen.

Así, la auditoria es la actividad por la cual se verifica la corrección contable de las


cifras de los estados financieros; es la revisión misma de los registros y fuentes de
contabilidad para determinar qué tan razonables son las cifras que presentan los estados
financieros emanados de ellos.

Dictamen. Es la opinión del contador público en torno a la corrección contable de


las cifras de los estados financieros auditados, opinión a la que llega después de efectúa
su trabajo de examen y que acostumbra expresar en términos uniformes, es decir, en
términos semejantes para situaciones semejantes.

La auditoría de cuentas anuales consistirá en verificar dichas cuentas a efectos de


dictaminar si expresan la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los
resultados de la entidad auditada.

El trabajo profesional que conduce al dictamen es largo, interesante y pletórico de retos;


debe llevarse a cabo en varias etapas que comienzan en los albores del ejercicio sujeto a
examen, y concluye durante los primeros meses del siguiente.

La aplicación de las normas de auditoría comienza antes de que el cliente contrate al


auditor. A continuación veremos por qué y cuáles son las etapas del proceso.

Las normas de auditoria son los requisitos mínimos de calidad, relativos


a la personalidad del auditor, el trabajo que desempeña y a la información
que rinde como resultado de este trabajo.

Las técnicas de Auditoria. Son los métodos prácticos de investigación y


comprobación necesarias para poder emitir su opinión profesional.

Los procedimientos de auditoria. Son el conjunto de técnicas de


investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos o circunstancias relativas
a los estados financieros.

Las técnicas son herramientas de trabajo del Contador Público y los Procedimientos la
combinación que se hace dichas herramientas para un estudio en particular.

La propuesta de servicios profesionales

La propuesta de servicios profesionales, comienza con el primer contacto entre el


auditor y el prospecto de cliente; ésta es, sin duda, la más clara aplicación de la norma
de auditoría relativa a la planeación del servicio.
La auditoría de estados financieros, su éxito y su rentabilidad para el contador público,
dependen de la calidad con la que se lleve a cabo el proceso para el cálculo de los
honorarios profesionales.

En la primera reunión entre el socio auditor y un representante de la empresa interesada


en los servicios, deben definirse las expectativas del cliente, sus necesidades e intereses,
el perfil de sus operaciones, así como la congruencia de estos elementos en comparación
con las dimensiones y capacidad estructural del despacho.

También debe establecerse, en su caso, una fecha para que el auditor acuda a las
instalaciones de la empresa con el propósito de obtener toda la información relacionada
con el cálculo de los honorarios.

Después de este primer contacto, el socio a cargo del futuro servicio tomará una primera
decisión importante: la elección del gerente de auditoría que participará en el examen de
los estados financieros.
De acuerdo con las prácticas actuales es precisamente este funcionario del despacho
quien realizará la visita a las instalaciones de la empresa.

Una vez cumplido el protocolo de acceso a la empresa, en donde destaca la entrega de


un compromiso de confidencialidad firmado por el socio auditor, se lleva a cabo un
levantamiento de información por medio de entrevistas y la solicitud de documentos.

Las conversaciones se efectúan con los principales ejecutivos, con el fin de perfilar, por
escrito, los sistemas representativos de la gestión y del negocio: ventas, cuentas por
cobrar, abastecimiento, cuentas por pagar y nóminas; y desde luego, el sistema de
contabilidad, la estructura de la plataforma de cómputo y los componentes del régimen
fiscal de la empresa, entre otros aspectos.

También es indispensable obtener información documental sobre los volúmenes de los


recursos y las operaciones: bancos, clientes, proveedores, personal empleado, nómina y
frecuencia de la misma, clasificación de los almacenes y su ubicación tanto en el país
como en el extranjero, número de artículos que se manejan en almacén, dimensión de
los activos fijos; cantidad mensual de la emisión de cheques, pedidos de clientes,
pedidos a proveedores, notas de entrada y salidas de almacén, remisiones por venta y
facturas, reportes de cobranza, recibos de caja, notas de crédito y de débito, entre otros
muchos formularios, los que varían de acuerdo con el giro de la empresa.

Es importante destacar que el auditor también debe llevar a cabo un recorrido por las
instalaciones para familiarizarse con la entidad.

Debe poner especial énfasis en áreas como:

• Planta de producción.
• Centro de cómputo.
• Contabilidad general.
• Caja.
• Recursos humanos.
• Almacén.
• Cobranzas.
• Abastecimientos.
• Comedor.
• Archivo general.

El recorrido permite enriquecer los conocimientos del auditor en torno al clima


organizacional, la logística en la distribución de los espacios, la eficacia de los
mecanismos de seguridad física, la disciplina en la operación de los equipos de
cómputo, así como la confidencialidad en la custodia y el manejo de documentos que
respaldan la dinámica de las transacciones.

Por todo ello, durante la visita a las instalaciones del prospecto de cliente, aunque
todavía no ha sido contratado y tal vez no ocurra, el auditor debe cumplir con dos
normas de auditoría generalmente aceptadas:
1. Cuidado y diligencia profesional, y
2. obtención de evidencia suficiente y competente.
La información recabada por el auditor a través de las entrevistas y los documentos
obtenidos, permite tener la razonable seguridad de que la empresa es auditable; en otros
términos, la visita a las instalaciones capacita al auditor para llegar a conclusiones sobre
si existen suficientes elementos de control interno para llevar a cabo su examen sobre
los estados financieros.

Además, dicha información también es indispensable para determinar tres factores


básicos que respaldan los honorarios que serán propuestos a la empresa:
1. Número de horas-hombre que se invertirán en la auditoría.
2. Dificultad estimada para efectuar la auditoría.
3. Cantidad y nivel del personal que será asignado a la auditoría.

La estimación de estos tres factores constituye otro elemento esencial en la planeación


de la auditoría de estados financieros.

Cualquier error debido a falta de información, por descuido o negligencia, durante la


visita a las instalaciones del prospecto de cliente, tendrá repercusiones significativas
sobre el desarrollo del examen, la calidad del servicio, los recursos de la empresa y los
del propio despacho de contadores públicos.

En efecto, como el lector seguramente ya lo habrá percibido: La auditoría de estados


financieros comienza antes de la contratación del auditor.

La Etapa Preliminar de la auditoria


Es necesario efectuar la etapa preliminar de la auditoria durante el cuarto mes del
ejercicio sujeto a examen.

En este momento le lleva a cabo el estudio y la evaluación del control interno, por lo
que su objetivo principal puede resumirse en los siguientes términos:
 Conocer los sistemas más significativos que se identifican con los estados
financieros y llegar a conclusiones sobre el nivel de confianza que se puede
asignar a la información que deriva de ellos.
Esta etapa ilustra fielmente el enfoque humano que se caracteriza a la auditoria de
estados financieros.

No todo el trabajo es sobre los números; el auditor debe penetrar en la estructura de la


empresa; conocer a fondo los sistemas que hacen posible la dinámica de sus operaciones
y producen las aplicaciones contables; navegar en los ciclos de ingresos, producción,
tesorería e información.

Penetrar y navegar por la estructura implica llevar a cabo entrevistas en todos los
niveles de la organización: directores de área, gerentes, jefes de departamento; también
analistas y auxiliares.

El propósito es averiguar y entender cuál es el origen de la información financiera en los


segmentos más significativos de ella.

Desde luego, es necesario que el auditor observe los sistemas en su genuina operación,
que acuda al piso donde los trabajos se llevan a cabo para vivir el espíritu de las
transacciones y madurar paso a paso su criterio y comprensión del negocio.

La secuencia de los trabajos durante la etapa preliminar, en términos de lo que un


auditor responsable y profesional debe hacer para cumplir con las normas de auditoría
generalmente aceptadas, puede resumirse en los siguientes pasos:

1. Conocer la estructura de los sistemas.


2. Reflejar la estructura de sistemas en papeles de trabajo.
3. Identificar riesgos y definir las bases para calcular las muestras de auditoría
necesarias en las pruebas de cumplimiento.
4. Verificar la autenticidad de los sistemas, mediante pruebas de cumplimiento.
5. Evaluar la confianza de los sistemas.
6. Emitir un informe con recomendaciones para mejorar los sistemas y prevenir la
incidencia de riesgos.

Los primeros cuatro pasos constituyen el estudio del control interno y deben incluir la
identificación de las aplicaciones contables para cada una de las transacciones
significativas, en su ruta hacia los estados financieros.

Tratándose, por ejemplo, de una empresa comercial típica, es indispensable que el


auditor conozca todo el sistema de ventas, desde la recepción del pedido del cliente,
hasta el registro de la cuenta por cobrar; la entrada, la salida de mercancía y el cargo
contable al rubro de costo de lo vendido.

Con este conjunto, autentificado mediante procedimientos de auditoría, el auditor queda


facultado para llegar a conclusiones sobre el nivel de confianza de cada uno de los
renglones respectivos, tanto del balance general como del estado de resultados.

Esta es, propiamente, la evaluación a que se refieren las normas de auditoría.

Es importante destacar que la etapa preliminar debe producir valores agregados de


prevención para el cliente; la secuencia descrita, fielmente aplicada, permitirá identificar
si existen controles internos no establecidos, mecanismos de control no acatados,
transacciones no reconocidas en libros y demoras en el registro contable de las
operaciones.

Una etapa preliminar efectuada de manera responsable, aporta información sobre


retrasos en renglones como la estimación de cuentas de cobro dudoso, obsolescencias de
inventarios, estimaciones de depreciación, aplicaciones de intereses al costo de
financiamiento, provisiones para primas de antigüedad, entre muchos otros ejemplos
que, en esta época temprana del ejercicio, pueden corregirse para evitar cargas de
trabajo y desgastes en el cierre anual de las operaciones.

La etapa intermedia de la auditoría

Debe comenzar durante el noveno o décimo mes del ejercicio sujeto a examen.

Su objetivo principal es que el auditor se forme una opinión preliminar sobre la


razonabilidad de los estados financieros, considerando las normas de información
aplicadas por la empresa de acuerdo con las características de sus transacciones.

Esta etapa se caracteriza por las pruebas sustantivas que se aplican sobre los
movimientos y saldos de una balanza de comprobación, a una fecha cercana al cierre
anual del ejercicio.

El alcance, naturaleza y oportunidad de dichas pruebas está determinado por los niveles
de confianza que se asignaron a los controles internos como resultado de la etapa
preliminar.

Dentro de los enfoques actuales para el desarrollo de esta etapa de la auditoría, destaca
el que una cantidad importante de los papeles de trabajo con información para el auditor
es preparada por empresa.

El contador público independiente es un profesional cuyo tiempo debe invertirse en


examinar y no en imprimir datos de la contabilidad.

Compartir esfuerzos bajo un criterio de sinergia, no menoscaba la independencia del


auditor y contribuye a evitar incrementos significativos de honorarios.

Aunque los despachos de contadores públicos suelen solicitar volúmenes importantes de


trabajos para el desahogo de sus pruebas sustantivas, es necesario destacar que su
preparación también contribuye a mejorar los registros contables y las estructuras del
control.

La siguiente es una relación ilustrativa de algunos documentos e información solicitados


por el auditor para efectos de la etapa intermedia de su examen sobre los estados
financieros:

• Balanza de comprobación.
• Relaciones analíticas de todas las cuentas colectivas.
• Extractos de las actas de asambleas de accionistas.
• Explicación, por escrito, de las variaciones significativas entre las cifras reales
y las presupuestadas.
• Conciliación, por escrito, entre las cifras fiscales declaradas y las cifras
respectivas de los registros contables.
• Análisis de primas de seguros por devengar y las porciones devengadas
cargadas a resultados.
• Conciliación de saldos de todas las cuentas bancarias, así como el análisis y la
explicación de las partidas en tránsito.
• Análisis por antigüedad de las cuentas por cobrar a clientes y a otros deudores.
• Preparación de la circularización de saldos, para obtener las confirmaciones de
clientes, otros deudores, proveedores y otros acreedores.
• Análisis y aclaración de las inconformidades resultantes de la confirmación de
saldos sobre activos y pasivos.
• Relación analítica de cartera morosa en poder de abogados.
• Conexión del inventario físico de mercancías con cifras según libros e
integración de los ajustes respectivos.
• Relaciones analíticas de inventarios obsoletos y de lento movimiento.
• Conciliaciones de saldos con compañías afiliadas.
• Análisis de incrementos y liberaciones a provisiones para primas de antigüedad,
indemnizaciones y otras similares.
• Instructivo para el inventario físico de mercancías en almacenes.

La etapa intermedia también debe aportar valores agregados al cliente: ya han


transcurrido nueve o diez meses del ejercicio y se ha examinado la balanza de
comprobación muy cercana al cierre anual; el auditor puede perfilar su dictamen, pues
conoce los problemas importantes que existen sobre los principales rubros de los
estados financieros; tiene ya un punto de vista sólido sobre los impactos en su opinión si
dichos problemas contables no se corrigen.

El cierre de la auditoría.

En esta etapa se examina la información financiera final, es recomendable llevarla a


cabo durante los primeros dos meses del siguiente ejercicio.

Su objetivo es que el auditor actualice el punto de vista que se ha formado sobre la


razonabilidad de la información financiera intermedia, para consolidar la evidencia que
dará sustento al dictamen.

El cierre de la auditoría comprende tres puntos importantes:


• Obtener la balanza final de comprobación.
• Analizar la balanza de comprobación para identificar movimientos y saldos
atípicos.
• Considerar el resultado del examen sobre cifras intermedias, para decidir sobre
la naturaleza, el alcance y la oportunidad de los procedimientos de auditoría
propios de esta etapa.

La parte crítica de los trabajos comienza en la balanza de comprobación que, aunque es


previa y está sujeta a los posibles ajustes de auditoría, debe reflejar el mejor esfuerzo de
la empresa para efectos del cierre anual de sus operaciones.
Si el auditor actuó en forma preventiva, cumpliendo los objetivos y programas de las
dos visitas anteriores, es posible asumir una actitud optimista y esperar pocos errores.

El análisis de la balanza de comprobación está dirigido a identificar cuentas que,


durante los últimos dos meses del ejercicio, muestren un comportamiento no consistente
o no proporcional respecto a los meses anteriores.

Este análisis debe contemplar la naturaleza de cada uno de los rubros, a fin de no
estructurar conclusiones equivocadas: Si la cuenta de clientes tiene un saldo, al finalizar
el año, de 300 millones de pesos y, al 31 de octubre pasado, el saldo era de 295 millones
de pesos, una interpretación posiblemente errónea es la de considerar que los derechos
de cobro se incrementaron en 5 millones de pesos.

En este caso, es necesario analizar también los movimientos deudores y acreedores que
presenta la cuenta en el periodo de referencia, a fin de incluirlos en la aplicación de los
procedimientos de auditoría.

Los saldos en rubros como ventas o gastos de operación constituyen movimientos


acumulados a lo largo del ejercicio; su análisis permite comparaciones uniformes y más
ágiles respecto a la importancia de sus incrementos y disminuciones: si al 31 de octubre
del año auditado las ventas eran de 2 mil millones de pesos y al cierre del ejercicio
lograron un techo de 2 mil 800 millones de pesos, es posible considerar que entre las
etapas intermedia y final de la auditoría las ventas tuvieron un incremento del 100%, en
comparación con su comportamiento durante los diez meses anteriores.

Dependiendo del resultado de las pruebas sustantivas que se aplicaron sobre el rubro de
ventas en el marco de la etapa intermedia, así como del nivel de confianza del control
interno en el ciclo de ingresos, el auditor decidirá si es necesario incrementar su alcance
sobre los 400 millones de pesos que se perfilan como atípicos en las ventas al cierre del
ejercicio.

Una reflexión sobre los dos párrafos anteriores permite identificar la trascendencia de
las etapas preliminar e intermedia de la auditoría de estados financieros.

La ejecución responsable de ellas y el cumplimiento estricto de las normas de auditoría


generalmente aceptadas, proporcionan un remanente de tiempo para llevar a cabo un
cierre de auditoría realmente profesional, enfocado a los segmentos más importantes y
estratégicos de la empresa.

La etapa final de la auditoría también incluye algunos procedimientos específicamente


aplicables al cierre del ejercicio.

El apoyo de la empresa vuelve a ser necesario para que el auditor desahogue ciertas
pruebas sustantivas que pueden considerarse obligatorias en esta etapa del examen de
los estados financieros.

A continuación se ofrece una lista enunciativa y no limitativa sobre dichas pruebas:


• Estudio de correspondencia con abogados para identificar contingencias.
• Arqueo de pólizas de seguros y fianzas.
• Identificación de acuerdos de asambleas extraordinarias de accionistas con
impacto en el capital contable.
• Examen de conciliaciones bancarias.
• Examen de la suficiencia de la estimación de cuentas de cobro dudoso.
• Examen supletorio a la confirmación de clientes.
• Observación del inventario físico de mercancías y levantamiento de pruebas
selectivas.
• Examen de ajustes al inventario derivados de conteos físicos.
• Examen de la suficiencia en la estimación de inventarios obsoletos o de lento
movimiento.
• Prueba de costo o mercado para el inventario de mercancías.
• Prueba global sobre la razonabilidad del costo de ventas.
• Corte de formas al cierre del ejercicio y examen de eventos posteriores al
activo, pasivo, capital contable y cuentas de ingresos, costos y gastos.
• Examen del cálculo del impuesto sobre la renta (ISR) y la participación de
utilidades a trabajadores (PTU)
• Examen del ajuste al ISR y PTU diferidos.
• Obtención de todas las confirmaciones obligatorias para liberar la entrega del
dictamen.

Norma número 1.
Papeles de trabajo y Sistema de índices

Para efectos de los servicios de auditoría que proporcionamos a nuestros clientes, el


Despacho considera que las entidades económicas se integran por los siguientes cinco
ciclos de operación:
1. Ingresos
2. Egresos
3. Producción
4. Tesorería
5. Información.

Los papeles de trabajo son propiedad del auditor, pero recuerde que la información que
contienen es propiedad de cada cliente.

Cumpla usted de manera rigurosa con todas las disposiciones sobre seguridad y
confidencialidad vigentes en el Despacho para el manejo, la custodia y el control de las
cédulas de auditoría.

Norma número 2.
Encabezado de las Cédulas de Auditoría

Con excepción de las copias obtenidas de los documentos y registros de nuestros


clientes, el personal profesional del Despacho está obligado a preparar papeles de
trabajo utilizando la papelería exclusiva de la firma y los recursos de nuestros
programas de cómputo.
Bajo esta consideración, el encabezado de las cédulas de auditoría está dividido en dos
áreas con cinco renglones cada una, numerando del 1 al 5 el área izquierda y del 6 al 10
la derecha; en cada uno de estos 10 renglones debe anotarse la siguiente información:

1. Nombre de la empresa.
2. Nombre de la sección a la que se refiere la cédula de auditoría: en papeles de las
etapas intermedia y final, número y nombre preciso de la cuenta de mayor a que
se refiere la cédula, utilizando la misma codificación del cliente.
3. Descripción objetiva y breve del contenido de la cédula.
4. Continúa la descripción del contenido.
5. Continúa la descripción del contenido.
6. Índice de la cédula de auditoría a lápiz o tinta roja.
7. Fecha de cierre del ejercicio que se está auditando.
8. Fecha de preparación de la cédula de auditoría.
9. Iniciales del auditor que preparó la cédula de auditoría.
10. Iniciales del encargado o gerente de auditoría, una vez aprobado el contenido de
la cédula de auditoría.

Norma número 3.
El uso de los Cuestionarios de Control Interno

El personal profesional de la firma debe considerar que la resolución de los


cuestionarios de evaluación es una actividad exclusiva del auditor.

Bajo ninguna circunstancia se admite entregar los cuestionarios al cliente, para que éste
los responda, ni como recurso para levantar información sobre estructuras, ni como
complemento de dicha evaluación.

Los cuestionarios de evaluación deben ser respondidos por el auditor después de


finalizar la etapa de verificación de la estructura o los sistemas de control interno, en
consecuencia, tiene la plena certeza de que:
• Se han cubierto todos los aspectos esenciales relativos a la estructura o al flujo
de las transacciones en el área sujeta examen.
• Se ha ratificado la autenticidad de la información contenida en las gráficas de
flujo o en las descripciones narrativas preparadas durante el estudio del control
interno.
• Se tiene evidencia suficiente de dicha ratificación en nuestros papeles de trabajo.

Cada pregunta de los cuestionarios debe responderse tomando en consideración las


gráficas de flujo, las descripciones narrativas, las circunstancias del entorno, el
clima del área auditada, así como el entendimiento que el auditor ha obtenido del
estudio de la estructura y los sistemas.

Hay que considerar que jamás se responde una pregunta de los cuestionarios con
base en lo que el auditor escuchó o le dijeron, sino exclusivamente apoyado en lo
que le consta como resultado de sus observaciones y las pruebas efectuadas.

De acuerdo con lo anterior, los siguientes puntos deben tomarse en consideración al


responder los cuestionarios de control interno:
1. Son un apoyo para determinar la confiabilidad del sistema de control interno
establecido por la empresa, pero no tienen el propósito de cubrir todos los
aspectos o situaciones específicas de cada cliente.
2. Los cuestionarios deben modificarse en las partes en que existan preguntas
específicas aplicables a la empresa en particular.
3. Los espacios previstos para las respuestas deben contestarse con SÍ, NO o NA
(no aplicable); no con otras expresiones que provoquen dudas.
4. Las preguntas han sido preparadas para que, cuando haya respuestas
negativas, el auditor considere procedimientos alternativos y, en su caso, tenga
en cuenta estas respuestas para efectos de la naturaleza, el alcance y la
oportunidad de las pruebas sustantivas en las etapas intermedia y final.

5. La resolución de los cuestionarios no es suficiente para evaluar el control


interno, por lo que deberá complementarse con gráficas de flujo o descripciones
narrativas cuyo contenido será autentificado mediante procedimientos de
auditoría.
6. Al término de cada sección deberá indicarse en el cuerpo del cuestionario, si el
control interno es ALTO, MODERADO o BAJO; además de, en su caso, los
comentarios sobre los segmentos que enfrentan mayores riesgos o áreas de
oportunidad. Si el espacio no es suficiente deberá utilizarse el reverso del
cuestionario.
7. Cada cuestionario debe ser contestado por el auditor encargado y aprobado por
el Gerente de Auditoría. Bajo ninguna circunstancia los cuestionarios serán
respondidos por el cliente.
8. Para exámenes posteriores, los cuestionarios de control interno deben
actualizarse en el marco de los trabajos de la etapa preliminar.

Norma número 4.
Marcas de Auditoría

El personal profesional del Despacho debe utilizar las marcas de auditoría que establece
el Catálogo en vigor.

Una marca de auditoría es un símbolo que equivale a procedimientos de auditoría


aplicados sobre el contenido de los papeles de trabajo; constituye una declaración
personal, individual e intransferible sobre el autor de la cédula de auditoría, cuyas
iniciales aparecen en el encabezado.

Las marcas establecidas por el Despacho son:


Las marcas deben anotarse invariablemente a lápiz o tinta roja.

El personal profesional debe considerar que el uso de otras marcas y la consecuente


apertura de cédulas para explicar su contenido, constituyen prácticas indebidas que
generan tiempo improductivo y no están permitidas en el Despacho.

Norma número 5.
Confirmaciones, Declaraciones y Certificaciones

En el marco de las tres etapas en que el Despacho lleva a cabo la auditoría de estados
financieros y de acuerdo con las circunstancias, el personal profesional debe obtener las
siguientes ratificaciones por escrito:
1. Confirmación del Secretario del Consejo de Administración.
2. Confirmaciones de los abogados internos y externos.
3. Confirmaciones de compañías aseguradoras y afianzadoras.
4. Cuentas de cheques y de depósitos, préstamos e inversiones.
5. Cartera por cobrar a clientes.
6. Cartera por cobrar a otros deudores.
7. Inventarios propiedad de la empresa en poder de terceros.
8. Inventarios propiedad de terceros en poder de la empresa.
9. Certificado sobre posibilidad de venta o uso de los inventarios.
10. Cuentas por cobrar y por pagar a compañías afiliadas.
11. Cuentas y documentos por pagar a proveedores.
12. Confirmación de actuarios sobre incrementos o liberación de provisiones.
13. Carta de declaraciones de la empresa.
14. Otras confirmaciones de acuerdo con el giro de la empresa.

El Despacho tiene formatos disponibles para todos los conceptos anteriores, para que el
personal del cliente haga las transcripciones respectivas en papel membretado de la
empresa.

Norma número 6.
Conducta profesional

Los auditores del Despacho están obligados a cumplir con las siguientes normas de
conducta, a fin de garantizar la calidad de sus trabajos y lograr el respeto, la confianza y
el reconocimiento de los clientes con quienes estarán en contacto como representantes
de la firma.
1. Los documentos, los registros y la información del cliente son confidenciales; lo
mismo aplica para la información que usted reciba de manera verbal por parte de
ellos. No debe comentar con extraños o terceros en general ningún asunto
relativo a la organización, las operaciones o cifras de nuestros clientes, por
insignificantes que parezcan.

2. La organización interna de nuestro Despacho, infraestructura, procedimientos de


trabajo, programas de auditoría, cuestionarios de control interno, catálogos de
marcas y otros recursos tecnológicos para el desarrollo de nuestras actividades,
también son confidenciales.
3. Los nombres y giros de negocios de los clientes del Despacho son
confidenciales. Divulgarlos con alguna persona interesada o curiosa provoca,
generalmente, preguntas adicionales que usted, por cortesía, no podrá rehusarse
a contestar. Evite las excepciones.

4. Considere seriamente que ante un cliente el Despacho es usted. Compórtese con


cortesía en las instalaciones de los clientes, pero no confunda la amabilidad con
una camaradería abierta o con una confianza desmedida hacia los funcionarios y
empleados, especialmente del sexo opuesto.

5. Usted está en las oficinas de un cliente porque él lo considera necesario; pero


tome en cuenta que su presencia implica distracción e interrupciones para sus
empleados y funcionarios; por lo que es indispensable reducir al mínimo esta
clase de molestias. Recuerde que no tenemos derecho de uso preferente sobre los
equipos, registros y archivos del cliente.

6. También deben reducirse al mínimo las dudas que se plantean al cliente,


especialmente si no se trata de la primera auditoría. Agote todas las
posibilidades con el siguiente auditor en jerarquía.

7. Evite hacer críticas, sugerencias o comentarios de cualquier naturaleza al


personal del cliente. Al respecto, concéntrese en anotar sus observaciones y
sugerencias en las cédulas de auditoría destinadas para ello.

8. Si el personal del cliente le formula alguna consulta, exprese su opinión sólo si


está plenamente seguro de ella; aun así, considere la conveniencia de ratificar su
respuesta con un miembro de la firma que conozca con profundidad la estructura
y las operaciones de la empresa.

9. En ocasiones, el personal del cliente considera que el auditor puede resolver sus
problemas y dificultades laborales, inclusive las relativas a sus remuneraciones.
Escuche usted cortésmente, pero no comprometa en ningún sentido cualquier
promesa de apoyo o ayuda. Nada debe ni puede hacer un auditor a este respecto.
10. Nunca participe usted en polémicas o discusiones de ninguna naturaleza con el
personal del cliente. Bajo ninguna circunstancia puede expresar sus opiniones
religiosas, políticas o morales ante el personal del cliente.

11. Usted es el primer obligado a cumplir estrictamente con todos los mecanismos
de seguridad y control implantados por el cliente para su personal. Es muy
importante que usted llegue a la hora en que se inician las actividades, o antes,
sin que influya en ello el que haya usted salido tarde de la empresa el día
anterior.

12. Evite prolongar su trabajo en forma significativa en relación con el horario de


salida del personal del cliente. En caso necesario, comunique lo procedente a la
persona señalada por los mecanismos de control en vigor. Usted no debe
aceptar, en ningún caso, que se le proporcionen llaves para acceder a las
instalaciones del cliente o salir de ellas.
13. Su atuendo debe ser el apropiado a su carácter de auditor o auditora. Evite las
extravagancias. No deje de usar saco y corbata al menos que, por el clima del
entorno, así lo haga el funcionario de más alta jerarquía en la empresa.

14. Los registros, expedientes, documentos, libros y papeles de la empresa deben


devolverse precisamente a quien los proporcionó, en la colocación con que lo
hizo y rigurosamente en el plazo establecido con dicha persona. Queda
rigurosamente prohibido convertir el espacio asignado a los auditores externos,
en una sucursal del archivo del cliente.

15. Al finalizar el día de trabajo y durante la hora de la comida, el escritorio que se


le asignó a usted debe quedar limpio y sin papeles de ninguna clase sobre él. No
aplicar esta norma implica violar los más elementales preceptos en materia de
confidencialidad sobre el manejo de la información.

16. Es válido comprar mercancías o servicios de nuestros clientes, pero bajo


ninguna circunstancia gestione o admita que se le concedan descuentos o
privilegios. Además, debe usted pagar sus compras al riguroso contado.

17. Queda terminantemente prohibido cambiar cheques en la Caja del cliente o pedir
dinero para cubrir sus gastos de viaje u otros viáticos, aunque estos hayan sido
causados por acudir a sus instalaciones.

18. El Despacho y el cliente reconocen su calidad y nivel profesional tratándose de


gastos de viaje; sin embargo, estos desembolsos deben ser razonables,
excluyendo lujos y, asimismo, consumos por cigarrillos, licores y otros de
carácter personal.

19. Usted debe abstenerse de hacer invitaciones al personal o a los funcionarios del
cliente, salvo que cuente con la autorización previa del socio o gerente
responsable.

20. Procure no aceptar las invitaciones que le hagan los funcionarios del cliente,
salvo en casos en que su negativa pueda originar tensiones que afecten la
comunicación con la empresa.

21. Usted debe abstenerse de usar los teléfonos de los clientes, excepto cuando se
trate de asuntos de verdadera urgencia, tanto personales como del Despacho.

22. El registro diario de las horas trabajadas es indispensable para que usted prepare
un reporte mensual individual, que la firma utiliza para facturar el servicio a
nuestros clientes.

23. Es indispensable que usted cumpla con su programa semestral de actualización


profesional elaborado por el Despacho.

Estados financieros de la empresa


Comprende los sistemas de control interno implantados en la empresa para la
elaboración de sus estados financieros, considerando las normas de información
financiera y, en su caso, las disposiciones de otros organismos reguladores.
Incluye la balanza de comprobación y las cédulas de ajustes sugeridos por el auditor
para corregir los registros contables de su cliente.
Efectivo en Caja y Banco

Comprende las disponibilidades en bancos, caja, fondos fijos y variables, así como los
valores equivalentes como metales preciosos y monedas conmemorativas.

Incluye los sistemas de control interno sobre dichos conceptos y las revelaciones
necesarias en el estado de posición financiera.

El efectivo es el activo más líquido porque es el medio de intercambio.

Se entiende por efectivo los activos representados por moneda de curso corriente, de los
que se puede disponer en cualquier momento, ya sea porque se tiene físicamente (saldo
en caja), o porque se encuentran depositados en una institución de crédito contra la que
se puede girar por medio de cheques (saldo en bancos).

El efectivo es fácil de ocultar y relativamente sencillo de robar.

Como resultado, la mayoría de las empresas crean controles específicos para el efectivo.
Poner el efectivo en una cuenta bancaria ayuda a controlar el dinero porque los bancos
tienen prácticas establecidas para la salvaguarda del dinero de los clientes.
Los documentos que se usan para controlar una cuenta bancaria incluyen lo siguiente:
• Registro de firmas
• Comprobante (ficha) de depósitos
• Cheque
• Estado de cuenta bancario
• Conciliación bancaria.

Registro de firmas
Los bancos requieren que cada persona autorizada para firmar en una cuenta
proporcione un registro de firma, que es un instrumento que muestra la firma autorizada
de cada persona. Esto ayuda a proteger contra falsificaciones.

Comprobante de depósito
Los bancos cuentan con formas estándar como los comprobantes de depósito. Después
de que el cliente los llena, los comprobantes muestran el monto de cada depósito. Como
prueba de la transacción, el cliente mantiene un recibo de depósito.

Cheque
Para pagar en efectivo, el depositante gira un cheque, el cual es un documento escrito y
prenumerado que indica al banco que debe pagar una cantidad específica a la parte
designada.
En un cheque intervienen tres partes:
• El emisor (librador), quien firma el cheque
• El beneficiario, a quien se paga el cheque
• El banco, sobre el cual se gira el cheque.
El cheque tiene dos partes, el cheque mismo y el aviso de remesa al pie del documento.
Este anexo opcional indica al beneficiario la razón del pago.

Estado de cuenta bancario


Los bancos envían cada mes estados de cuenta bancarios a los clientes.
Un estado de cuenta bancario informa lo que el banco hizo con el efectivo del cliente.

Dicho documento muestra los saldos inicial y final de la cuenta, las entradas de efectivo
y los pagos efectuados.

Con dicho estado se incluye el estado de copias físicas o escaneadas de los cheques
cancelados del emisor (o cheques realmente pagados).

Transferencias electrónicas de fondos


Las transferencias electrónicas de fondos (TEF) desplazan el efectivo a través de una
comunicación electrónica.

Es más barato pagar sin tener que enviar un cheque, por lo que muchas personas pagan
su hipoteca, su renta y su seguro por medio de TEF.
Conciliación bancaria
Es la igualación cuantitativa a través de ajustes del balance que tiene el libro de la
cuenta corriente, con la cantidad que refleja el banco según el estado enviado.

Cuenta Corriente. Es una cantidad de dinero depositada en un banco, la cual para el


retiro de sumas parciales o el total, debe ser a través de cheques firmados por las
personas autorizadas por la empresa.

Libro de cuenta corriente. Es la libreta con encasillados adecuados, en la cual se


llevan las anotaciones de los depósitos y retiros que se efectúen, así como de los
intereses y comisiones pagados y cobradas por el banco.

La preparación de una conciliación bancaria se considera un control sobre el efectivo.

La conciliación bancaria ajusta, en una fecha específica, las diferencias entre el efectivo
declarado en los libros de la compañía y el efectivo de acuerdo con los registros del
banco.

La preparación de la conciliación bancaria se expone con detalle en la siguiente sección.

La conciliación bancaria

Hay dos registros para el efectivo de una empresa:


1. La cuenta Efectivo en el mayor general de la compañía.
2. El estado de cuenta bancario, el cual muestra las entradas de efectivo y los pagos
de efectivo que se realizaron a través del banco.

Los libros y el estado de cuenta bancario generalmente muestran saldos de efectivo


diferentes.

Las diferencias surgen debido a un vacío de tiempo en el registro de las transacciones, el


cual se denomina diferencia de periodicidad.

A continuación se presentan tres ejemplos de tales diferencias:


• Cuando usted gira un cheque, inmediatamente lo resta de su talonario de
cheques. Pero el banco no resta el cheque de su cuenta, sino hasta que paga el
cheque algunos días más tarde.
• Del mismo modo, usted agrega de inmediato las entradas de efectivo a todos sus
depósitos. Sin embargo, quizá se requieran uno o dos días para que el banco
agregue los depósitos a su saldo.
• Sus pagos y sus entradas de efectivo electrónicas por TEF con frecuencia son
registradas por el banco antes de que usted se entere de ello.

Para disponer de registros de efectivo exactos, es necesario actualizar el


talonario de cheques, ya sea en línea o después de que se reciba el estado de
cuenta bancario.

El resultado de este proceso de actualización crea una conciliación bancaria que


usted debe preparar.
La conciliación bancaria explica todas las diferencias entre sus registros de efectivo y
los registros de saldo de su banco.

La persona que prepara la conciliación bancaria no debería tener otras


responsabilidades asociadas con el efectivo.

Esto significa que el conciliador no tiene que ser una persona con acceso al efectivo ni
con deberes que requieran del registro de las transacciones de efectivo en el diario.

De lo contrario, podría robar efectivo y manipular la conciliación bancaria para ocultar


el hurto.

Preparación de la conciliación bancaria

A continuación se presentan las partidas que aparecen en una conciliación bancaria.

Todas ellas causan diferencias entre el saldo en bancos y el saldo en los libros de la
compañía. (Llamamos “Libros” a los registros del talonario de cheques).

Lado del banco de la conciliación

El lado del banco contiene partidas aún no registradas por el banco o errores cometidos
por éste. Dichas partidas incluyen lo siguiente:
1. Depósitos en tránsito (depósitos en circulación). Estos depósitos ya se
registraron y se sumaron al saldo en libros; pero el banco aún no los registra. Se
muestran como “Más depósitos en tránsito” en el lado del banco, porque cuando
el banco registre tales depósitos, aumentará el saldo bancario.

2. Cheques en circulación. Estos cheques ya se registraron y ya se restaron del


saldo en libros, pero el banco aún no los paga (restado). Se muestran como
“Menos cheques en circulación” en el lado del banco, porque cuando el banco
registre los cheques ello disminuirá el saldo bancario.

3. Errores del banco. Los errores del banco son errores de traspaso cometidos por
el banco, que aumentan o disminuyen de forma incorrecta el saldo en bancos.
Corrija todos los errores del banco en el lado del banco de la conciliación,
revirtiendo así el efecto de los errores.

Lado de los libros de la conciliación

El lado de los libros contiene partidas aún no registradas por la compañía en los libros
internos, pero que sí fueron registradas por el banco.

Las partidas que se deben mostrar en el lado de los Libros incluyen lo siguiente:
1. Cobros efectuados por el banco. Los cobros efectuados por el banco son
entradas de efectivo que el banco recibió y registró en su cuenta, pero que usted
aún no registra en los libros de la compañía. Un ejemplo de estos cobros sería
cuando una empresa hace que sus clientes paguen directamente al banco de la
compañía. Esto se conoce como sistema de caja cerrada, pues ayuda a reducir el
robo. Otro ejemplo es el cobro efectuado por el banco de un documento por
cobrar de usted. Cualquier incremento al saldo bancario que aparece en el estado
de cuenta bancario se muestra como “Más cobros efectuados por el banco” en el
lado de los libros de la conciliación, porque representa entradas de efectivo aún
no registradas por la compañía.

2. Transferencias electrónicas de fondos. El banco puede recibir o pagar efectivo


en representación de usted. Una operación de TEF es una entrada de efectivo o
un pago en efectivo. Éstas aparecerán ya sea como “Más TEF” para las entradas
aún no agregadas a los libros de la compañía, o “Menos TEF” para los pagos
que aún no se restan de los libros de la compañía.

3. Cargos por servicios. Este pago en efectivo es lo que cobra el banco por el
procesamiento de sus transacciones. Éste aparecerá como “Menos cargos por
servicios” en el lado de los libros de la conciliación, porque representa los pagos
en efectivo aún no registrados en el saldo de efectivo de la compañía.

4. Ingresos por intereses en su cuenta de cheques. Usted gana intereses si mantiene


suficiente efectivo en su cuenta. El estado de cuenta bancario le informa acerca
de esta entrada de efectivo. Esto aparecerá como “Más ingresos por intereses” en
el lado de los libros de la conciliación, porque representa entradas de efectivo
aún no agregadas al saldo en efectivo de la compañía.

5. Cheques con fondos insuficientes. Éstas son sus anteriores entradas de efectivo
que resultaron sin valor. Los cheques con fondos insuficientes (algunas veces
denominados cheques de hule o cheques malos) se tratan como pagos de
efectivo en su conciliación bancaria. Reste los cheques con fondos insuficientes.

6. El costo de los cheques impresos. Este pago en efectivo se maneja como un


cargo por servicios. Reste este costo.

7. Errores en libros. Los errores en libros son aquellos que se hacen en los libros
de la compañía, y que aumentan o disminuyen de forma incorrecta el saldo de
efectivo en el mayor general de la compañía. Corrija todos los errores en libros
en el lado de Libros de la conciliación.

Objetivos de la auditoria del efectivo


1. Existencia física. Verificar en realidad existe dinero por el saldo que muestra la
cuenta.
2. Disponibilidad. Cerciorarse de que no existen restricciones que impidan hacer
uso libre de los efectivos (por ejemplo, en el caso de fondos creados para
pensiones, ahorro de los trabajadores, etc.).
3. Valuación. En el caso de existencia en monedas extranjeras, verificar que estas
sean valuadas al tipo de cambio de mercado, vigente en la fecha de cierre.
4. Cerciorarse de la autenticidad del efectivo en poder de la empresa y de
instituciones de crédito que se presenta en el estado de posición financiera.
5. Cerciorarse de la adecuada presentación del efectivo en el estado de posición
financiera, de acuerdo con su grado de realización y su naturaleza.
6. Determinar la correcta conversión de monedas extranjeras en función a la
equivalencia con la moneda en que se presentan los estados financieros.
7. Cerciorarse de que las cuentas bancarias estén precisamente a nombre de la
empresa.
8. Cerciorarse de que la empresa pueda disponer libremente de los fondos en poder
de instituciones de crédito.

Las referencias que estos objetivos hacen a los estados financieros de la empresa,
incluyen las notas complementarias o aclaratorias que presentan dichos estados al calce
o en hoja adjunta.

Control Interno del Efectivo

Los principales aspectos del control interno relativos al manejo de los efectivos, cuyo
cumplimiento debe vigilarse son:
a) Separación de labores. las personas que manejan efectivos, expiden cheques,
operan auxiliares y registros, y efectúan conciliaciones deben ser diferentes.
b) Fianzas. El personal que maneja los fondos y las cuentas bancarias deben estar
afianzado para garantizar su manejo.
c) Fondos fijos. Deben establecerse para canalizar a través de ellos los
movimientos menores.
d) Firmas mancomunadas. En el caso de las cuentas bancarias, los cheques deben
expedirse al menos con dos firmas (y siempre nominativos).
e) Firmas autorizadas. Las firmas autorizadas para expedir cheques deben ser
designadas por el Consejo de Administración o la Dirección.
f) Límite de pago. En las firmas autorizadas para hacer pagos debe existir un
límite, que al excederse requiera autorización superior.
g) Depósitos diarios. Las cobranzas y otros ingresos deben depositarse, a más
tardar, al día siguiente.
h) Arqueos periódicos y Conciliaciones regulares. Los fondos fijos deben
recontarse periódicamente, cuidando aspectos legales e internos de los
comprobantes; las cuentas bancarias deben conciliarse regularmente y las
partidas de conciliación aclararse plenamente.

Estos trabajos deben hacerse, por supuesto, por personas diferentes de quienes manejan
los fondos.

Control interno sobre los pagos en efectivo

Las compañías hacen la mayoría de los pagos usando cheques. También pagan
pequeñas cantidades a partir de un fondo de caja chica.

Empecemos con los pagos en efectivo usando cheques.

Controles sobre los pagos hechos con cheque

Como vimos, se necesita una buena separación de funciones entre las operaciones y la
elaboración de cheques para los pagos en efectivo.
El pago a través de cheque es un importante control interno, por las siguientes
razones:
a) El cheque brinda un registro del pago.
b) El cheque debe ser firmado por un funcionario autorizado.
c) Antes de firmar el cheque, el funcionario revisa la factura u otras evidencias que
sustenten el pago.

El sistema de vales
Muchas compañías usan un sistema de vales para el control interno de los pagos en
efectivo.

Un vale es un documento que autoriza un pago en efectivo.

Procedimientos optimizados

La tecnología está haciendo cada vez más eficientes los procedimientos de pago.

El sistema denominado liquidación de recibos evaluados (LRE) comprime el proceso de


aprobación en un solo paso: Compara el reporte de recepción con la orden de compra.

Control de pagos de caja chica

Desde el punto de vista de los costos, no es eficaz expedir un cheque para pagar un taxi
o por la entrega de un paquete en la misma ciudad.

Para satisfacer estas necesidades y para hacer más eficiente el registro de operaciones
para las transacciones de efectivo pequeñas, las empresas mantienen efectivo disponible
para el pago de cantidades reducidas. Se trata del fondo de caja chica.

El fondo de caja chica

Hemos establecido que el efectivo es el más líquido de los activos.

El fondo de caja chica es más líquido que el efectivo depositado en el banco, porque no
interviene ninguno de los controles del banco.

Por lo tanto, el fondo de caja chica necesita de controles como los siguientes:
 Designación de un custodio del fondo de caja chica. El custodio es el individuo a
quien se le asigna la responsabilidad por el fondo de caja chica.

 Designación de una cantidad específica de efectivo que deberá mantenerse en el


fondo de caja chica.
 Respaldo de todos los pagos hechos con el fondo de caja chica mediante un vale
de caja chica, el cual sirve como un comprobante de autorización y como
explicación.
VALE DE CAJA CHICA
Fecha: __________________
Monto: __________________
Para:_______________________________________
Cargo:_____________________________________
Recibido por:______________________________
Custodio del fondo:_______________________

Problema
Los Verdugos del Saber, SRL, Estableció un fondo de caja chica de RD$300.00 al 2de
enero del 2012. Isa Méndez (IM) es la custodio del fondo. Al final del mes, el fondo de
caja chica contiene lo siguiente:
a) Efectivo: RD$163.00
b) Vales de caja chica, como sigue:

Núm. cantidad Emitido a Firmado por Cuenta cargada


44 $14 B. Jarvis B. Jarvis y IM Suministro de oficina
45 39 S. Bell S. Bell Gastos por entrega
47 43 R. Tate R. Tate y IM -
48 33 L. Blair L. Blair y IM Gastos de viaje
Se requiere
1. Identificar tres puntos débiles del Control revelados en los datos
proporcionados.
2. Registrar en el diario las siguientes transacciones:
a) Establecimiento de un fondo de caja chica al 2 de enero del 2012
b) Reabastecimiento del fondo al 31 de enero de 2012. Suponga que el
vale número 47 del fondo de caja chica fue emitido para la compra
de suministros de oficina
3. ¿Cuál será el saldo en la cuenta de caja chica inmediatamente antes del
reabastecimiento? ¿E inmediatamente después del reabastecimiento?

Solución
Requisito 1
Los tres puntos débiles del control son:
1. Falta el vale de caja chica núm. 46. No hay indicación alguna sobre lo que
sucedió con él. La compañía debería investigar.
2. El custodio del fondo de caja chica IM no firmo el vale de caja chica núm. 45.
Esta comisión quizás fue un descuido de su parte. Sin embargo, da lugar a la
pregunta de si ella autorizo realmente el pago. Tanto el custodio del fondo como
el destinatario del efectivo deberían firmar el vale de caja chica.
3. El vale de caja chica núm. 47. No indica a que cuenta se debe cargar el vale real.
Si Tate no puede recordar a donde fueron los RD$, entonces Isa no sabrá que
cuenta debería cargarse.

Requisito 2

Asientos de diario del fondo de caja chica:


a) Asiento para establecer el fondo de caja chica:
b) Asiento para reabastecer el fondo:
Ene.12 Caja Chica (+) 300.00
@
Efectivo en bancos (A-) 300.00

Ene.31 Suministro de oficinas (14+43) (A+) 57.00


Gastos por entrega (G+) 39.00
Gastos de viaje (G+) 33.00
Faltante y reposición de efectivo (G+) 8
@
Efectivo en bancos (A-) 137.00

Requisito 3
El saldo de Caja Chica siempre es su saldo especificado, en este caso $300.00

Procedimientos

Aplicables a la revisión de caja:

I. Arqueo. Es el principal procedimiento aplicable al examen de los efectivos y


consiste en efectuar un recuento físico de los mismos.

Objetivo
Un arqueo de efectivo tiene el propósito de verificar que el saldo que muestran
los registros contables está respaldado por valores monetarios, o por
comprobantes debidamente autorizados.

Información previa al arqueo


Antes de proceder al arqueo el auditor debe ser propietario de la siguiente
información, sin ella el arqueo no tiene sentido:
1. Monto del fondo.
2. Fecha de la última reposición.
3. Límite en el monto de pagos con el fondo.
4. Requisitos de control para vales provisionales.
5. Caducidad de los vales provisionales.
6. Requisitos para comprobantes definitivos.
7. Carta de responsabilidad del custodio del fondo
Fundamentales del arqueo

1. Custodio cuenta efectivo y valores bajo observación del auditor.


2. Auditor cuenta efectivo y valores bajo observación del custodio.
3. El auditor no debe quedarse a solas con el efectivo.
4. Las anotaciones del arqueo no deben ser a lápiz.
5. Obtener tiras tabulares de vales provisionales y comprobantes.
6. Marcar los vales y comprobantes con “ante firma” del auditor.
7. Cerciorarse del cumplimiento de los mecanismos de control.
8. Obtener la siguiente declaración de responsabilidad en la cédula de auditoría
derivada del arqueo, la cual deben firmar el custodio y el propio auditor.
Aplicables a la revisión de bancos:

II. Confirmación Bancaria. Consiste en enviar una carta al banco donde


manejan la cuenta, solicitándole que informe del saldo que aparezca en la cuenta
de cheques a nombre de la empresa. Además, si se considera necesario, se le
solicitan estados de cuenta y otros saldos que aparezcan a favor o a cargo de la
empresa por cualquier otra operación efectuada entre ambos (esto para verificar
alguna otra partida de activo o pasivo que tuviera conexión con la institución).

III. Conciliación de Saldos. Consiste en determinar y analizar las partidas


que establecen la diferencia entre el saldo en bancos según la empresa y el saldo
que muestra el estado de cuenta bancario o la información de Internet.

Aplicables a ambas cuentas:

IV. Estudio y análisis de movimientos. Se debe aplicar de forma


simultánea a las cuentas de caja y bancos, y consiste en seleccionar un periodo y
revisar los movimientos registrados, con el fin de determinar si son normales y
se encuentran debidamente amparados.

V. Corte de Ingresos y Egresos. Por este procedimiento se determinan


claramente los últimos ingresos según recibos de caja, reportes de cobradores,
finchas de depósito, movimientos por internet, y los últimos pagos según
talonarios de chequeras, notas de caja, etc., para concluir si el ejercicio
examinado incluye las operaciones que le correspondan y no se están registrando
en periodos diferentes de los de su recepción o pago real.

VI. Valuación de monedas extranjeras y Metales preciosos


amonedados. El efectivo representado en moneda extranjera y metales
preciosos amonedados deberá quedar valuado a la cotización aplicable a la fecha
de cierre de los estados financieros.

Normas de información financiera.


Validación. Los activos deben registrarse al precio efectivamente pagado por ellos.

Instrumentos Financieros o Inversiones en Valores


Son aquellas inversiones que se hacen para canalizar, temporal o permanentemente, los
excesos de efectivo que la empresa no puede utilizar en sus fines y que de otro modo
permanecerían ociosos, o que de cualquier manera conviene invertir asi.

Valores de Renta variable. Son aquellos cuyo producto no es seguro sino fluctuante,
como el caso de las acciones de sociedades anónimas y los instrumentos de tasa
variable, fijada por organismos financieros de primer nivel del mercado bursátil.

Valores de Renta Fija. Son los que producen un rendimiento fijo y seguro y no están
sujetos a variaciones en la tasa del mercado bursátil.
Intensión de la Inversión. Para efecto de auditoria, es importante determinar con qué
propósito han sido adquiridos los valores que posee la empresa, ya que ello determinara
la forma de presentación en los estados financieros y sus efectos contables.

Se consideran Inversiones temporales. Aquellas cuyo fin es hacer productivos los


excesos de efectivo, que de otro modo permanecerían ociosos, y que están sujetas a
venta en el momento que se requiera el efectivo que representan.
Se consideran Inversiones Permanentes. Aquellas cuyo fin es controlar la empresa a
que correspondan y que interesa retener, ya sea para garantizar una proveeduría, un
medio de distribución o por cualquier otra razón de negocios.

Las inversiones temporales se presentan en el activo circulante, en tanto que las


Inversiones Permanentes en un rubro especial entre el activo circulante y el activo fijo
y, si fuese necesario, efectuarse la consolidación de los estados financieros de la
empresa con los de la empresa emisora de dichas acciones.

Las cuentas donde se registran las inversiones en valores se cargan por el costo de los
títulos adquiridos y se acreditan por el costo original de los títulos vendidos; su saldo
representa el costo de adquisición de los títulos en poder de la empresa.

Cuentas por cobrar a clientes

Comprende los derechos de cobro provenientes de las ventas de mercancías o servicios


que forman parte del giro de la empresa, así como todos los mecanismos de control
interno que se identifican con dichas operaciones, incluyendo las estimaciones para
absorber cartera de cobro dudoso e incobrable.

Las cuentas por cobrar. Son créditos a favor de la empresa, documentados o en cuenta
corriente, provenientes de ventas de mercancías o servicios (clientes), de préstamos de
empleados o pagos por cuenta de terceros (deudores diversos), anticipos a proveedores
y otros.

En el caso de las cuentas por cobrar a clientes, que son el rubro más representativo de
dichas cuentas, sus movimientos más importantes son: cargos por las facturas de ventas
y créditos por los cobros efectuados o las devoluciones de mercancías recibidas del
cliente; su saldo representa el importe de las ventas pendientes de cobro.

Normas de información Financiera

1. Juicio profesional o Criterio prudencial. En las cuentas por cobrar existe


contingencia con respecto a la recuperabilidad total de los adeudos, por ello es
necesario establecer estimaciones para el castigo de aquellas cuentas cuyo cobro
sea dudoso. En importe suficiente para soportar las perdidas por este concepto.

2. Las reglas particulares de presentación. Obligan a presentar, fuera del activo


circulante, a todas aquellas cuentas cuyo plazo de recuperación exceda un año.

Por lo general, cuando este es el caso, dichas cuentas se presentan en renglón especial
entre el activo circulante y el activo fijo.
Objetivos de Auditoria Cuentas por cobrar

1. Verificar su existencia física. Es decir, la materialidad del documento que


ampare el derecho de cobro.
2. Cerciorarse de la autenticidad de los derechos de cobro que se presentan en el
estado de posición financiera.
3. Cerciorarse de que los derechos de cobro estén adecuadamente presentados en el
estado de posición financiera, de acuerdo con su grado de realización y su
naturaleza.
4. Determinar limitaciones del derecho de cobro. Es decir, definir la probable
existencia de algún compromiso por el cual la empresa no pueda exigir
ampliamente el cobro del derecho que representan (cedidos en garantía, endoso,
etcétera).
5. Determinar que los derechos de cobro estén valuados de acuerdo con las normas
de información financiera.
6. Cerciorarse de que los derechos de cobro son efectivamente recuperables.
7. Cerciorarse de que los derechos de cobro son propiedad de la empresa y que ésta
puede disponer de ellos libremente.

Control interno de las cuentas por cobrar

a) Separación de labores de las personas que afectan los auxiliares de quienes


reciben cobros y/o realizan ventas.
b) Establecimiento de límites de crédito y designación de funcionarios autorizados
para otorgarlos, ajenos al departamento de ventas.
c) Existencia de políticas para el otorgamiento de bonificaciones y descuentos.
d) Requerimiento de autorización especial para la cancelación de cuentas
incobrables.
e) Conexión periódica de los saldos individuales contra el Mayor.
f) Envíos regulares de estados de cuenta y existencia de un departamento de
aclaración de diferencias.
g) Formulación de relaciones de cuentas a cobrar clasificadas por antigüedad y
estudios periódicos de la recuperabilidad de los saldos vencidos.
h) Investigación periódica de saldos rojos (aparentes de cobros en exceso).
i) Arqueos periódicos de facturas, contrarrecibos y documentos pendientes de
cobro.

Procedimientos

I. Confirmación de adeudos
II. Cobros posteriores
III. Arqueos de documentación
IV. Análisis de saldos
V. Conexión contra otras cuentas
VI. Estudio de la recuperabilidad.
I. Confirmación de adeudos. Este procedimiento, mejor conocido como
circularizacion, consiste en enviar una carta al deudor donde se le pide que
conteste si está de acuerdo no con el importe que aparece a su cargo. Esta carta
la envía la empresa y la respuesta debe recibirla directamente el auditor.

Existen dos clases:


a) Positiva: cuando el deudor debe contestar ratificando por escrito su
parecer con respecto al saldo a su cargo.

b) Negativa: cuando se le pide que conteste solamente si no está de acuerdo


con el saldo que se le ha comunicado.

Dentro de la confirmación positiva existen dos alternativas: la primera, que se le envíe


el saldo para que el deudor pueda comparar con sus registros (confirmación directa) y la
segunda, que no se le mencione el saldo para que proporcione sus cifras (confirmación
indirecta o ciega).

El procedimiento más recomendable para las cuentas por cobrar es la confirmación


positiva directa (se le envía el saldo y se le pide que conteste, este o no de acuerdo).

II. Cobros posteriores. En este procedimiento se aprovecha la circunstancia de que


el auditor permanece en las oficinas del cliente por algún tiempo posterior a la
fecha de cierre de libros. Consiste en verificar los pagos o las entregas parciales
(abonos) a las cuentas por cobrar efectuados por los clientes en esos días
inmediatos siguientes, cuidando que el ingreso sea real y entregado
efectivamente por el deudor para liquidar el saldo que se revisa.

El hecho de que una persona pague una deuda es prueba de que la reconoce, es
decir, de que la cuenta por cobrar es real.

III. Arqueos de documentación. Sirve para verificar la autenticidad del derecho de


cobro a favor de la empresa.

Los documentos motivo del arqueo son las letras de cambio o pagares que
hayan suscrito los deudores, pero más comúnmente las facturas o contra recibos
pendientes de cobro.

Al efectuar el arqueo, que es el recuento físico de los documentos, debe


cuidarse que estos estén a nombre de la empresa, la fecha de vencimiento, la
autenticidad de la firma del aceptante y otros requisitos legales de los títulos de
crédito. También se deben observar las precauciones recomendables en todo
arqueo y obtener la salvaguarda correspondiente.

IV. Análisis de saldos. Consiste en el estudio de los movimientos de las cuentas


para determinar la corrección de las operaciones asentadas en ellas y, en
consecuencia, del saldo que muestran. Se aplica al estudio de los saldos más
importantes para fortalecer los procedimientos anteriores y el de cuentas no
provenientes de ventas (deudores diversos) con el fin de precisar el concepto del
saldo y determinar su presentación en el balance general.
V. Conexión contra otras cuentas. En este procedimiento se aprovechan los
efectos de la partida doble (o dualidad económica) que rige la contabilidad de las
operaciones y así se verifica, por ejemplo, que todos los cargos a clientes en un
periodo determinado correspondan con las ventas registradas en dicho periodo, o
que todos los créditos correspondan a los ingresos registrados en la cuenta de
bancos, procediendo a investigarlas diferencias que surgieran de estas
comparaciones.

VI. Estudio de la recuperabilidad. Las cuentas por cobrar que presenten dudas con
respecto a su recuperabilidad den ser castigadas por el importe que se considere
incobrable.

Contabilidad de las cuentas incobrables (cuentas malas)

Una venta a crédito (a cuenta) crea una cuenta por cobrar. La creación de dicha cuenta
por cobrar es en realidad el primer paso del proceso.

Sin embargo, si la compañía vende únicamente en efectivo, no tiene cuentas por cobrar
y, por lo tanto, tampoco tendrá cuentas malas por incumplimiento de pago de los
clientes.

Supongamos, por ejemplo, que Greg’s Groovy Tunes vende $5,000 de servicios al
cliente Brown, y que también vende $10,000 de inventarios al cliente Dell el 8 de
agosto de 2011. El ingreso se registra como sigue:

2011 Cuentas por Cobrar (A+) 5,000.00


Agosto 8 @
Ingresos por servicios (I+) 5,000.00
Prestación de un servicio a
crédito.

2011 Cuentas por Cobrar (A+) 10,000.00


Agosto 8 @
Ingresos por servicios (I+) 10,000.00
Bienes vendidos a crédito.

La empresa cobra efectivo de ambos clientes el 29 de agosto, $4,000 de Brown y $8,000


de Dell. El cobro de efectivo es el segundo paso en el proceso y Greg’s hace el siguiente
asiento:

2011 Efectivo (A+) 12,000.00


Agosto 29 @
Cuentas por Cobrar (C-) 12,000.00
Cobro de efectivo a cuenta.

Una venta a crédito produce tanto un beneficio como un costo.

El beneficio: Un incremento en los ingresos y las utilidades mediante la realización de


ventas a una gama de clientes más amplia.
El costo: Algunos clientes no pagan, y ello crea un gasto denominado gastos por
cuentas incobrables, gastos por cuentas de cobro dudoso o gastos por cuentas malas.

Los tres nombres de estas cuentas significan lo mismo: un cliente no pagó el saldo de su
cuenta.

Hay dos métodos para la contabilidad de las cuentas incobrables:

• El método de provisiones,
• O bien, en ciertos casos limitados, el método de cancelación directa.

Empezaremos con el método de provisiones, ya que es el método preferido por los


principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA).

El método de provisiones

La mayoría de las empresas usan el método de provisiones para medir las cuentas
malas.

El método de provisiones se basa en el principio de realización; por lo tanto, el concepto


clave es registrar los gastos por cuentas incobrables en el mismo periodo que los
ingresos por ventas.

La compensación de este gasto es sobre una contra-cuenta denominada Provisión para


cuentas incobrables o Provisión para cuentas de cobro dudoso.

La empresa no espera para saber cuáles clientes no pagarán.

En vez de ello, registra un gasto por cuentas malas basado en estimaciones desarrolladas
de experiencias pasadas y usa la provisión para cuentas incobrables para incluir al grupo
de malos deudores “desconocidos”.

Estimación de cuentas incobrables

Entonces, ¿cómo se estiman las cuentas por cobrar incobrables?

Las compañías usan su experiencia pasada, así como consideraciones de la economía, la


industria en que operan y otras variables.

En resumen, hacen una predicción educada, la cual se denomina estimación. Hay dos
formas básicas de estimar las cuentas incobrables:
 Porcentaje de ventas
 Antigüedad de las cuentas por cobrar
Ambos enfoques son parte del método de provisiones y, en general, ambos requieren un
asiento de diario.
Método del porcentaje de ventas

El método del porcentaje de ventas calcula el gasto de las cuentas incobrables como un
porcentaje de las ventas netas a crédito.

Este método también se conoce como enfoque del estado de resultados porque se
concentra en la cantidad del gasto.

Volvamos a las cuentas por cobrar de Greg’s Groovy Tunes para el mes de agosto. Las
cuentas tienen los siguientes saldos:

Interpretación:

Las cuentas por cobrar informan el monto que los clientes le deben a usted y si hiciera
el cobro de todos sus clientes, recibiría $3,000.

La provisión para cuentas incobrables debería reportar el monto de las cuentas por
cobrar que usted espera no cobrar nunca.

En este momento, Greg’s Groovy Tunes considera que todas las cuentas por cobrar son
cobrables (saldo de $0 en Provisión).

Funcionamiento del método de porcentaje de ventas

Con base en experiencias anteriores, los gastos por cuentas incobrables de Greg’s suelen
ser de 2% de las ventas netas a crédito, las cuales tuvieron un total de $15,000 para
agosto.

El asiento de diario registra lo siguiente al 31 de agosto de 2011:

2011 Gastos por cuentas incobrable (G+) 300.00


Agosto 31 @
Provisión Cuentas por Cobrar (CI-) 300.00
Gasto registrado para el año.

Después del traspaso, las cuentas ya están listas para el balance general.

Neto de Cuentas por cobrar, $2,700


Ahora, la provisión para cuentas incobrables es realista. El balance general reportará las
cuentas por cobrar con un monto neto de $2,700 al 31 de agosto de 2011. El estado de
resultados reportará un gasto por cuentas incobrables de $300 para agosto.

Método de la antigüedad de las cuentas por cobrar

El otro enfoque para la estimación de las cuentas por cobrar incobrables es el método de
la antigüedad de las cuentas por cobrar.

Este método también se denomina enfoque del balance general, porque se concentra en
la antigüedad real de las cuentas por cobrar y determina un saldo fijado como meta para
la provisión a partir de esa antigüedad.

Suponga que hoy es 31 de diciembre de 2011 y que Greg’s Groovy Tunes ha registrado
la parte restante de la actividad del año en las cuentas, de tal modo que dichas cuentas
tienen ahora los siguientes saldos antes de los ajustes de fin de año:

En el enfoque de la antigüedad, se deben agrupar las cuentas individuales (Broxson,


Andrews, etc.) de acuerdo con la cantidad de tiempo que hayan estado vencidas.

Antigüedad de las cuentas por cobrar de Greg’s Groovy Tunes

Interpretación:
Los clientes le deben a usted $2,800, pero usted espera no cobrar $400 de esa cantidad.
Estos montos aparecen en la esquina inferior derecha del reporte de antigüedad de la
figura. Observe que el porcentaje incobrable aumenta a medida que la cuenta de un
cliente se hace más antigua.
DOCUMENTOS POR COBRAR
¿Qué otras dos cuentas están relacionadas con los documentos por cobrar?

Los documentos por cobrar están relacionados con


 Los ingresos por intereses.
 Los intereses por cobrar (Ingresos por intereses ganados pero que aún no se
cobran).

¿Cómo se debe calcular el interés sobre un documento por cobrar?

Monto de los intereses = Principal × Tasa de interés × Tiempo

¿Existe alguna manera más sencilla de contabilizar las cuentas incobrables?

Sí, pero es inaceptable para la mayoría de las empresas.

El método de cancelación directa no usa Provisión para las cuentas incobrables.

Simplemente hace un cargo a Gastos por cuentas incobrables, y abona a Cuentas por
cobrar de un cliente para cancelarla cuando haya demostrado ser incobrable.

Este método es aceptable tan sólo cuando las cuentas incobrables son insignificantes.

¿Cómo se deben reportar las cuentas por cobrar en el balance general?

Cuentas (o Documentos) por cobrar xxx.


Menos: Provisión para las cuentas incobrables x.
Cuentas (o documentos) por cobrar, neto xx.

Inventarios de mercancías

Comprende las existencias de mercancías para la venta en los términos del giro de la
empresa, los inventarios en tránsito, los anticipos a proveedores, las estimaciones de
existencias de mercancías obsoletas, dañadas y de lento movimiento, los métodos de
valuación aplicados por la empresa sobre estos activos; así como los sistemas de control
interno que se identifican con dichos conceptos.

Por inventario se entiende el conjunto de mercancías y materias primas o materiales


cuya transformación y/o venta constituyen el objeto principal de la empresa.

En el caso de las empresas comerciales, los inventarios están constituidos por las
mercancías que adquieren para ser vendidas en simple labor de intermediarios. Se
cargan por las compras y se acreditan por las ventas.

En el caso de las industrias, los inventarios los constituyen las materias primas (que se
utilizan para producir las mercancías que se elaboran), las materias semitransformadas
(producción en proceso) y los productos terminados o mercancías (que si están
disponibles para ser vendidos) de que disponen en un momento determinado.
Los cargos a estas cuentas se hacen por compras o volúmenes producidos y los créditos
implican salidas por ventas o por traspasos a la producción y a los productos
terminados.

Su saldo representa el valor de adquisición (materias primas o mercancías compradas) o


valor de fabricación (productos terminados) de la existencia física propiedad de la
empresa.

Tratándose de las cuentas de Producción en proceso, su saldo representa el valor


acumulado de la materia prima, mano de obra y gastos de fabricación empleados en la
producción en proceso, al cierre del ejercicio.

Normas de Información Financiera

1. Valuación. En términos generales, esta NIF nos dice que los activos deben
registrarse al precio efectivamente pagado por ellos, en efectivo o a crédito, en la
fecha de su adquisición y registro, pero dichas cifras de registros pueden
ajustarse cuando se presenten cambios, circunstancias económicas o eventos
posteriores que les hagan perder su significado económico actual.

Tratándose de los inventarios estos deben valuarse al costo de adquisición.

Existen diversos métodos de valuación de inventarios (reglas particulares de


valuación) que han impuesto las necesidades reales de las empresas y que
contablemente se consideran adecuados.

La asignación del costo de los inventarios debe hacerse por cualquier


procedimiento aceptado contablemente.

Algunos de estos métodos de valuación son para materias primas: costos promedio,
Primeras Entradas Primeras Salidas, Ultimas Entradas Primeras Salidas, Costos
Estándar y otros.

Algunos de estos métodos de valuación son para Artículos Fabricados: Costos


Absorbentes y Costeo Directo.

2. De la consistencia: esta NIF señala que cuando existan varias soluciones de


registro para operaciones específicas, la solución seleccionada debe aplicarse a
todas ellas, sin cambio, cada año, para garantizarla posibilidad de comparación
de la información financiera que generan.

Tratándose de los inventarios, esto implica que una vez seleccionado un método para su
valuación (UEPS, PEPS, PMP, etc.), deberá aplicarse, sin cambios, cada año.

3. Juicio Profesional o Criterio Prudencial. Los inventarios deben presentarse al


costo de adquisición o al valor de mercado, el que sea más bajo. De forma
similar a las inversiones en valores y a las cuentas por cobrar, los inventarios
pueden sufrir deterioros u obsolescencia que reduzcan su valor de venta; en tales
circunstancias deben preverse las pérdidas que reflejaran en el momento de
venderse y proceder a su castigo mediante la constitución de una estimación para
castigo de inventarios que soporte dichas perdidas.

Objetivos de Auditoria de Inventarios

 Cerciorarse de la existencia física de los inventarios de mercancías que muestra


el estado de posición financiera.
 Cerciorarse de que las mercancías están adecuadamente presentadas en el estado
de posición financiera, de acuerdo con su grado de realización y su naturaleza.
 Determinar la correcta valuación y probabilidad de realización de los inventarios
presentados en el estado de posición financiera.
 Cerciorarse de que los inventarios son propiedad de la empresa.
 Cerciorarse de que la empresa puede disponer libremente de los inventarios que
muestra el estado de posición financiera.
 Determinar la valuación del costo de adquisición de los artículos vendidos, en
función a los activos y pasivos que se modifican.

Las referencias que estos objetivos hacen a los estados financieros de la empresa,
incluyen las notas complementarias o aclaratorias que presentan dichos estados
financieros al calce o en hoja adjunta.

Control Interno
a) Debe existir una adecuada separación de labores (Almacenistas, jefes de
compras, de producción, de ventas, registros en contabilidad, etc.).
b) Debe existir un almacenista responsable de los movimientos y la existencia de
productos.
c) Debe existir un sistema de inventarios perpetuos
d) Deben efectuarse inventarios físicos, por lo menos una vez al año, con
investigaciones exhaustiva de las diferencias que resulten y registrar
contablemente las diferencias definitivas.
e) Debe hacerse una comparación periódica de auxiliares contra mayor y contra
existencia físicas y registrar contablemente las diferencias definitivas.
f) Deben investigarse periódicamente los registros con saldos rojos y proceder a su
cancelación.
g) Debe haber un procedimiento de verificación de facturas, antes de su pago o
registros, contra entradas de almacén.
h) Deben hacerse revisiones periódicas y la determinación de material defectuoso u
obsoleto, y generar el castigo oportuno y/o la venta inmediata de ese material.
i) Deben existir seguros adecuados para cubrir riesgos en los inventarios que
tengan riesgos inherente alto (por incendio, humedad, etc.).

Pruebas de precios de inventario: procedimientos de auditoría empleados para


verificar los costos por medio de los cuales se valúa el inventario físico.

Pruebas de recopilación de inventario: procedimientos de auditoría que se utilizan


para verificar si las cuentas físicas de inventario se resumieron correctamente, las
cantidades de inventario y precios se extendieron de manera correcta y se totalizó
debidamente la extensión del inventario.
Registros de contabilidad de costos: son los registros contables en cuanto a la
fabricación y procesamiento de productos y almacenamiento de los productos
terminados.

Registros de costos estándares: registros que indican las variaciones entre el material
proyectado, mano de obra, costos indirectos y costos reales.

Sistemas de costos de proceso: sistemas de contabilidad de costos donde se acumulan


los costos para un proceso, con costos unitarios para cada proceso asignados a los
productos que pasan por el proceso.
Sistemas de costos de trabajo: sistemas de contabilidad de costos, en los cuales los
costos se acumulan por trabajos individuales cuando se utiliza el material y se incurre en
costo de mano de obra.

Inmuebles, mobiliario, equipos e instalaciones

Comprende las inversiones en los activos de referencia, necesarios para que la empresa
pueda llevar a cabo las actividades propias de su giro, así como las estimaciones de
depreciación y sus efectos en los renglones respectivos del estado de resultados.

Pagos anticipados
Comprende desembolsos y erogaciones cuya aplicación a gastos o bien a otras cuentas
del activo, pasivo o resultados, queda sujeta al cumplimiento de ciertos hechos o
circunstancias que se identifican con el transcurso del tiempo.
1. Activos reales o tangibles. Esto incluye aquellos activos cuyas características físicas
definen su utilidad o su capacidad de servicio, como los edificios, los escritorios y el
equipo.

2. Activos intangibles. Esto incluye a aquellos activos cuyo valor no se deriva de su


naturaleza física. Por ejemplo, los programas de software en un CD son activos
intangibles. El CD “físico” no es el valor: los programas/el conocimiento en el CD son
lo que realmente representan el activo.

3. Activos de recursos naturales. Esto incluye los activos que provienen del suelo y que
a la larga pueden agotarse. Por ejemplo, el petróleo, los diamantes y el carbón son todos
ellos activos que representan recursos naturales.

Medición del costo de un activo de planta

El principio del costo afirma que un activo se debe llevar a su costo histórico. El monto
pagado por el activo.

La regla para medir el costo es como sigue:

Costo de un activo = Suma de todos los costos incurridos para llevar el activo a su
propósito, neto de todos los descuentos

Costo de un activo = Suma de todos los costos incurridos para llevar el activo a su
propósito, neto de todos los descuentos

El costo de un activo de planta es su precio de compra más impuestos, comisiones


sobre compra y todas las demás cantidades pagadas para tener disponible el activo para
el uso que se pretende.

Estos costos varían, de manera que expondremos cada activo de manera separada.

Terreno y mejoramientos del terreno

El costo del terreno no se deprecia.

Incluye los siguientes costos pagados por el comprador:


 Precio de compra
 Comisiones de corretaje
 Tarifa por inspecciones y asesoría legal
 Impuestos prediales atrasados
 Impuestos calculados para transferir (el título de) la propiedad del terreno
 Costo de limpiar el terreno y eliminar las construcciones no deseadas.

El costo del terreno no incluye los siguientes costos:


 Instalación de cercas
 Pavimentación
 Sistemas de aspersión
 Alumbrado
 Fijación de señales

Edificios

El costo de un edificio incluye


 Honorarios de arquitectos
 Permisos de construcción
 Cargos de contratistas
 Pagos de materiales, mano de obra y gastos indirectos

El tiempo necesario para terminar un edificio pueden ser meses, o incluso años. Si la
compañía construye sus propios activos, el costo del edificio quizás incluya el costo de
los intereses sobre el dinero tomado en préstamo. Si se compra un edificio construido,
su costo incluye el precio de compra, más el costo para reparar y renovar el edificio para
el uso que se pretende.

Maquinaria y equipo

El costo de la maquinaria y del equipo incluye


 El precio de compra (menos cualquier descuento)
 Los cargos por transporte
 Los seguros mientras está en tránsito
 Las ventas y otros impuestos
 La comisión sobre compras
 Los costos de la instalación
 Los costos por probar un activo antes de usarlo

Mobiliario y enseres

El mobiliario y los enseres incluyen escritorios, sillas, gabinetes para archivos,


exhibidores, anaqueles, etcétera.

El costo del mobiliario y de los enseres incluye el costo básico de cada activo (menos
cualesquiera descuentos), más todos los demás costos para tener listo el activo para el
uso que se pretende.

Por ejemplo, para un escritorio, esto incluiría los costos para embarcarlo al negocio y el
costo pagado a un técnico para armarlo.

Cuentas y documentos por pagar


Comprende las obligaciones provenientes de las compras de materias primas y
suministros para la producción de bienes o servicios, las adquisiciones de mercancías
para la venta, así como los pasivos con instituciones de crédito para financiar las
operaciones propias del giro de la empresa

Pasivos acumulados
Comprende las obligaciones que se identifican con el marco legal de la empresa, como
impuestos, cuotas para la seguridad social, aportaciones para la vivienda y otras
contribuciones y derechos establecidos por las autoridades.
Pasivos estimados

Comprende las obligaciones a favor del personal, que deberán liquidarse en ejercicios
futuros, cuyo registro contable se efectúa en el presente para que la información
financiera tenga un perfil más conservador.
Capital contable

Comprende el capital social, la reserva legal, otras reservas estatutarias, utilidades o


pérdidas de ejercicios anteriores, la utilidad o pérdida del presente ejercicio, así como
los controles internos necesarios para el oportuno registro contable de las decisiones
tomadas por las asambleas ordinarias y extraordinarias de accionistas.

Ventas y Costo de ventas

Comprende los ingresos por las ventas de mercancías o servicios propios del giro de la
empresa, los costos necesarios para generarlos, así como los mecanismos de control
interno que se identifican con dichas operaciones.
Gastos de operación

Comprende las erogaciones que debe llevar a cabo la empresa de acuerdo con el giro
que consta en su acta constitutiva, así como los mecanismos de control interno
aplicables a estas transacciones.

CUESTIONARIOS PARA REALIZAR PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO

El objetivo de formular estos programas guías de procedimientos básicos de auditoría


financiera deben ser realizados de acuerdo con las condiciones particulares de cada
empresa y según las circunstancias, es el de indicar los pasos de las pruebas de
cumplimiento, cuya extensión y alcance depende de la confianza en el sistema de
control interno.

Estos cuestionarios permiten realizar el trabajo de acuerdo con las normas de auditoría
generalmente aceptadas, para evaluar el Control Interno y para:
• Establecer un plan a seguir con el mínimo de dificultades.
• Facilitar a los asistentes su labor y promover su eficiencia y desarrollo
profesional.
• Determinar la extensión de los procedimientos aplicables en las circunstancias.
• Indicar a los supervisores y encargados, las pruebas realizadas y las no
aplicables o pendientes de efectuar.
• Servir de guía para la planeación de futuras auditorías.
• Ayudar a controlar el trabajo, desarrollo y a establecer responsabilidades.
• Facilitar la supervisión del trabajo efectuado por los asistentes.
Los programas han sido diseñados para cada área de los estados financieros, fijando los
objetivos de las pruebas de cumplimiento de cada área en particular, para de esta
manera comprender mejor los fines que se persiguen, el alcance de las pruebas de
cumplimiento para realizar las pruebas sustantivas.

Los cuestionarios diseñados para facilitar la revisión y la evaluación del control interno,
que no son parte integral de los programas guías, relacionados con los procedimientos
de auditoría, no pretenden abarcar todas las situaciones posibles y por lo tanto, cuando
las características particulares de una empresa no se contemplen en dichos
cuestionarios, deberán ampliarse o modificarse, de acuerdo con las circunstancias,
puesto que su objetivo no es el de sustituir, eliminar o desplazar el criterio del auditor
público independiente, sino el de constituir una guía que ayude a concluir la
investigación conforme a las normas de auditoría generalmente aceptadas.

Las preguntas que figuran en el cuestionario para la revisión y evaluación del control
interno, se enumeran en el mismo orden de los procedimientos de auditoría aplicables
según las circunstancias.

Objetivos de las pruebas de cumplimiento Determinar:


• La forma como están cumpliendo los directivos y funcionarios sus obligaciones
administrativas y las responsabilidades asignadas.
• Las conexiones que pueden existir entre los funcionarios y empleados con otras
empresas con las cuales se negocia.
• Las políticas de contratación de funcionarios y empleados y las
incompatibilidades establecidas.
• Si los funcionarios y empleados que manejan fondos, valores y almacén están
respaldados con pólizas de manejo y cumplimiento y si el monto de tales
seguros y garantías tienen adecuada cobertura.
• Si los activos de la empresa están adecuadamente protegidos con pólizas de
seguros que cubran los riesgos que están sujetos a tales bienes.
• Si se obtiene el mayor beneficio por la empresa en cuanto a cobertura de los
seguros y costo de las primas que se pagan.

Programas 1.

Revise y evalúe la solidez o debilidades del control interno y con base en dicha
evaluación:
a) Realice las pruebas de cumplimiento y determine la extensión y oportunidad de
los procedimientos de auditoría aplicables de acuerdo con las circunstancias.
b) Prepare un memorándum con el resultado del trabajo, las conclusiones
alcanzadas y los comentarios acerca de la solidez y/o debilidades del control
interno, que requieren tomar una acción inmediata o pueden ser puntos
apropiados para nuestra carta de recomendaciones.

Empresa:

Período que cubre la auditoría:


INFORMACION GENERAL
Cuestionario para la realización del sistema de control interno
Generalidades N/A SI NO M/C
• ¿Tiene la empresa un organigrama o esquema de organización?
• ¿Las funciones del personal directivo y funcionarios principales de administración están
delimitadas por los estatutos?
• ¿Los deberes del contador general están separados de los de las personas encargadas del
manejo de fondos, inversiones, etc.?
• E1/ Stetement on Auditing Standars “SAS”
• ¿Están bajo la vigilancia y supervisión de los jefes de contabilidad los empleados de este
departamento y los libros y registros contables en toda oficina o dependencia de la empresa?
• ¿Tiene la empresa un manual de procedimientos contables?
• Todos los comprobantes, informes y estados financieros son revisados y aprobados por
departamentos e individuos distintos de aquellos que han intervenido en su preparación?
• ¿Están debidamente aprobados los asientos de diario por un funcionario o empleado
responsable?
¿Utiliza la empresa para efectos de control:
• Informes que comparen los presupuestos con los gastos realizados?
• Costos estándar?
• ¿Los funcionarios y empleados que tienen atribuciones para revisar aprobaciones previas,
están provistos de:
• Modelos de las firmas de las personas autorizadas para tal efecto?
• Instrucciones sobre la clase de operaciones que pueden ser aprobados previamente, límite y
monto de las mismas?
¿Tiene la empresa un departamento de auditoría interna que opere en forma autónoma?
¿Si lo tiene, a quién rinde los informes?
¿Hemos revisado los programas de auditoría interna para determinar si son aprobados para
llenar su cometido?
¿Contiene el informe de auditoría interna:
• Conclusiones sobre la revisión?
• Salvedades a las cuentas, cuando sean necesarias?
• Sugerencias sobre las mejoras en los métodos de control interno?
Con respecto a los informes de auditoría interna:
• ¿Son revisados por funcionarios superiores?
• ¿Se toman las medidas necesarias para corregir las diferencias?
• ¿Toman como regularidad sus vocaciones los cajeros, almacenistas y demás empleados en
puestos de confianza y sus deberes son asumidos por otros empleados?
Con referencia a las conexiones de los funcionarios y los empleados:
• ¿carecen éstos de conexiones con otras organizaciones mercantiles con las cuales la
empresa negocia?
n caso contrario, mencione cuáles empleados y con qué empresas tienen conexiones
¿Existe un procedimiento que prohíbe emplear dos o más funcionarios que desempeñen
labores principalmente de contabilidad y caja, que tengan algún grado de parentesco o
consanguinidad?
¿Los funcionarios que manejen fondos o valores están respaldados con pólizas de seguros de
manejo y cumplimiento u otra clase de garantía?
¿Parece adecuado el monto de tales seguros o garantías?
¿Existe un empleado competente encargado de todo lo relacionado con seguros?
Sección discutida con (nombre y puesto)..........................................................................
Sección preparada por: ............................................................................. Fecha:.............

Auditoria del Activo. El activo fijo son los elementos de trabajo duraderos, tales como
los terrenos y edificios, la maquinaria, el mobiliario y equipo de oficina, los
automóviles, etc. Estos bienes representan inversiones a mediano y largo plazo,
efectuadas con el propósito de servirse de ellas por todo el periodo de vida que tengan y,
por supuesto, sin ánimo de venderlas de inmediato, como el caso de los inventarios.

Auditoria Es el proceso sistemático encargado de controlar, verificar e inspeccionar


una actividad concreta, con el fin de estimar, mediante el contraste de determinada
información o documentos, el nivel con que los resultados de tal actividad se adecuan a
criterios o normas preestablecidas.
La auditoría. Es el examen de las demostraciones y registros administrativos. A través
de este proceso, el auditor observa la exactitud, integridad y autenticidad de tales
demostraciones, registros y documentos.

Auditoria de las áreas de la empresa: consiste en la revisión y en la verificación de


aquella documentación vinculada con los negocios y con la situación de la empresa. Se
centra en la revisión de unas cuentas anuales, las cuales han sido sometidas en los
últimos años a cambios fundamentales debido, entre otros aspectos, al nuevo Plan
General Contable (PGC).

Auditoria de las cuentas anuales.

La auditoría de cuentas anuales. Se basa en constatar y decretar si tales estados


financieros expresan la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la
empresa, así como el resultado de sus actuaciones y los recursos obtenidos y aplicados
en el periodo analizado.

Las cuentas anuales están integradas por cinco tipos de elementos: los activos, los
pasivos, el patrimonio, los ingresos y los gastos.

El Balance General: Presenta separadamente los elementos patrimoniales que


correspondan al Activo, al Pasivo y al Patrimonio neto y, tanto dentro del activo como
del pasivo, se distinguirá entre elementos corrientes y elementos no corrientes. Los
primeros son aquellos activos o pasivos que la empresa espera realizar o extinguir en el
plazo máximo de un año, contando a partir de la fecha de cierre del ejercicio. Los
demás elementos, tanto del activo como del pasivo, se clasificaran como no corrientes.

La cuenta de Pérdidas y Ganancias: Recoge el resultado del ejercicio, separando los


ingresos y los gastos imputables al mismo, salvo cuando proceda su imputación al
patrimonio neto.

El estado de cambios en el patrimonio neto. A través de dos documentos, el estado de


ingresos y gastos y el estado total de cambios en el patrimonio neto, ofrece información
sobre todas las operaciones que afectan a los fondos propios, ya deriven del resultado
económico del ejercicio, de operaciones imputadas al patrimonio neto directamente, o
de operaciones realizadas con los propietarios del capital.

El estado de flujos de efectivo. Informa sobre el origen y la utilización de los activos


monetarios representativos de efectivo y de otros activos líquidos equivalentes,
clasificando los movimientos por actividades e indicando la variación neta de dicha
magnitud en el ejercicio.

La memoria. Constituye la cuenta cuya obligación es facilitar información comparativa,


completando, ampliando y comentando la información contenida en los demás
documentos que componen las cuentas anuales.
1.1. Inmovilizado material

Las inmovilizaciones materiales. Constituyen los elementos patrimoniales de carácter


tangible, propiedad o no de la empresa (pero si con un control económico por parte de la
misma), ya sean fabricados o directamente adquiridos, y que están disponibles para ser
utilizados de manera continuada en la actividad productiva.

El objetivo básico de la auditoria. Consiste en determinar si los elementos


contabilizados son razonables, consiguiendo con ello disponer si estos son necesarios
para llevar a cabo la actividad desarrollada por la compañía. Además la auditoria busca
comprobar si los elementos contabilizados se corresponden con la realidad física,
económica y jurídica de los mismos, y si su coste es recuperable como consecuencia del
negocio de la empresa.

El objetivo fundamental del inmovilizado. Es comprobar que los saldos de sus


componentes sean legítimos y razonables, que estén debidamente valorados y
clasificados, y que su contabilización sea consecuencia de transacciones reales.

Los procedimientos de auditoria Constituyen el conjunto de precisas intervenciones


que realiza el auditor con el objetivo de cumplir los propios objetivos marcados para el
área de los inmovilizados materiales.

1.2. Inmovilizado intangible

Inmovilizado intangible. Son activos no monetarios sin apariencia física susceptibles


de valoración económica, así como los anticipos a cuenta entregados a proveedores de
estos inmovilizados. Estos son utilizados por la empresa de forma permanente en su
actividad productiva, aunque por sus propias características tienen un periodo de
proyección plurianual difícil de estimar objetivamente.

Como todo activo, las inmovilizaciones intangibles deben estar controladas


económicamente por la compañía, estar referenciadas a sucesos pasados, tienen que
cumplir el objetivo de que a través de ellas la empresa obtenga beneficios o
rendimientos económicos en el futuro, y su valor debe poder determinarse de forma
fiable.

El objetivo esencial de la auditoria en el apartado de los elementos intangibles.


Consiste en comprobar si los saldos de las cuentas que integran dicho inmovilizado son
razonables y legítimos, y si están debidamente valorados.

Los cargos diferidos son erogaciones por servicios ya recibidos, cuyos beneficios
alcanzan a varios ejercicios posteriores a aquel en el que se realizan (gastos por
amortizar) o por servicios pendientes de recibirse (pagos anticipados).

1.3. Activos financieros. Constituyen el conjunto de inversiones, con carácter estable,


en participaciones emitidas por entidades o en préstamos realizados tanto a
entidades privadas como al sector público. Son activos propiedad de la empresa
representativos de inversiones tanto a corto plazo como a largo (inversiones
temporales o permanentes) en empresas ajenas o en empresas vinculadas, en
cualquiera de sus formas de instrumentación (valores representativos de deuda,
créditos a terceros, fianzas y depósitos, etc.). además, se incluyen aquí los intereses
devengados con vencimiento superior a un a;o.

1.5. Existencias, clientes, cuentas a cobrar y ventas

Efectivo en Caja y Bancos


Se entiende por efectivo los activos representados por moneda de curso corriente, de los
que se puede disponer en cualquier momento, ya sea porque se tienen físicamente (saldo
en caja), o porque se encuentran depositados en una institución de crédito contra la que
se puede girar por medio de cheques (saldo en bancos).

Procedimientos aplicables a la revisión de caja:

I. Arqueo. Es el principal procedimiento aplicable al examen de los efectivos y


consiste en efectuar un recuento físico de los mismos.
Al llevar a cabo un arqueo, deben tenerse en cuenta las siguientes
recomendaciones:
 Cuando existan varios fondos u otra clase de valores de fácil realización
(incluso la cobranza del día) conviene establecer un control simultaneo
de toso ellos.

Aplicable a la revisión de bancos:

II. Confirmación bancaria. Consiste en enviar una carta al banco donde manejan
la cuenta, solicitándole que informe del saldo que aparezca en la cuenta de
cheques a nombre de la empresa.

III. Conciliación de Saldos. Consiste en determinar y analizar las partidas que


establecen la diferencia entre el saldo en bancos según la empresa y el saldo que
muestra el estado de cuenta bancario.

Aplicables a ambas cuentas

IV. Estudio y análisis de movimientos. Se debe aplicar de forma simultánea a las


cuentas de caja y bancos, y consiste en seleccionar un periodo y revisar los
movimientos registrados, con el fin de determinar si son normales y se
encuentran debidamente amparados

V. Corte de ingresos y egresos. Por este procedimiento se determinan claramente


los últimos ingresos según recibos de caja, reportes de cobradores, fichas de
depósitos, movimientos por internet, y los últimos pagos según talonarios de
chequeras, notas de caja, etcétera, para concluir si el ejercicio examinado incluye
las operaciones que le correspondan y no se están registrando en periodos
diferentes de los de recepción o pago real.
VI. Valuación de monedas extranjeras y metales preciosos amonedados. El
efectivo representado por monedas extranjeras y metales preciosos amonedados
deberá quedar valuado a la cotización aplicable a la fecha de cierre de los
estados financieros.

Cuentas por cobrar. Son los créditos a favor de la empresa, documentados o en cuenta
corriente, provenientes de ventas de mercancías o servicios (clientes), de préstamos a
empleados o pagos por cuenta de terceros (deudores diversos), anticipos a proveedores
y otros.

Los objetivos del análisis de las cuentas de clientes y cuentas a cobrar, junto con las
ventas serán su comprobación y su valoración, que los saldos de clientes y otros
deudores respondan a créditos reales y pendientes de cobro final del ejercicio, que no ha
sido omitida partida alguna con carácter significativo al final del ejercicio. Que la
valoración de los créditos se haya hecho conforme a las normas del PGC y que los
clientes se registran por su valor neto de realización y se presentan conjuntamente con
las provisiones para cuentas de dudoso cobro, descuentos, devoluciones o garantías y
que esta es suficiente.

Inventarios.

Por inventario Se entiende el conjunto de mercancías y materias primas o materiales


cuya transformación y/o venta constituyen el objeto principal de la empresa.

Las existencias constituyen bienes que posee la empresa destinados a la venta en el


ejercicio ordinario de la explotación, o bien los destinados para su transformación o para
su incorporación al proceso productivo.

Los objetivos que se habrá de tener en cuenta a la hora de realizar la auditoria de las
existencias serán: que la entidad es propietaria o con derecho legal sobre ellas, que no
se ha omitido la contabilización de bien alguno al cierre del ejercicio, que se han
aplicado los criterios de valoración establecidos en el PGC, que están correctamente
clasificadas, descritas y desglosadas en las cuentas anuales y que se haya practicado un
adecuado corte de existencias de forma satisfactoria.

Aplicación Práctica
CASO 1

La empresa Marañón, S.R.L. ha vendido al contado el 1 de septiembre de 2020 una


maquina por importe de $12,000.00 El precio de adquisición del bien fue de $20,000 y
esta fue adquirida el 1 de marzo de 2020. 2. Este inmovilizado se ha venido
amortizando a un 5% anual.

Lo primero que hay que calcular, antes de dar la baja definitiva al bien, es la
amortización del mismo en el ejercicio en el que ha tenido lugar la venta.

De este modo, el asiento de amortización seria el siguiente.


Amortización de inmovilizado material 666.67
@
Amortización Acum. De Inmovilizado material 666.67

La amortización anual de la maquina es de $1,000 (20,000 x 0.05), pero como en 2020


solo ha permanecido en la empresa 8 meses, el importe es de 666.67 (1,000 x 8/12.
El segundo calculo que hay que realizar, para poder registrar definitivamente la baja del
bien, es obtener el importe de la amortización acumulada. Para ello, hay que multiplicar
los años que la maquina ha permanecido en la empresa por su amortización anual. Si
esta ha permanecido 2 a;os y 6 meses, el cálculo seria el siguiente: (2 x 1,000) + (1,000
6/12) = 2,500.00. Ahora ya se tienen todos los datos para poder registrar la baja.

Banco 12,000
Amortización Acumulada Inmovilizado material 2,500
Perdidas procedentes del inmovilizado material 5,500
@
Maquinaria 20,000

Como el precio de adquisición del bien fue de 20,000, y con el importe obtenido por la
venta más el de la amortización acumulada no cubren dicha cantidad, la empresa debe
registrar la correspondiente perdida procedente de la venta de la maquina (20,000 –
12,000 – 2,500 = 5,500).

Una empresa contrata a una compañía especializada para que le realice una auditoria
parcial referida únicamente a las instalaciones técnicas y a los equipos para el proceso
de la información.

La información obtenida por el auditor después de revisar los documentos de la


empresa es la siguiente:

 Instalaciones Técnicas. La empresa adquirió dichas instalaciones técnicas,


habiendo pagado los siguientes conceptos relacionados con la compra:
 Ha pagado en aduana por derechos arancelarios $60 y $140 por el
transporte.
 Por haberse adquirido las instalaciones al contado obtuvo un descuento
de $200 en el precio.
 En activo se compró en la misma en la que estaba prevista su entrada en
funcionamiento, el 1 de julio de 2020, estimándose una vida útil de 4
años.
 Según la valoración del auditor, el coste por desmantelamiento
transcurrida la vida útil es de $1,000, siendo su valor actual de $838.56,
con un tipo de descuento del 4.5%.
 Debido a un problema técnico se llevaron a cabo obras de reubicación,
suponiendo un coste para la empresa de 600.00, entrando las
instalaciones en funcionamiento el 1 de octubre de 2020.

UNIDAD II: Auditoría del Patrimonio Neto

La auditoría de cuentas anuales tiene como objetivo constatar y decretar si tales


estados financieros expresan la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera
de la empresa, así como el resultado de sus actuaciones y los recursos obtenidos.

La auditoría de cuentas consiste en la revisión y verificación de las cuentas anuales,


así como de otros estados financieros o documentos contables, elaborados con arreglo al
marco normativo de información financiera que resulte de aplicación, siempre que
dicha actividad tenga por objeto la emisión de un informe sobre la fiabilidad de dichos
documentos que pueda tener efectos frente a terceros.

2.1 Fondos propios

El patrimonio neto, también denominado doctrinalmente como recursos propios o


fuentes de financiación propia, supone, junto a la financiación ajena, la estructura
financiera de la empresa.

El Patrimonio Neto, constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez
deducidos los pasivos, lo cual incluye las aportaciones realizadas, tanto en el momento
de su constitución como en otros posteriores por sus socios o propietarios (financiación
propia externa), así como los resultados acumulados y otras variaciones que le afecten
(financiación propia interna).

No se puede considerar a los Fondos Propios como sinónimo del Patrimonio Neto, ya
que suponen elementos diferentes. De hecho, los fondos propios se encuentran
integrados dentro del propio Patrimonio Neto.

La principal diferencia entre estos dos conceptos se encuentra en los ya mencionados


ajustes por cambios de valor, situaciones donde se originan variaciones en la aplicación
del valor razonable, netas de efecto impositivo, aplicable a determinados elementos
patrimoniales.

CAPITAL
El término capital es definido por el PGC como las aportaciones realizadas por los
propietarios de la empresa (accionistas en el caso de sociedad anónima, y socio en los
del resto de sociedades). Dependiendo del tipo de sociedad, el capital es representado
como partes alícuotas conocidas como acciones (sociedad anónima), mientras que otras,
dichas partes alícuotas son conocidas como participaciones (sociedad de
responsabilidad limitada).

En estricto sentido, el capital contable es la diferencia del activo total menos el pasivo
total, pero se constituye con diferentes cuentas individuales que tienen movimientos
contables propios y un origen perfectamente determinable.
En las sociedades que adquieran forma de sociedad anónima, el concepto de capital
social hace referencia al capital suscrito, y su importe corresponde a la suma del valor
nominal de las acciones en que está dividida.

Capital Escriturado representa la suma de los compromisos de aportación de los


socios’

Capital no Exigido, que determina la suma de los importes que aún no han sido
exigidos a los suscriptores de las aportaciones.

Prima de Emisión es considerada como una reserva (aunque el PGC la establece en un


grupo distinto) constituida por las aportaciones de accionistas o socios en las
ampliaciones de capital, lo cual supone un incremento del Patrimonio neto de la
empresa, como consecuencia de un desembolso superior al valor nominal de la acción
por parte del accionista.

RESERVAS

Las reservas las integran todos aquellos recursos propios acumulados distintos del
Capital Social, es decir, la financiación constituida por inmovilizaciones de beneficios.
Dichos beneficios inmovilizados en la empresa pueden constituirse legal, estatutaria o
voluntariamente.

Las Reservas pueden ser denominadas de distintas forma, según sea su origen o su
naturaleza.

Acciones o Participaciones en Patrimonio Propias


Esta cuenta recoge las acciones o participaciones propias adquiridas por la empresa,
bien para mantenerlas por un plazo indefinido, o bien con el objetivo de llevar a efecto
una reducción de capital.

Resultados de ejercicios anteriores Este importe que figura en los fondos de la empresa,
constituye, junto al resultado del ejercicio, los resultados pendientes de aplicación, cuyo
origen son los resultados obtenidos por la empresa. Integran esta partida el remanente,
que son los beneficios no distribuidos ni aplicados a ninguna otra cuenta tras la
aprobación de las cuentas anuales y del reparto de resultados, y los resultados negativos
de ejercicios anteriores, los cuales están constituidos por las pérdidas de ejercicios
anteriores, y que no han sido compensadas con reservas o beneficios.

Otras aportaciones de socios


Pueden ser las que estos realicen para compensar pérdidas habidas. Dichas aportaciones
son llevadas a cabo voluntariamente, y suponen un caso excepcional que suele darse en
empresas con un número reducido de socios.

Resultados del Ejercicio


Los resultados del ejercicio ya sean negativos o positivos, forman parte también de los
fondos propios de la empresa, y como ya se ha señalado, figuran en el mismo a la espera
de que la entidad decida qué hacer con ellos (constituir reservas, distribuirlos entre los
socios, compensarlos con resultados positivos de otros ejercicios, etc.).
Dividendo a Cuenta
Constituyen las cantidades entregadas a cuenta de la distribución de beneficios a los
socios de la empresa. Esta cuenta figura dentro de los fondos propios, restando a los
mismos, debido a que dichos dividendos son entregados de forma anticipada a la
obtención de los resultados que los originan.

EL CONTROL INTERNO

El auditor en aras de garantizar el correcto funcionamiento del área de los fondos


propios, deberá delimitar los punto fuertes y débiles del sistema, así como la naturaleza
y el contenido de la actuación que debe ponerse en práctica, en base al nivel de
confianza ofrecido por el propio control interno para consumar los objetivos
establecidos por la auditoria.

La evaluación del control interno tiene como finalidad pretender el conocimiento de


los criterios organizativos y contables establecidos por la empresa para garantizar el
adecuado funcionamiento del área (inmovilizados, existencias, patrimonio neto, pasivo,
etc.) objeto de auditoria.

El control interno del área de los fondos propios exige, por lo tanto, la existencia de
normas sobre determinados aspectos, a través de los cuales se consiga la finalidad
mencionada.

De entre estos aspectos, se pueden considerar los siguientes:


 La existencia de estatutos o guía de actuación de la empresa, donde figure la
constitución del Capital Social y todos los aspectos relacionados con el mismo
(valor nominal de las acciones, tipo de emisión, restricciones referentes a cada
clase de acciones, ampliaciones, reducciones y modificaciones de capital, etc.).
 Aprobación previa por los órganos rectores o propietarios de la empresa, de
todos los movimientos relativos a las cuentas integrales de los fondos propios.
 El control de las reservas establecidas, y su clasificación de acuerdo con su
posibilidad de disposición.
 Normas relativas a la distribución de beneficios, al control de desembolsos
pendientes, a los procedimientos para el pago de dividendos.

2.2 Ajustes por cambios de valor. Es definido como los importes no integrables,
otorgados por terceros, recibidos por la compañía, así como otros ingresos y gastos
contabilizados directamente en el patrimonio neto, hasta que de conformidad con lo
establecido al resultado del ejercicio.

Todas las cuentas de este subgrupo figuraran, como ya se ha visto, en el patrimonio


neto.
UNIDAD III: Auditoria del Pasivo.

Las cuentas por pagar son obligaciones a cargo de la empresa, pagaderas en efectivo,
por bienes, servicios o financiamientos recibidos que, por lo general, son exigibles
mediante un documento mercantil (letra, pagare, factura, etc.), y pagaderas en un plazo
menor de un año.

Las deudas de naturaleza comercial son las obligaciones de pago originadas por
operaciones de adquisición o suministro de bienes y servicios necesarios para la
actividad ordinaria de la empresa, incluyéndose aquí los proveedores y otras cuentas a
pagar.

Las deudas de naturaleza comercial. Son las obligaciones originadas por operaciones
de adquisición o suministro de bienes y servicios necesarios para la actividad ordinaria
de la empresa: deudas con proveedores, acreedores por adquisición de inmovilizados,
anticipos de clientes, etc.

3.1 Proveedores, cuentas a pagar y compras

Las deudas por operaciones comerciales y otras cuentas a pagar constituyen las
operaciones de financiación derivadas de la realización de gastos y compras, las cuales
son conocidas bajo la denominación genérica de créditos de provisión.

Los proveedores se refieren a los suministradores habituales de bienes o mercancías


inventariables para ser utilizados en el proceso productivo habitual de la empresa.

Los acreedores y otras cuentas a pagar identifican a los titulares de las deudas
originadas por la adquisición de otros servicios, como por ejemplo los acreedores por
servicios , deudas relacionadas con el personal de la empresa, las contraídas con
organismos de la seguridad social, etc.

3.2 Pasivos financieros. Son los recursos ajenos originados por las deudas contraídas
con entidades de crédito y terceros en general: deudas con entidades de crédito, deudas
representativas por valores negociables, intereses financieros, etc.

Objetivos de auditoria del pasivo financiero es comprobar la razonabilidad de las


distintas cuentas que la integran, verificando que toda el área esta contabilizada en el
balance y asegurándose de que no exista alguna otra cuenta de pasivo no registrada.

Las provisiones. Son pasivos, reflejo de hechos imputables al periodo cerrado, y hacen
referencia a la consideración de situaciones de riesgos o perdidas que darán lugar a
gastos, claramente identificados en cuanto a su naturaleza, pero indeterminados a la
fecha de cierre, respecto de importes o de momentos en los que se producirá su
desenlace.

Las contingencias, a diferencia de las provisiones, no serán objetos de registro contable,


ya que únicamente son mencionadas en la memoria de las cuentas anuales. En dicha
cuenta se informara, por tanto, sobre las contingencias existentes que, por su naturaleza,
no es posible reconocer en el pasivo del balance, indicando los criterios utilizados para
efectuar las estimaciones realizadas.
Pasivos contingentes. Son situaciones conocidas, que mediante la realización de un
evento o suceso futuro e incierto pueden convertirse en realidad y llegar a afectar los
activos, pasivos y resultados de una empresa, pero que en el presente, al encontrarse en
suspenso, no los afectan, y por lo mismo, no se registran en libros.

Un pasivo contingente es una posible obligación futura ante una entidad externa por un
importe desconocido que resulta de las actividades ya que se han desarrollado.

Se requieren tres condiciones para que exista un pasivo contingente:

1) La existencia de un pago futuro potencial a una entidad externa o el daño a algún otro
activo que podría resultar de una condición existente;

2) Incertidumbre acerca del monto del pago o daño futuro; y

3) Algún evento o eventos futuros que resolverán el resultado. Un ejemplo que reúne
estas tres condiciones sería una demanda legal que ya inició pero que aún no se
resuelve.

Hay ciertos pasivos contingentes que causan considerable preocupación al auditor:

• Litigio pendiente por infracción de patente, responsabilidad del producto u otras


acciones.
• Controversias con respecto a impuestos sobre la renta.
• Garantías del producto.
• Documentos por cobrar descontados.
• Garantías por obligaciones de terceros.
• Saldos sin utilizar de cartas de crédito pendientes.

Los estándares de auditoría son muy claros en cuanto a que es la administración, no el


auditor, el responsable de identificar y decidir acerca del tratamiento contable adecuado
para los pasivos contingentes.

Es poco práctico para los auditores en la mayoría de las auditorías descubrir


contingencias sin la cooperación de la administración.

El objetivo de los auditores al verificar los pasivos contingentes es evaluar el


tratamiento contable de los pasivos contingentes conocidos e identificar, en la medida
de lo posible, cualesquiera contingencias que aún no sean identificadas por la
administración.

El objetivo principal de la auditoria en el área de provisiones de pasivo y


contingencias es conseguir cierta certeza sobre si los saldos de las cuentas
representativas de los distintos elementos son legítimos y razonables, corresponden a
riesgos potenciales, están debidamente clasificados y valorados, y su representación
contable se ha efectuado de acuerdo con normas mercantiles y fiscales y los principios
de contabilidad generalmente aceptados.
UNIDAD IV Auditoría Fiscal

El sistema fiscal constituye el conjunto de disposiciones e instituciones cuya finalidad


fundamental es determinar, especificar y organizar todo lo referente a la tributación.

Tributo. Constituye una figura jurídica que impone a cualquier empresa o persona física
que realice una actividad de contenido económico o negocio jurídico que aparezca
contemplado como hecho imponible en cualquier norma tributaria, la obligación de
pagar a la administración, ya sea local, autonómica o estatal, una determinada cantidad,
denominada esta como deuda tributaria.

La deuda tributaria es el conjunto de impuestos a los que puede verse sometida una
empresa es muy extenso.

4.1 Auditoría fiscal. Consiste en el análisis de una área concreta, el área fiscal, dentro de
una auditoria completa de las cuentas anuales.

La auditoría del área de impuestos tiene como finalidad verificar que la empresa ha
reflejado adecuadamente las obligaciones tributarias, habiendo provisionado
correctamente las contingencias derivadas de posibles riesgos fiscales.

El control interno de la auditoría fiscal, tiene como objetivo conocer y evaluar el


método organizativo y contable establecido por la empresa para garantizar, en este caso,
el correcto funcionamiento del área de impuestos.

4.2 Resumen

El sistema fiscal constituye el conjunto de relaciones básicas y de instituciones de


carácter jurídico y económico, que teniendo como objetivo principal el suministro de los
recursos financieros a la administración pública necesarios para el funcionamiento del
sistema tributario, caracterizan con un cierto grado de permanencia la organización de la
actividad financiera del sector público.

Impuesto diferido Es un proceso contable que permite asignar a la utilidad de cada año
el impuesto teórico que debió corresponderle, atendiendo a las partidas de conciliación
entre la utilidad contable y la fiscal, por diferencias temporales, perdidas y créditos
fiscales.

4.3 Ejercicios de repaso

UNIDAD V Auditoria de la Memoria, el Estado de Flujos de Efectivo y el Estado de Cambios en


el Patrimonio Neto.

5.1 La memoria. Es un documento de obligada presentación a la finalización de cada


ejercicio económico, constituye un conjunto de notas que suministran información
complementaria a la ofrecida en los otros documentos que integran las cuentas anuales,
facilitando su comprensión e interpretación.
5.2 El estado de flujos de efectivo

El estado de flujos de efectivo (EFE) muestra los flujos financieros que explican la
variación experimentada en el ejercicio por la tesorería, es decir, suministra información
sobre las disponibilidades liquidas de la empresa, su evolución y el motivo de los
cambios por ellas sufridos.

El objetivo de este estado es suministrar información de manera separada sobre los


cobros y pagos acaecidos en la empresa.

La simple variación dela tesorería por diferencia de saldos de balance no dice


prácticamente nada, por ello la importancia del EFE, la cual radica en detallar los
distintos tipos de flujo según la naturaleza de las actividades que lo generan.

La información que proporcionan los estados contables primarios, balance general y


cuentas de pérdidas y ganancias no es suficiente para diagnosticar determinados
aspectos relacionados con las disponibilidades liquidas de la empresa.

Dicha información no evidencia de manera explícita en que partidas se invirtieron los


recursos financieros obtenidos en el ejercicio ni de donde procedieron tales recursos.
Además, estos estados, al estar formulados sobre la base del devengo, carecen de
representación de los movimientos financieros.

ORIGENES DE FONDO
Aumento de los fondos propios
Aumento del endeudamiento a largo plazo
Enajenación de activos fijos

APLICACIONES DE FONDO
Adquisición de activos fijos
Reducción de los fondos propios
Disminución del endeudamiento a largo plazo.

El EFE está sujeto a un formato estandarizado, con detalle de su presentación y


contenido.

Este se elabora partiendo de la información proporcionada por los balances inicial y


final del ejercicio en cuestión, y por la cuenta de pérdidas y ganancias de dicho periodo,
siendo necesario además conocer otros datos adicionales que no pueden obtenerse
directamente de aquellos estados.

El PGC clasifica los flujos de efectivo en tres categorías, las cuales conforman la
estructura del EFE:
 Flujo de efectivo de las actividades de explotación: las actividades de
explotación constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la empresa,
así como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o
financiación.
 Flujos de efectivo de las actividades de inversión. las actividades de inversión
tienen por objeto la adquisición, enajenación o abandono (desinversión) de
activos a largo plazo, así como de otras inversiones no incluidas en el efectivo y
los equivalentes al efectivo.
 Flujos de efectivo de las actividades de financiación. Las actividades de
financiación suponen cambios en el tamaño y composición se los capitales
propios y de los prestamos tomados por parte de la empresa.

El objetivo de este estado es suministrar información de manera separada sobre los


cobros y pagos acaecidos en la empresa.

Teniendo en cuenta los del EFE, se muestra a continuación el modelo presentado en el


PGC:
A. FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACION
1. Resultado del ejercicio antes de impuesto
2. Ajustes de resultados
a. Amortización del inmovilizado (+)
b. Correcciones valorativas por deterioro (+/-)
c. Valoración de provisiones (+/-)
d. Imputación de subvenciones (-)
e. Rtdos. Por bajas y enajenaciones de inmovilizado (+/-)
f. Rtdos. Por bajas y enajenaciones de instrumentos fros. (+/-)
g. Ingresos financiero (-)
h. Gastos financieros (+)
i. Diferencias de cambio (+/-)
j. Variación de valor razonable en instrumentos financieros (+/-)
k. Otros ingresos y gastos (+/-)
3. Cambios en el capital corriente
a. Existencias (+/-)
b. Deudores y otras cuentas a cobrar (+/-)
c. Otros activos corrientes (+/-)
d. Acreedores y otras cuentas a pagar (+/-)
e. Otros pasivos corrientes (+/-)
f. Otros activos y pasivos no corrientes (+/-)
4. Otros flujos de actividades de explotación
a. Pagos de intereses (-9)
b. Cobros de dividendos (+)
c. Cobros de intereses (+)
d. Cobros (pagos) por impuesto sobre beneficios (+/-)
e. Otros pagos (cobros) (+/-)
5. Flujos de efectivo de las actividades de explotación (1+2+3+4)

5.3 El estado de cambios en el patrimonio neto. Constituye una de las cuentas anuales
identificadas por el marco conceptual de la contabilidad. Esta cuenta recoge
información sobre todas las operaciones que afectan a los fondos propios, ya provengan
del resultado económico del ejercicio, de operaciones imputadas al patrimonio neto
directamente, o de operaciones realizadas con los propietarios del capital.
El objetivo del estado de cambio en patrimonio neto es identificar las variaciones
producidas en el patrimonio neto y explicar sus causas.

La importancia de este estado, de carácter obligatorio, se basa en que proporciona una


visión más detallada y completa sobre la evolución del patrimonio neto de la empresa.

UNIDAD VI: Las Aplicaciones Informáticas en el Proceso de Auditoría.

Las aplicaciones informáticas en el proceso de auditoria ayudan sin ninguna duda al


análisis de todas las áreas, desarrollando tareas de comprobación y de síntesis para que
ninguna quede sin analizar.

Las aplicaciones informáticas disponibles para desarrollar la labor de la auditoría de


cuentas anuales son programas que, partiendo de la información contable introducida,
confeccionan la documentación necesaria para la llevanza de la contabilidad, y ayudan
al proceso de auditoría, analizando todas las áreas y realizando tareas de comprobación
y síntesis para que ninguna quede si examinar.

6.1. Modelos de documentos de auditoria.

Las aplicaciones informáticas en el proceso de auditoria tiene como finalidad la


verificación y evaluación de evidencias por parte del auditor para determinar si un
sistema mecanizado de tratamiento de los información consigue, entre otros propósitos,
salvaguardia de los activos, la integridad de los datos o la eficacia y eficiencia de los
sistemas.

6.2. Presentación del informe de auditoria

El objetivo último del auditor de cuenta es la emisión de un informe sobre la imagen fiel
del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados obtenidos por una empresa
en un periodo.

La emisión del informe de auditoría constituye la conclusión de toda auditoría de


cuentas anuales, realizada por un auditor externo a la entidad auditada. El informe
supone, por tanto, la razón y justificación de los trabajos de auditoria.

Este documento, emitido por el auditor, expresa, bajo el punto de vista de un profesional
auditor de cuentas, la opinión acerca del resultado obtenido en su trabajo respecto de la
situación de las cuentas de la empresa auditada.

El informe del auditor se define como el documento mercantil, minuciosamente


regulado, en el que se muestra el alcance del trabajo efectuado por el auditor y su
opinión profesional sobre las mismas. En él se manifestara si dichas cuentas anuales
expresan, en todos sus aspectos significativos, la imagen fiel del patrimonio.

La principal característica del informe de auditoría es plasmar, de acuerdo al alcance del


trabajo del auditor, su opinión al respecto de si las cuentas anuales de la empresa
auditada expresan la imagen fiel del patrimonio, de su situación financiera, de los
resultados y en su caso de los flujos de efectivo.
UNIDAD VII

Las Aplicaciones Informáticas en el Proceso de Auditoría (Continuación)

Son programas que partiendo de los distintos asientos que se van entrando realizan la
confección de balances de comprobación, de situación, los libros diario y mayor y unos
en mas y otros en menos, la documentación e información necesaria para la llevanza de
la contabilidad.

Los programas informáticos sirven de ayuda al proceso de auditoria en el análisis de


todas las áreas, realizando tareas de comprobación y de síntesis para que ninguna quede
sin analizar.

Todos los programas de contabilidad pueden realizar exportaciones de datos a la hoja de


cálculo Excel.

La utilización de Excel es muy importante porque su utilización permite realizar


comprobaciones independientes de las que permita el programa de contabilidad; permite
realizar una contabilidad analítica partiendo de los datos obtenidos del programa de
contabilidad; permite realizar así mismo un control presupuestario con los datos que se
han exportado del programa de contabilidad.

7.1. La importación de datos obtenidos en programas de contabilidad y su elaboración


con la hoja de cálculo de Excel

7.2. Los programas de auditoria: las nuevas tecnologías y la auditoria, aspectos para
tener en cuenta a la hora de valorar un programa de ayuda a la auditoria y programas de
auditoria.

La aplicación de las nuevas tecnologías en base a programas de ayuda a la auditoria


deber reportar sin ningún género de dudas las siguientes ventajas:
• Reducir el tiempo para completar el análisis, test y reportes de una auditoria;
• Reducir la cantidad de tiempo empleado por procesos manuales;
• proveer de servicios de auditoría de calidad al poseer un conjunto de
herramientas y procedimientos de auditoria;
• seguimiento de tareas correctivas; aprovechamiento del conocimiento adquirido
como resultado de auditorías anteriores.

UNIDAD VIII

Cierre de los Trabajos de Auditoria

El cierre de los trabajos de auditoría de cuentas por parte del auditor, se debe efectuar
un último trabajo consistente en el cierre total del trabajo realizado, siendo este trabajo
final una revisión que permita asegurar que el auditor no ha olvidado nada y se dispone
de toda la documentación soporte necesaria para fundamentar la opinión del auditor en
su informe.
8.1. Modelo de cuestionario que sirve de ayuda al auditor para completar la fase de
cierre del trabajo de auditoría de cuentas

El objeto del modelo de cuestionario es proporcionar una herramienta al auditor que le


permita comprobar, una vez finalizado el trabajo de auditoría de cuentas, que en los
papeles de trabajo ha quedado constancia de las debidas pruebas de actuación
profesional.

8.2. La carta de manifestaciones


La carta de manifestaciones, como su nombre indica, es un documento entre el auditor y
la empresa auditada, donde precisamente se le manifiesta al auditor toda una serie de
aspectos que en resumen quieren dejar constancia de que la empresa ha colaborado con
el auditor y que ha puesto a su alcance toda la documentación necesaria y suficiente
para concluir su trabajo.

UNIDAD IX

Ejemplo Recapitulativo

Como recopilación de todo lo visto en los capítulos anteriores, en este capítulo se


pueden los pasos con su correspondiente documentación que habría que hacer en el caso
de una empresa encargara al despacho donde prestamos nuestros servicios la realización
de una auditoria de las cuentas anuales.

A la hora de valorar un programa de ayuda a la auditoria se debe tener en cuenta una


serie puntos como guía tales como: trabajo en entorno de red, apertura de varias
auditorias, modificación de datos de la auditoria, ajustes y reclasificaciones, estados
financieros, etc.

9.1 Supuesto. Se trata de mostrar los distintos documentos y su temporalidad que habría
que hacer para documentar la auditoria sobre la empresa que va a realizar el equipo de
auditores desde la carta de encargo hasta el informe de auditoría.

9.3 Carta de encargo


Como primer paso al realizar una auditoria será redactar y conseguir la firma de la carta
de encargo del cliente.

9.4 Carta de aceptación


Como segundo paso, será confirmar la carta de aceptación del nombramiento como
auditores del ejercicio.

9.5 Revisión analítica de máximo beneficio


Como tercer paso, se deberá efectuar un análisis económico financiero para conseguir
identificar las principales magnitudes más relevantes.

9.6 Comentarios sobre empresa en funcionamiento

Como cuarto paso, se deberá analizar su existen factores que pudieran cuestionar la
continuidad de la empresa.
9.7 Documentación a solicitar al cliente

El quinto paso será enviar al cliente una solicitud confirmación de los datos para iniciar
los trabajos de auditoria de la empresa.

9.8 Declaración de independencia.


Como sexto paso, el auditor debe demostrar que no tiene una relación estrecha con la
empresa ni con los cargos y accionistas de la empresa que se va auditar.

10.1 Índice de la carpeta permanente


Como séptimo paso, el auditor deberá confeccionar o verificar si ya existe, un archivo
de la carpeta permanente: escrituras, contratos y documentación legal.

10.2 Entrega por parte del cliente del balance de sumas y saldos y situación en
soporte informático
Como octavo paso, el auditor deberá disponer de unos estados financieros y un soporte
informático como base principal de la auditoria a realizar.

10.3 Cálculos de los importes de la importancia relativa


Como noveno paso, el auditor deberá calcular el nivel de materialidad que deberá tener
en cuenta en su trabajo de auditoria.

10.4 Hojas de trabajo con referencias de todos los grupos contables


En el décimo paso, el auditor deberá referenciar todos sus papeles de trabajo y dejar
evidencia de su análisis en cada una de las áreas de su auditoria.

10.5 Memorándum de recuento físico


Como undécimo paso, el auditor deberá redactar para cada área un memorándum de su
trabajo con conclusiones.

Control de la circularizacion. Como duodécimo paso, el auditor deberá llevar a cabo


un control de todas las cartas recibidas tanto de los bancos, como de los clientes como
proveedores y en caso de uno recibir respuesta, efectuar procedimientos alternativos de
que efectivamente se han cobrado o pagado las facturas.

10.6 Evaluación del riesgo. Como décimo cuarto paso, el auditor, de acuerdo a las
normas técnicas, deberá evaluar el riesgo como prueba del conocimiento de la sociedad
auditada.

10.7 Resumen de préstamos, pólizas, ajustes propuestos, libro de actas, confección


del nuevo balance y cuentas de ganancias y pérdidas.

Resumen de Prestamos y/o Pólizas. Como décimo quinto paso, el auditor deberá
complementar también y disponer de un archivo con detalle de todo tipo de documentos
financieros.

Resumen del libro de Actas. Décimo sexto paso: el auditor deberá relacionar todas las
actas de las distintas Juntas de accionistas.
Resumen de las Pólizas de Seguro. Como décimo séptimo paso: el auditor también
deberá relacionar todas las pólizas de seguro como prueba que la sociedad tiene
cubiertos sus activos y existencias y derechos de cobro frente a terceros.

Ajustes propuestos y Confección del nuevo Balance y Cuenta de Perdida y


Ganancias.
Décimo octavo paso, como finalización de su trabajo y antes de la redacción de su
informe, el auditor también deberá presentar a la sociedad los ajustes que se proponen y
en función de la aceptación o no de dichos ajustes se procederá a redactar el informe de
auditoría.

Cuestionario aplicable a la fase de Cierre del Trabajo de Auditoria de Cuentas.


Décimo noveno paso, como finalización de su trabajo, el auditor deberá revisar todas las
áreas de la sociedad revisada y antes de la redacción de su informe también debe
complementar el cuestionario de cierre.

Comentario sobre hechos posteriores. Vigésimo paso, el auditor debe, antes de


redactar su informe, comprobar que desde el cierre del ejercicio contable hasta el día
antes de la firma del informe de auditoría, no han existido hechos que pudieran afectar
su opinión.

Informe. Vigésimo primer paso: el auditor, una vez efectuadas todas las
comprobaciones de su trabajo, procederá a redactar su informe como parte de
finalización de su trabajo.

Carta de Manifestaciones. Vigésimo segundo paso: el auditor, como finalización de su


trabajo, deberá obtener de la sociedad la carta de manifestaciones debidamente firmada.

El informe de auditoría es el paso final de un proceso completo de auditoría.

Las cédulas de auditoría o papeles de trabajo son documentos preparados u


obtenidos por el auditor durante el desarrollo de su examen, contienen la evidencia
necesaria para respaldar las afirmaciones incluidas tanto en el dictamen como en la carta
de recomendaciones para mejorar el control interno.

El cierre de la auditoría. En esta etapa se examina la información financiera final, es


recomendable llevarla a cabo durante los primeros dos meses del siguiente ejercicio. Su
objetivo es que el auditor actualice el punto de vista que se ha formado sobre la
razonabilidad de la información financiera intermedia, para consolidar la evidencia que
dará sustento al dictamen.
El cierre de la auditoría comprende tres puntos importantes: • Obtener la balanza final
de comprobación. • Analizar la balanza de comprobación para identificar movimientos
y saldos atípicos. • Considerar el resultado del examen sobre cifras intermedias, para
decidir sobre la naturaleza, el alcance y la oportunidad de los procedimientos de
auditoría propios de esta.

UNIDAD XI: Prueba o Trabajo Final.

EJERCICIO

Estructura que presenta el plan de cuentas en los pasivos:

Pasivo no corriente:
I. Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta
II. Provisiones a corto plazo
III. Deudas a corto plazo
IV. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
VI. Periodificaciones a corto plazo
VII. Deudas con características especiales a corto plazo

Pasivo no corriente:
I. Provisiones a largo plazo
II. Deudas a largo plazo
III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo
IV. Pasivos por impuesto diferido
V. Periodificaciones a largo plazo
VI. Acreedores comerciales no corrientes
VII. Deuda con características especiales a largo plazo

Una determinada empresa, en el ejercicio de su actividad realiza las siguientes


operaciones relacionadas con los proveedores:
 01/03/2021 Entrega un anticipo de RD$200 a su principal proveedor para
futuras compras.
 15/04/2021 Compra mercaderías a crédito a su principal proveedor de
RD$500. Factura pendiente.
 20/04/2021 Llega a la empresa la factura de compra anterior.
 20/06/2021 paga la compra realizada en el mes de abril

Se requiere registrar las operaciones en el libro diario.

SOLUCION
I. Por el Anticipo a Proveedores (01/03/2021)

Fecha Descripción de la Cuenta Dr Cr.


31/03/2021 Anticipo a Proveedores 200.00
@
Banco 200.00

II. Por la compra de Mercaderías (15/04/2021)

Fecha Descripción de la Cuenta Dr Cr.


15/04/2021 Compra de mercadería 500.00
@
Proveedores, Facturas pendiente 500.00
por recibir

III. Por la llegada dela factura a la empresa (20/04/2021)

Fecha Descripción de la Cuenta Dr Cr.


20/04/2021 Proveedores, facturas pendientes
de recibir 500.00
@
Proveedores 500.00

IV. Por el pago de la compra (20/06/2021)

Fecha Descripción de la Cuenta Dr Cr.


31/03/2021 Proveedores 500.00
@
Bancos 300.00
Anticipos a proveedores 200.00

También podría gustarte