Está en la página 1de 17

1. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA.

La práctica tiene los siguientes objetivos:

 Aprender a utilizar los equipos e indicadores con que cuenta el laboratorio, para determinar el pH de una
solución (pHmetro, papel tornasol, papel indicador universal, indicadores organicos: naranja de metilo, rojo
de metilo, fenolftaleína) ya sea en medio acido o básico y como aplicación a esto, determinar el pH en
puntos específicos para dibujar una curva de neutralización para la reacción de un acido fuerte HCl con una
base fuerte OHNa.

2. FUNDAMENTO TEORICO.
La concentración de iones hidrógeno en las soluciones acuosas se expresan convencionalmente en términos de
pH, siendo su representación matematica:
+
pH=−log[ H ]
Generalmente en soluciones acuosas se expresan convencionalmente en términos de pH varia de 1 a 14, aunque
existan algunas soluciones cuyo pH es menor a 1.
Soluciones acidas pH menor a 7
Soluciones neutras pH = 7
Soluciones básicas pH mayor a 7

De similar forma el pOH es:



pOH=−log[ OH ]
La relación entre pH y pOH es:
pH+ pOH =14
El pH varía entre 0 y 14. Cuando el pH de las soluciones es menor a 7, son soluciones ácidas, cuando el pH es
mayor a 7, las soluciones son básicas y si el pH es igual a 7 son soluciones neutras.
Con frecuencia es necesario medir el pH para establecer el grado de acidez o basicidad de una solución.

2.1. INDICADORES.

El indicador no cambia de color en función a cualquier variación de pH solamente en un ciertointervalo de


valores de pH, llamado rango de viraje. Este rango se puede determinar de varias maneras. Gráficamente
mediante una curva de neutralización, en la cual se representan valores de pH vs. V (mililitros) añadidos de una
solución neutralizante.

2.2. MEDICIÓN DEL pH.

El pH se puede medir de tres formas:


 Con el papel universal que contiene una mezcla de indicadores
 Con soluciones de indicadores
 Con un potenciómetro

El papel indicador es una mezcla de indicadores que permiten determinar el pH de una solución. Si se emplea
soluciones de indicadores ácidos o bases débiles que presentan diferente color según el pH en que se
encuentran, también ayudan en la medida del pH pero solo aproximadamente.
Sin embargo el valor del pH se puede medir en forma precisa mediante un pH-metro, un instrumento que mide
la diferencia de potencial entre dos electrodos, un electrodo de referencia (generalmente de plata/cloruro de
plata) y un electrodo de vidrio que es sensible al ión hidrógeno.
2.3. CURVAS DE NEUTRALIZACIÓN.

Una curva de titulación es una gráfica de pH contra cantidad de ácido o base añadida (por lo general, en
volumen). Indica de manera gráfica el cambio de pH al añadir ácido o base a la solución y muestra con claridad
cómo cambia el pH cerca del punto de equivalencia.
El pH en el punto de equivalencia de una reacción de neutralización es diferente según la fortaleza del ácido y/o
la base que se neutraliza. Este punto de equivalencia se determina mediante un indicador adecuado.

Las reacciones de neutralización de un ácido fuerte (HCl) y una Base fuerte NaOH tienen el punto de
equivalencia en un pH = 7 ya que todos los iones hidronio han sido neutralizados por los iones hidroxilo, para dar
H2O.

3. MATERIALES Y REACTIVOS

3.1. MATERIALES.

1. Bureta de 50 ml
2. Matraz Erlenmeyer de 25 ml
3. Soporte universal
4. Pinza porta bureta
5. Gradilla
6. tubos de ensayo
7. Pipeta volumétrica de 25 ml
8. Vasos precipitados de 250 ml
9. pH-metro
10. Varillas de papel pH
11. Cepillo
12. Piseta
13. Papel absorbente
3.2. REACTIVOS.

1. Solución estandarizada de HCl


2. Solución estandarizada de NaOH
3. Solución de amoníaco
4. Solución de ácido acético
5. Buffer pH = 4
6. Buffer pH = 12
7. Fenolftaleína
8. Naranja de Metilo
9. Rojo de Metilo
10. Agua destilada

4. PROCEDIMIENTO.
4.1. DETERMINACIÓN DE pH EN SOLUCIONES.

A. CON PAPEL INDICADOR.


 En tubos de ensayo verter aproximadamente 4 a 5 ml de: agua destilada, agua de grifo, hidróxido de sodio,
amoníaco, ácido acético y ácido clorhídrico.
 Cortar en pedacitos de 1cm x 1cm papel tornasol, colocar sobre una base limpia (vidrio reloj el de mayor
diámetro) en forma ordenada en relación a los tubos de ensayo.
 Con ayuda de las varilla de vidrio pH, dejar caer una o dos gotas de solución de cada tubo en cada uno de los
pedacitos; observar y registrar el cambio de color en una tabla.
 De la misma manera proceder utilizando esta vez pH universal
 Utilizar el pHmetro, para determinar pH de las anteriores soluciones (y de las muestras de agua)
 En el informe realizar las comparaciones correspondientes.

B. CON INDICADORES ORGANICOS.


 En cada uno de los tubos de ensayo preparados anteriormente verter una gota de naranjo de metilo y agitar.
 Observar y registrar los cambios ocurridos
 Desechar las anteriores soluciones, lavar bien los tubosy repetir el mismo ensayo, utilizando las mismas
soluciones, pero esta vez trabaje con Fenolftaleina y luego con Rojo de metilo
Nota.- Es importante que en el informe se detallen los cambios ocurridos y se justifiquen las respuestas.

4.2. CURVA DE NEUTRALIZACIÓN.

 Para esta parte utilizaremos las soluciones estandarizadas de la practica 6 y como instrumento de medición,
el equipo pHmetro
 Colocar en una bureta de 50 ml la solución estandarizada de HCl (0.1 N aproximadamente) y en un
matraz erlenmeyer 25 ml de solución valorada de NaOH (0.1 N aproximadamente).
 Determinar el pH inicial de la solución de NaOH. Es importante enjuagar el electrodo del pHmetro con agua
destilada en cada medición y secar con un papel absorbente.
 A partir de este momento ir agregando de la bureta la solución de HCl al matraz con NaOH, volúmenes
seleccionados y determinar el pH de la mezcla.
Añadir: 0; 5; 8; 10; 15; 20; 24; 24,2; 24,5; 24,7; 24,9; 25; 25,2; 26; 30; 40; 50 ml de HCl.
 Se pueden modificar los anteriores volúmenes a criterio del docente, además, otro grupo de
alumnos, puede usar como analito la solución estandarizada de HCl y como titulante la solución
valorada de NaOH
 Construir una tabla de ml agregados de HCl y pH experimentales obtenidos.
Con los datos de la tabla anterior construir la curva de neutralización respectiva.
En la misma gráfica sobreponer la curva teórica, para esto calcular el pH teórico en cada punto.
 Curva de titulación de NaOH con CH3COOH
NOTA.- Es importante que en el informe se dibuje claramente las curvas experimental y teórica para ello
utilizar una escala apropiada, analizar y comentar los resultados.

5. DATOS REGISTRADOS DE LA PRÁCTICA.


5.1. DETERMINACIÓN DE pH EN SOLUCIONES.

A. CON PAPEL INDICADOR

Solución pH
H 2 O (destilada) Naranja
H 2 O (grifo ) Naranja 7
NaOH Naranja 12,3
NH 4 Naranja 9,4
HCl Rosado 1,5
CH 3 COOH Rosado fuerte 2,2

B. CON INDICADORES ORGANICOS

COLOR
NARANJA DE METILENO FENOLFTALEÍNA ROJO DE METILO
SOLUCIÓN
ÁCIDO BASE ÁCIDO BASE ÁCIDO BASE
H 2 O (destilada) Naranja Incoloro
H 2 O (grifo ) Naranja Incoloro
NaOH Naranja Violeta Amarillo
NH 4 Amarillo Violeta Rosado
Naranja Rojo -
CH 3 COOH claro
Incoloro
Rosado
Rojo-
HCl Rojo debil Incoloro
Rosado

5.2. CONSTRUCCION DE CURVA DE NEUTRALIZACIÓN.

B. CURVAS DE NEUTRALIZACIÓN

Curva de titulación de HCl con NaOH

pH [ml] añadidos de NaOH


12.5 0
12.3 5
12.1 10
11.8 15
11.6 16
10.7 19
10.1 20
9.6 20.5
9 21
8.4 21.2
7.7 21.3
7.4 21.5
6.9 21.7
6.6 22.1
6.4 22.4
5.8 23
3.6 23.5
3.3 23.7
3 24
2.9 24.3
2.8 24.5
2.8 24.8
2.8 25

pH inicial de la solución de HCl:

Vº=25mlHCl

[ NaOH ] =[ OH ] =0.1 [ M ]
pOH=−log [ OH ] =−log ( 0. 1 )=1
pH=13
Determinación de los valores de pH teóricos

5ml Agregados:

0 . 1 mmol 5 ml
NaOH= ∗ =0,5 mmol
ml
0 . 1 mmol 25 ml
HCl= ∗ =2,5mmol
ml
Vf =[ 25+5 ] ml=30 ml
2 mmol
NaOH=[ OH ] = =0 . 07 [ M ]
30 ml
pOH=−log [ OH ] =−log ( 0 . 07 ) =1. 15
pH=12. 85
10 ml Agregados:

0 . 1 mmol 10 ml
NaOH= ∗ =1 mmol
ml
0 . 1 mmol ( 25 ) ml
HCl= ∗ =2,5 mmol
ml

HCl1+ NaOH → H- O + NaCl


2,5 2

-1 -1 1
1.5 0 1
Vf =[ 25+10 ] ml=35 ml
[ NaOH ] =[ OH ] =1 .5 mmol =0 . 043 [ M ]
35 ml
pOH=−log [ OH ] =−log ( 0 . 043 )=1 . 37
pH=12. 63

- 15ml Agregados:

0 . 1 mmol 15 ml
NaOH= ∗ =1 .5 mmol
ml
0 . 1 mmol ( 25 ) ml
HCl= ∗ =2,5 mmol
ml

Vf =[ 25+15 ] ml=40 ml
1 mmol
NaOH=[ OH ] = =0 . 025 [ M ]
40 ml
pOH=−log [ OH ] =−log ( 0 . 025 )=1 . 6
pH=12 , 4

- 16ml Agregados:

0 . 1 mmol 16 ml
NaOH= ∗ =1,6 mmol
ml
0 . 1 mmol ( 20 ) ml Vf =[ 25+16 ] ml=41 ml
HCl= ∗ =2,5 mmol
ml
[ NaOH ] =[ H ] =0 . 9 mmol =0 . 022 [ M ]
41 ml
pOH=−log [ OH ] =−log ( 0 . 022 )=1 .653
pH=12. 347
Para los demás volúmenes:

19ml= pH 20,5ml= pH 21ml = pH 21,2ml= pH 21,3ml= pH 21,5 ml = pH 21,7 ml= pH


12,14 12,05 11,94 11,92 11,9 11,88 11,85
22,1 ml = pH 22,4ml = pH 23ml= pH 23,5 ml = pH 23,7 ml = pH 24 ml = pH 24,3 ml= Ph
11,79 11,74 11,62 11,49 11,43 11, 31 11,15
24,5 ml = pH
11

La Curva de Experimental:
Curva Experimental Sobre puesta a la T

6. CONCLUSIONES.
Pudimos observar el cambio de color y diferenciar el medio ya sea acido, medio o neutro gracias a los
indicadores como el naranja de metilo, y la fenolftaleína.

Observamos que no solo se puede medir el pH con el pHmetro sino también con la ayuda del papel tornasol
agregándole gotas de las soluciones dadas y verificando en una tabla según el cambio de color que este
papel tuvo.
7. Recomendaciones
Como recomendación para esta practica es pedir a los encargados de laboratorio con previo aviso que tengan el
pHmetro calibrado y listo para la practica.

8. CUESTIONARIO.
1. Definir los siguientes conceptos:

a) Ácido:
 Son sustancias que dan iones hidrogeno H + o iones hidronio H3O+.
 Ácido es toda sustancia molecular o iónica que puede dar protones H +.
 Es toda sustancia molecular o iónica que puede aceptar un par de electrones (Arrhenius, Lowry, Lewis).

b) Base:

 Las bases son sustancias que dan iones oxidrilo OH -.


 Es toda sustancia molecular o iónica que puede ganar protones.
 Es toda sustancia que puede ceder un par de electrones (Arrhenius, Lowry, Lewis).

c) pH: Es el logaritmo del inverso de la concentración de iones hidrogeno H + o iones hidronio H3O

pH=−log [ H + ]
d) pOH:

pOH=−log [ OH− ]
e) Solución amortiguadora: Son soluciones acuosas que se resisten a un cambio en el pH después de la adición de
pequeñas cantidades de un ácido o de una base. También lamas soluciones buffer.

f) Efecto Ion común: Es un cambio en un equilibrio iónico causado por la adición de un soluto que proporciona un ión
que forma parte del equilibrio.

g) Hidrólisis: Significa la reacción química de cualquier especie con un gas.

h) Producto de solubilidad: Es el producto de las concentraciones de los iones que lo constituyen, elevadas cada una a la
potencia que corresponde al número de iones en una unidad de la fórmula del compuesto.

i) Número equivalente gramo: Es el # de H+, #OH- o número de electrones ganados o perdidos.

j) Masa equivalente gramo: Es la relación peso molecular de un compuesto entre el # de H+,

OH- o número de electrones ganados o perdidos.

2. Señalar por lo menos 10 indicadores orgánicos con sus respectivos intervalos de pH y características.

NOMBRE INTERVALO DE pH COLOR ÁCIDO COLOR BÁSICO


Azul de bromofenol 3,0 – 4,6 Amarillo Púrpura
Anaranjado de metilo 3,1 – 4,4 Rojo Amarillo
Rojo de metilo 4,2 – 6,2 Rojo Amarillo
Azul de bromotimol 6,0 – 7,6 Amarillo Azul
Tornasol 5,8 – 8,0 Rojo Azul
Fenolftaleína 8,0 – 9,8 Incoloro Rojo-violeta
Amarillo de alizarina 10,1 – 12,0 Amarillo Violeta
3. Dibujar las curvas de neutralización de:

a) Base fuerte con ácido débil: b) Ácido débil con base fuerte:

pH pH

ml ml

c) Ácido fuerte con base fuerte: d) Base fuerte con ácido fuerte:

pH pH

ml ml

4. Hallar el pH de las siguientes disoluciones a) ácido sulfúrico 0,001 M; b) hidróxido de calcio 0,01 M.

+
a) Se sabe: [ H ]=[ H 3 O ]=0 , 001 [ M ]

H 2 SO4 + H 2 O ⇔ H 3 O+ HSO 3
inicial 0 , 001 − −
cambio −0 , 001 +0 , 001 +0 , 001
final 0 0 ,001 0 , 001
+
pH=−log[ H ]=−log0 , 001=3
b)
Ca(OH )2 ⇔ Ca + 2 OH
inicial 0 , 01 − −
cambio −0 , 01 +0 , 01 +0 ,01 · 2
final 0 0 , 01 0 , 02

pOH=−log[ OH− ]=−log 0 ,02=1 ,699

Se sabe que :
pH=14− pOH =14−1 ,699
pH =12, 3

5. La constante de ionización de ácido fluorhídrico es 6,8×10−4 . Determinar el grado de ionización y el pH de


una disolución a) 1 M y b) 0,0001 M.

a)

Ca=1[ M ]
FH + H 2 O ⇔ F + HSO 3
inicial Ca − −
cambio Ca α Ca α Ca α
final Ca ( 1−α ) Ca α Caα
2 2 2
Ca α Ca α
K a= = =6,8×10−4
Ca (1−α ) 1−α

6,8×10−4 −6,8×10−4 α−α 2=0 // (−1) [ H 3 O ]=Caα=1 · 0,02574=0,02574


α 2 +6,8×10−4 α−6,8×10−4 =0 pH=−log 0,02574
α=0, 02574 pH=1,59 Ácido

b)

[ H 3 O][ F ] Ca α 2 0 , 0001 · α 2
K a= = = =6,8×10−4
[ FH ] 1−α 1−α

6,8×10−4−6,8×10−4 α−0, 0001 α 2 =0 //(−1) [ H 3 O ]=Caα=0, 0001 · 8 ,848×10−5=8,848×10−9


0, 0001 α 2 +6,8×10−4 α−6,8×10−4=0 pH=−log 8 ,848×10−9
−5
α=8 , 848×10 pH=8 ,053 Base
6. El ácido carbónico es in ácido diprótico que se ioniza en dos etapas. Calcular a) el pH de una disolución 0,1 M
de ácido carbónico, y b) las concentraciones de los iones bicarbonato y carbonato en dicha solución.
a)

H 2 CO 3 + H 2 O ⇔ HCO + H 3 O

K a 1=4,2×10−7
[ HCO 3 ] [ H 3 O ]
K a 1=
[ H 2 CO 3 ]
[CO 3 ][ H 3 O ]
K a 2= =4,2×10−7
[ HCO 3 ]

H 2 CO 3 + H 2 O ⇔ HCO3 + H 3 O
I Co − −
R −C o x Co x Co x

E C o ( 1−x ) Co x Co x

Donde C o =0,1
2
[ HCO 3 ] [ H 3 O ] C o2 x C o x2
K a 1= = = [ H 3 O ]=Co x=0,1 · 2, 0494×10−3
[ H 2 CO 3 ] C o (1−x ) 1−x
[ H 3 O ]=[ HCO 3 ]= 2 , 05×10−4
4,2×10−7
x=

0,1
=2 , 0494×10−3 [ HCO 3 ]= 2 ,05×10
−4

b)

H 2 CO 3 + H 2 O ⇔ HCO3 + H 3 O
I 0,1 − −
R x x x
E 0,1− x x x
[ HCO3 ] [ H 3 O] x 2
K a1= = =4,2×10−5
[ H 2 CO 3 ] 0,1−x
x 2+4,2×10−5 x−4,2×10−5 =0
x=1, 29×10−2
[ H + ]=1 ,29×10−2
pH=−log1, 29×10−2
pH=1, 89

7. La anilina
C6 H 5 NH 2 , tiene carácter básico, pues se une con protones para formar el ion anilinio
C6 H 5 NH 3 , siendo su constante de ionización de 4,0×10
−10
. Hallar el grado de hidrólisis y el pH de una

disolución 0,02 M de clorhidrato de anilina


C6 H 5 NH 3 Cl .
C 6 H 5 NH 2 + H 2 O ⇔ CoH 5 NO 3 + OH
I x Cx −
R x C (1−x ) Cx

E 0,1− x x x
K w 1×10−14
K h= = =2,5 · 10−5
K b 4×10 −10

2,5 · 10−5 =1−x [OH ]=Cx=0,02 · 9,99 · 10−1=0,0199


x=9 ,99 · 10−1 pOH=1,698
% x=99 ,98 % pH=14−1,698=12,30

8. Hallar el pH de una disolución que resulta de mezclar: a) 35 ml de amoníaco 0,1 M con 25 ml de ácido
clorhídrico 0,01 M; b) 62 ml de ácido fluorhídrico 0,1 M con 75 ml de amoníaco 0,1 M. Si se añade unas gotas
de fenoiftaleína a las disoluciones anteriores ¿Cuál será su coloración?

NH 3 + ClH ⇔ NH 4 + Cl
NH 3 + H 2 O ⇔ NH 4 + OH
ClH + H 2 O ⇔ H 3 O + Cl

a)

NH 3 + ClH ⇔ ClNH 4
I 3,5 · 10−3 2,5· 10−4 −
−4 −4 −4
R 2,5· 10 2,5·10 2,5·10

E 3 , 25· 10−3 0 2,5 ·10−4


mol
[ NH 3 ]=0,1 · 0 , 035 lt=35 · 10−3 mol NH 3
lt
mol
[ClH ]=0 , 01 ·0 , 025 lt=2,5 · 10−4 mol ClH
lt

NH 3 + H 2 O ⇔ NH 4 + OH

[ NH 4 ][ OH ] −4
−5 2,5 · 10 [ OH ]
K b= → 1,8 ·10 =
[ NH 3 ] 3 , 25 ·10−3
5, 85 ·10−8
[OH ]= −4
=2 , 303· 10−4
2, 54 ·10
pOH =−log 2,303 ·10−4 =3 ,64
pH=14−3 , 64=10 , 36
b)
NH 3 + FH ⇔ F NH 4
I 7,5 ·10−3 6,2 · 10−3 −
−3 −3 −3
R 6,2· 10 6,2 ·10 6,2 ·10

E 1,3 ·10−3 0 6,2 ·10−3

[ NH 4 ][ OH ]
K b= = 1,8·10−5
[ NH 3 ]
1,18·10−5 · 1,3·10−3
[OH ]= −3
=3,77 · 10−6
6,2·10
−6
pOH=−log 3,77 · 10 =5,42
pH=14−5,42=8,58
−4
9. La constante de ionización del ácido fórmico y del amoníaco son 1,78×10 y 1,77×10−5
respectivamente. Hallar el grado de hidrólisis y el pH de una disolución de formiato de amonio.

HCOOH + NH 3 ⇔ HCOONH 4

K b < K a ⇒ [OH ]<[ H 3 O] es ácido PH <7

HCOOH + H 2 O ⇔ HCOO + H 3 O
NH 3 + H 2 O ⇔ NH 4 + OH
x x x
[OH ][ NH 4 ] x
K h= =
[ NH 3 ] x K w =[ OH ][ H 3 O ]
K h =x 1 · 10−14 1 · 10−14
K w 1 · 10−14
[ H 3 O ]= = =1,75 · 10−4
−11 [ OH ] 5,6 · 10 −11
K h= = =5,6 · 10
K b 1, 78 · 10−4
⇒ K h =x=5 , 65 · 10−11 pH=[ H 3 O ]=−log 1,75 · 10−4 =3 ,75

10. Se dispone de una disolución estandarizada de ácido acético 0.0983 M y otra disolución valorada de hidróxido
de sodio 0.1095 M. a) Realizar la curva de titulación cuando se añaden: O mI; 20 mi; 100 ml y 110 ml de
disolución de hidróxido de sodio a 100 ml de disolución de ácido acético; b) cuantos mi de hidróxido de sodio
se deben añadir para que la solución resultante está hidrolizado por completo.

CH 3 COOH + H 2 O ⇔ CH 3 COO + H 3 O

NaOH ⇔ Na + OH
100 ml CH 3 COOH 0 , 0983 [ M ] NaOH 0 , 0983 [ M ]
Se sabe : [ H + ]=[ H 3 O ]

 Cuando se agrega solución de NaOH se tiene:

CH 3 COOH + H 2 O ⇔ CH 3 COO + H 3 O

[CH 3 COOH ]=[ H 3 O]=0,0983


pH=−log 0, 983
pH=1,0075
 Cuando se adiciona 20 ml de NaOH:

0 ,195 mili−mol
20ml NaOH · =2 , 19mili−mol NaOH
1 ml NaOH
0 , 0983 mili−mol
100 mlCH 3 COOH · =9 , 83 mili−mol CH 3 COOH
1 ml CH 3 COOH

CH 3 COOH + NaOH ⇔ CH 3 COONa + H 2 O


I 9 , 83 2 ,19 − −
R 2 ,19 2 ,19 2 ,19 2 ,19
E 7 , 64 2 , 19 2 , 19
V T =100+20=120
7,64 mili−mol
[CH 3 COOH ]= =0,064[ M ]=[ H 3 O ]
1,20 ml
pH=−log 0 ,064=1,194
 Cuando 100 ml de NaOH:

10,1095 mili−mol
100 ml NaOH · =10,95mili−mol NaOH
1 ml NaOH
11. ¿Qué significa pH y cual su utilidad?

El pH de una solución es una medida de la concentración de iones de hidrogeno. Una pequeña variación en el pH
significa un importante un importante cambio en la concentración de los iones hidrogeno. Por ejemplo, la
concentración de iones hidrogeno en los jugos gástricos (pH=1) es casi un millón de veces mayor que la del agua
pura (pH=7).

12. ¿Por qué se denomina curva de neutralización?

Una curva de titulación es una gráfica de pH contra cantidad de ácido o base añadida (por lo general, en
volumen). Indica de manera gráfica el cambio de pH al añadir ácido o base a la solución y muestra con claridad
cómo cambia el pH cerca del punto de equivalencia.
13. ¿Cuál la utilidad de una curva de neutralización?

El pH en el punto de equivalencia de una reacción de neutralización es diferente según la fortaleza del ácido y/o
la base que se neutraliza. Este punto de equivalencia se determina mediante un indicador adecuado.

14. ¿Qué es un indicador de pH, cual su utilidad y de que tipos existen?

Compuestocon color cuyocambioen color esindicativodel puntofinal.

 Se usanácidosy bases débiles.

 El pH en el cualel indicadorcambia de color se determina por la constante de disociación.

 Los indicadoresmuestranunareacciónde disociación.

 Constantede equilibrio.

 Ecuaciónde Henderson-Hasselbach.

 Las dos formasdel indicador, Hiny In-, tienendiferentecolor.

 Se determinarangode pH dondese observacambioen color.

15. ¿Qué pasos se debe seguir para realizar una curva de neutralización?

 Para la construcción de curvas de titulación, utilizaremos las soluciones estandarizadas deácido


clorhídrico e hidróxido de sodio y como instrumento de medición un pHmetro.

 Colocar en una bureta de 50 mi la solución estandarizada de HCI (0.2 N aproximadamente)y en un


matraz erienmeyer 25 mi de solución valorada de NaOH (0.1 N aproximadamente)

 Determinar el pH inicial de la solución de NaOH y luego añadir una gota de fenoftaleína aesta solución
(¿qué coloración presenta?). Hs importante enjuagar el electrodo del pH metrocon agua destilada en
cada medición y secar con un papel absorbente.

 A partir de este momento ir agregando de la bureta In solución de HClal matraz con NaOH, volúmenes
seleccionados y determinan el pH de la mezcla.

 Añadir: 0; 5; 8; 10; 12.3; 12.5; 12.7; 13; 15; 20; 25 ml de IICI.

 Construir una tabla de ml agregados de HCI y pH experimentales obtenidos.

 Con los datos de la tabla anterior construir la curva de neutralización respectiva.

 En la misma gráfica sobreponer la curva teórica, para esto calcular el pH teórico en cadapunto.

16. Demostrar que el pH del agua es 7

H 2 O + H 2 O ⇔ H 3 O + OH
I Cw Cw − −
R x x x x
E Cw− x Cw− x x x
V pH
0 1,01
20 1,16
Inicio
K w =[OH ]=[ H 3 o ]=1 ·10−4
100 11,75 como : [OH ]=[ H 3 o ]
110 12,02 ⇒ pH=7
Armar el circuito mostrado en la figura
9.1

El voltámetro de Hoffman debe contener agua acidulada


con ácido sulfúrico al 5% para facilitar el paso de la
electricidad.

Conectar el circuito y esperar a que la


reacción transcurra (como máximo 20
minutos) medir el tiempo,

la intensidad de corriente eléctrica, temperatura


ambiente y las alturas (H1, H2) de los gases formados
(gas Oxigeno y gas Hidrogeno) en el voltametro de
Hoffman.

ELECTROLISIS DEL AGUA

Disponer una celda electrolítica, como se indica en la


Fig. 9.2, con una solución electrolítica de CuSO4 0.5 M.

Pesar los electrodos antes de la electrolisis, los electrodos deben


ser uno de cobre y una moneda u otro material conductor, deben
estar perfectamente fijos.

Conectar el circuito y esperar que la reacción transcurra ( debe


medirse el tiempo y la intensidad de corriente que circula)

Observar la electro deposición del metal en el electrodo.

El tiempo de duración de la electrólisis no debe ser mayor a 5


minutos.

Desconectar el circuito, pesar los electrodos una vez


secos.
Inicio

Obtener muestras de agua (aprox. 1


litro) de los sistemas:

El Alto (Todas las zonas de la ciudad del Alto)


Pampahasi ( Zona Sur )
Achachicala ( Facultad de Ingeniería, Colegio Príncipe
de Paz, Sopocachi, San Pedro, San Jorge)

Medir 50 cc de muestra
aproximadamente y transferir al vaso
de precipitado de 100 cc

Determinar el pH
Realizar el mismo ensayo con agua destilada

Determinación de la dureza total

Llenar la bureta con la solución preparada de E.D.T.A.

Medir 50 cc de cada muestra y transferirlos a los matraces


erlenmeyer

Colocar una gota del indicador NET en cada matraz


erlenmeyer y agitar, la presencia de color rojo indica la
presencia de Dureza en la muestra

Agregar lentamente desde la bureta, la solución de E.D.T.A.


hasta que la solución vire a color azul, anotar el volumen
consumido

Multiplicar el volumen de E.D.T.A. consumido por 20, obteniéndose


como resultado la Dureza total de la muestra expresado en mg de
CaCO3 por litro de muestra

Medir 50 cc de agua destilada, transferirlo al matraz


erlenmeyer, colocar una gota de indicador NET y si es
necesario proceder como lo descrito anteriormente

También podría gustarte