Está en la página 1de 11

CÁTEDRA DE SALUD PÚBLICA I 2018

TABAQUISMO PARTE II Y III

HUMO DE TABACO AJENO Y TABAQUISMO PASIVO


PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO

Dra. Leslie Daza Cazana

I. INTRODUCCIÓN.

Habiendo desarrollado los conceptos generales para el abordaje del tabaquismo, el presente tema incluye la
segunda y tercera parte para completar su descripción.

La segunda parte, trata todos los aspectos relacionados al humo de tabaco ajeno y tabaquismo pasivo,
haciendo énfasis en los efectos sobre la salud de las personas y las medidas que podemos implementar para
evitar exponernos al humo de tabaco ajeno.

En la tercera parte se realiza una descripción de las acciones que se están implementando, a nivel mundial y
regional, para la prevención del tabaquismo y la exposición involuntaria al humo de tabaco ajeno; esto
porque sabemos que todas las enfermedades y muertes ocasionadas por el tabaco son absolutamente
evitables.

Finalmente, se motiva a realizar un análisis profundo acerca del rol que nos toca asumir en éstas acciones de
prevención.

II. HUMO DE TABACO AJENO Y TABAQUISMO PASIVO

2.1 EPIDEMIOLOGÍA.

Alrededor de los años 70´ ya se conocían los efectos del consumo de tabaco en la persona fumadora. Sin
embargo, hasta ese entonces no se sabía que el humo de tabaco también podía causar daño a los no
fumadores. Es a partir de los 80´que se comienza a reunir evidencia de que no sólo el hábito tabáquico, sino
también la exposición al humo de tabaco es muy nocivo para la salud1.

Actualmente millones de personas se exponen al humo de tabaco ajeno. Lo lamentable es que según la
OMS, alrededor de 700 millones de niños (1 de cada 2 niños a nivel mundial) se expone al humo de tabaco
ajeno, especialmente en sus hogares2,3.

Los(as) adolescentes no se salvan de ésta situación, porque según la Encuesta Mundial de Tabaquismo en
Jóvenes (EMTJ), aplicada el 2012 a estudiantes de 13 – 15 años, “más de un tercio de los estudiantes viven
en casas donde otras personas fuman, porque dos de cada cinco estudiantes tienen al menos un padre que
fuma 4. Por otra parte, cuando salen de casa el 46,6% de estos estudiantes, indicaron que se exponen al
humo de tabaco, especialmente en lugares públicos cerrados.

1
Organización Panamericana de la Salud 2016, p. 5
2
Ministerio de Salud 2016. Humo de tabaco ajeno (Hoja informativa)
3
Organización Mundial de la Salud 2017. El tabaco es una amenaza para todos. Mujeres y niños (Infografía de difusión)
4
OPS/OMS 2012

Humo de tabaco ajeno y tabaquismo pasivo / Prevención del tabaquismo 1


Dra. Leslie Daza Cazana
CÁTEDRA DE SALUD PÚBLICA I 2018

Por otra parte, se ha demostrado que el humo de tabaco ajeno tiene la capacidad de impregnarse en paredes
y muebles del ambiente donde se fumó, manteniendo su efecto nocivo por semanas 5.

Al respecto, un estudio realizado el 2003 en siete capitales latinoamericanas, permitió detectar una
concentración de 94% de nicotina en bares y restaurantes y un poco menos en hospitales, escuelas,
aeropuertos y edificios públicos6. Para corroborar esto el Ministerio de Salud de Bolivia, implementó el
2014 un estudio que consistió en la medición de algunos componentes del humo de tabaco en lugares
públicos cerrados, donde se determinó que “existe un alto grado de contaminación…, incluso por encima
del nivel peligroso para la salud”7.

Lo más preocupante es que la mortalidad a nivel mundial, por la exposición al humo de tabaco ajeno, es de
600.000 muertes al año, de los cuales 47% corresponden a mujeres y 28% a niños que no fuman, pero que
se exponen al humo de tabaco ajeno8.

Si nos concentramos en la población en etapa productiva, la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
señala que más de 200.000 trabajadores que se exponen al humo de tabaco, mueren por enfermedades
relacionadas a ésta exposición y que esto supone un riesgo mayor de hasta 30%, en comparación a aquellos
trabajadores que no se exponen al humo de tabaco. En el caso del cáncer de pulmón, el riesgo asciende a
50%.9. Por tanto, la exposición al humo de tabaco se convierte también en un riesgo laboral.

2.2 CONCEPTOS GENERALES.

2.2.1 HUMO DE TABACO AJENO.

El humo de tabaco ajeno, denominado también humo de tabaco ambiental, es aquel que resulta de la
combinación del humo exhalado por los fumadores (corriente principal) y el humo proveniente del extremo
encendido del cigarrillo (corriente lateral o secundaria) 10,11.

La mayor parte de nosotros, sabiéndolo o no, respiramos humo de tabaco ajeno presente en los ambientes a
los que acudimos, e incluso en nuestros hogares. Las pruebas científicas dan evidencia de que la exposición
al humo de tabaco ajeno, es un factor de riesgo para todas las personas, independientemente de su edad o
condición de salud12.

2.2.2 TABAQUISMO PASIVO.

Se considera tabaquismo pasivo, a la exposición involuntaria al humo de tabaco ajeno, de personas que no
fuman, pero que se exponen a éste humo cuando interactúan con personas que fuman, ya sea en su hogar,
trabajo, lugar de expendio de comida o de recreación (parques, canchas, discotecas, bares, pubs), etc. 13,
constituyéndose de ésta manera en fumadores pasivos o involuntarios.

5
Organización Panamericana de la Salud 2016, p.11
6
Organización Panamericana de la Salud 2016, p.8
7
Ministerio de Salud 2016. Humo de tabaco ajeno (Hoja informativa)
8
Organización Panamericana de la Salud 2016, p.10
9
Organización Panamericana de la Salud 2016, p.16
10
Departamento de salud y Servicios humanos de los EE.UU.2006, p. 1
11
Organización Panamericana de la Salud 2016, p.5
12
Departamento de salud y Servicios humanos de los EE.UU.2006, p. 1
13
Ministerio de Salud 2016. Humo de tabaco ajeno (Hoja informativa)

Humo de tabaco ajeno y tabaquismo pasivo / Prevención del tabaquismo 2


Dra. Leslie Daza Cazana
CÁTEDRA DE SALUD PÚBLICA I 2018

2.3 COMPOSICIÓN DEL HUMO DE TABACO AJENO.

Los componentes del humo de tabaco ajeno son exactamente los mismos que del humo de tabaco; es decir,
con más de 7000 sustancias químicas, de las cuales al menos 70 son cancerígenas 14.

Sin embargo, la mayor parte del humo que inhala una persona que se expone al humo de tabaco ajeno,
proviene de la corriente lateral; que según la evidencia científica es más tóxica porque su concentración de
nicotina, monóxido de carbono, nitrosaminas y otras sustancias químicas es más alta, en comparación a la
corriente principal. A esto se suma que el tamaño de las partículas de las sustancias señaladas es mucho
menor y esto facilita su ingreso a regiones más profundas del aparato respiratorio 15.

2.4 EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN AL HUMO DE TABACO AJENO.

2.4.1 EFECTOS SOBRE LA SALUD.

La evidencia científica ha demostrado en reiteradas oportunidades que no existe un nivel seguro de


exposición al humo de tabaco ajeno; ni tecnología de tratamiento del aire que permita liberarlo de las
sustancias tóxicas del humo de tabaco16.

Por tanto, los fumadores pasivos o involuntarios pueden sufrir los mismos efectos que un fumador activo,
aún con exposiciones mínimas o por un tiempo reducido. Estos efectos se resumen en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 1.
Efectos de la exposición al humo de tabaco ajeno

EDAD / EFECTOS
CONDICIÓN

RECIÉN NACIDOS  Enfermedades respiratorias


Y LACTANTES  Diarreas no infecciosas
 Síndrome de muerte súbita infantil (SIDS), es decir, la muerte repentina e
inexplicable de un menor de 1 año, que tiene el antecedente de vivir en un
ambiente de fumadores.

NIÑOS  Irritación de ojos, nariz, garganta y piel


 Tos crónica
 Bronquitis
 Neumonía
 Otitis (infecciones de oído)
 Ataques severos y frecuentes de asma
 Muerte

14
Departamento de salud y Servicios humanos de los EE.UU.2010, p. 1
15
SEMFyC. 2009. p. 17
16
Ministerio de Salud 2016. Humo de tabaco ajeno (Hoja informativa)

Humo de tabaco ajeno y tabaquismo pasivo / Prevención del tabaquismo 3


Dra. Leslie Daza Cazana
CÁTEDRA DE SALUD PÚBLICA I 2018

Continuación Tabla N° 1

ADULTOS  Irritación de ojos, nariz, garganta y piel


 Elevación del colesterol malo (LDL) en sangre
 Enfermedades cardiovasculares (30% de riesgo)
 Accidentes cerebrovasculares (20 – 30% de riesgo)
 Enfermedades del aparato respiratorio
 Infarto de miocardio por trombos o coágulos; esto porque el humo de tabaco
produce mayor adherencia entre plaquetas.
 Cáncer de tráquea, pulmón (20 – 30% de riesgo), mama, hígado, riñón, etc.
 Muerte prematura

MUJER  Aborto
EMBARAZADA  Parto prematuro
 Óbito fetal (muerte del bebé antes de nacer)
Fuente: Elaborado según Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU 2010, p.9, 13, Ministerio de Salud 2016 (Hoja informativa),
Departamento de salud y Servicios humanos de los EE.UU.2006, p. 7 – 14 y Organización Panamericana de la Salud 2016, p.12

Desagraciadamente, las áreas de no fumadores y las ventanas o puertas abiertas NO protegen de éstos
efectos. Es por eso que los “niños, mujeres embarazadas, personas de la tercera edad, o personas con
problemas cardíacos o respiratorios”17, son quienes más deben evitar exponerse al humo de tabaco ajeno.

2.4.2 EFECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.

La exposición al humo de tabaco ajeno, también tiene efectos económicos y sociales para las personas,
familias, empresas y la sociedad en general.

Los efectos económicos tienen que ver con gastos médicos directos por enfermedad y gastos médicos
indirectos por baja productividad y absentismo laboral o escolar en niños. A esto se suman gastos por
incendios que se generan en ambientes donde se permite fumar y aquellos producidos por la limpieza de los
residuos que generan. Los efectos sociales están relacionados con la afectación que produce la enfermedad
o muerte de un ser querido, por el consumo de tabaco, que fragmenta a la familia.

2.5 CONSEJOS PARA EVITAR LA EXPOSICIÓN AL HUMO DE TABACO AJENO.

La medida más eficaz para evitar la exposición al humo de tabaco ajeno, consiste en asegurar ambientes
100% libres del humo de tabaco, que son aquellos en los que NO se permite fumar, bajo ninguna
circunstancia y sin excepciones18.

Cualquier medida que promueva ambientes libres del humo de tabaco, tiene efecto benéfico sobre la salud
de las personas; aumentando en consecuencia la productividad de éstas y reduciendo la carga de mortalidad,
morbilidad y discapacidad.

Las recomendaciones que podemos dar para éste efecto son:19,20,21

17
Departamento de salud y Servicios humanos de los EE.UU.2006, p. 3
18
Organización Panamericana de la Salud 2016, p.23
19
Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU 2010, p.15
20
Departamento de salud y Servicios humanos de los EE.UU.2006, p. 3,9,11,15
21
SEMFyC 2009. P. 18

Humo de tabaco ajeno y tabaquismo pasivo / Prevención del tabaquismo 4


Dra. Leslie Daza Cazana
CÁTEDRA DE SALUD PÚBLICA I 2018

 No permita que fumen delante o alrededor de usted o sus hijos, así sea en ambientes libres como
parques, canchas, etc.
 No permita que fumen dentro de su casa o alrededor de ella; esto incluye espacios abiertos como el
patio, jardín, garaje, etc. Las ventanas o puertas abiertas no aseguran que su casa quede libre de las
sustancias tóxicas del humo de tabaco.
 No permita que fumen dentro de su automóvil o el vehículo de servicio público que está utilizando. En
este caso las ventanas abiertas tampoco aseguran que el ambiente interior esté libre de las sustancias
tóxicas del humo de tabaco.
 Enséñeles a sus hijos a mantenerse alejados de aquellas personas que están fumando o ambientes donde
se permite fumar.
 Siempre que pueda, elija lugares libres del humo de tabaco, cuando salga de casa.
 Asegúrese que la guardería o escuela a la que acude su hijo(a) cumpla con la normativa de prohibir que
se fume en sus ambientes, ya sean estos cerrados o abiertos.
 Acuda a restaurantes donde está prohibido fumar. Las áreas de no fumadores no lo protegen, porque el
humo de tabaco se distribuye con mucha facilidad incluso a través de puertas y ventanas cerradas.
 Hágales saber a los dueños de restaurantes que el humo de tabaco le molesta y que su sección de no
fumadores no es suficiente.

III. PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO.

La prevención del tabaquismo es una tarea planteada como urgente en la 66ª Asamblea Mundial de la Salud,
e incluida en el Plan de acción mundial para la prevención y el control de las Enfermedades No
Transmisibles 2013-2020, como meta Nº 5 que plantea la: reducción relativa del 30% de la prevalencia de
consumo de tabaco en las personas de 15 años o más22.

La OMS considera que una de las medidas iniciales para ésta tarea, consiste en la identificación de los
factores que motivan el consumo de tabaco en jóvenes, para implementar acciones preventivas específicas.

Cuadro Nº 2. Factores que motivan el consumo de tabaco en jóvenes

SOCIO  La percepción de que el consumo de tabaco es la norma.


DEMOGRÁFICOS  Tener padres y compañeros que fuman.
 La convicción de que fumar cumple algún propósito como aliviar el estrés.
 El bajo rendimiento escolar.
 El consumo de alcohol u otras drogas.
PSICOSOCIALES  La falta de apoyo y la escasa implicación de los padres en su vida.
 La baja autoestima.
 El estrés, ansiedad y depresión.
 La falta de habilidades necesarias para resistir la presión social
RELACIONADOS  La oferta generalizada de productos de tabaco y de fácil acceso.
CON LA  El bajo precio de los productos de tabaco.
INDUSTRIA  La reglamentación limitada del consumo de tabaco en la legislación nacional.
TABACALERA  La mercadotecnia agresiva dirigida a los jóvenes con propuestas atractivas de
nuevos productos de tabaco.
Fuente: Elaborado según Organización Panamericana de la salud (b). (2016). Módulo 6: La prevención. Recuperado el 21 de Julio de 2016, de
https://mooc.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/105900/mod_resource/content/3/Web_Modulo_6_ES_Prevencion_Junio_2016.pd

22
Organización Panamericana de la salud 2016(b), p. 5

Humo de tabaco ajeno y tabaquismo pasivo / Prevención del tabaquismo 5


Dra. Leslie Daza Cazana
CÁTEDRA DE SALUD PÚBLICA I 2018

La industria tabacalera promueve el consumo de tabaco a través de estrategias de marketing o


mercadotecnia, basados en cuatro componentes conocidos como las “cuatro P”: Producto, Precio,
Promoción y Punto de venta23.

a) Producto. El diseño de los cigarrillos es manejado con mucho cuidado por las industrias tabacaleras, a
partir de investigaciones que les permiten definir qué diámetro, largo, color o sabor es más atractivo para
los consumidores. Asimismo, en los últimos años el surgimiento de otros productos de tabaco está
ganando popularidad especialmente en los jóvenes. Estos son:
 Tabaco sin humo (tabaco de mascar, tabaco de escupir, el snus y el rapé) que también son adictivos24.
 Pipas de agua, que son instrumentos de uno o varios tubos para fumar tabaco, a través de agua u otro
líquido antes de llegar al fumador, que también genera sustancias tóxicas, como las que se encuentran
en el humo del cigarrillo 25.
 Sistemas electrónicos de administración de nicotina (SEAN) y sistemas similares sin nicotina (SSSN),
son sistemas de vaporización electrónicos, con cartuchos desechables que pueden contener nicotina u
otras sustancias químicas tóxicas26
 Cigarrillos autoextinguibles, igualmente tóxicos para la salud, porque su “seguridad” sólo tiene que ver
con su capacidad de prevenir incendios 27.

b) Precio. Otra estrategia de las tabacaleras es facilitar el acceso económico a los cigarrillos, especialmente
para adolescentes y jóvenes, con precios accesibles, la venta por raleo, comercio ilícito (contrabando) y a
través de la distribución de muestras gratuitas.

c) Promoción, Publicidad y Patrocinio. La promoción de sus productos incluye acciones tan simples
como la sola exposición de las cajetillas en los kioskos populares, hasta la difusión de anuncios
publicitarios con personajes famosos, dibujos como el de Joe Camel (que es reconocido incluso por los
niños), o premios fabulosos con el logotipo de la marca de un producto de tabaco. Hoy sabemos que “la
exposición a las marcas, o la visualización de los exhibidores de cigarrillos son un factor de peso para
comenzar a fumar”28 y eso es lo que precisamente aprovecha la industria tabacalera, porque el criterio
es: a mayor intensidad de la publicidad, mayor consumo.

La publicidad y promoción de productos de tabaco, también se realiza a través de internet, videos


musicales, juegos de computadora como Star Craft II donde los jugadores pueden comprar cigarrillos y
fumarlos (la cajetilla de éstos cigarrillos no tiene marca, pero sus colores corresponden a marcas
conocidas) y películas donde actrices como Selena Gómez y otros actores famosos se ven fumando,
reforzando el mensaje de que “fumar es la norma” y si ellos(as) lo hacen, por qué tú no.

Si hablamos del patrocinio, las industrias tabacaleras invierten mucho en ello, patrocinando carreras de
Fórmula Uno, con la incorporación de sus logotipos en los vehículos y uniforme de los pilotos; que, por
la magnitud de estos eventos, son vistos por miles y miles de personas a nivel mundial. Asimismo,
patrocinan conciertos, cuyas gigantografías o afiches no incluyen las marcas de los cigarrillos, pero sí
sus colores o tipos de letras, de tal manera que actúan como mensajes subliminales. A nivel regional,
patrocinan campeonatos de futbol, eventos culturales en discotecas, bares, clubes nocturnos, donde
pagan a grupos musicales de renombre para asegurar la asistencia de muchas personas y exponer sus
productos. Se sabe también que muchas revistas son patrocinadas por la industria tabacalera.
23
Organización Panamericana de la salud 2016(c), p. 11 - 35
24
Organización Panamericana de la salud 2016 (b), p.80, 81
25
Organización Panamericana de la salud 2016 (b), p.82
26
Organización Panamericana de la salud 2016 (b), p.77
27
Organización Panamericana de la salud 2016 (b), p.84
28
Fundación Interamericana del Corazón - Argentina, 2014 (Folleto de difusión)

Humo de tabaco ajeno y tabaquismo pasivo / Prevención del tabaquismo 6


Dra. Leslie Daza Cazana
CÁTEDRA DE SALUD PÚBLICA I 2018

d) Puntos de venta. La industria tabacalera utiliza estratégicamente los kioskos populares, para poner los
productos de tabaco a la vista y alcance de los niños y adolescentes, de tal manera que a partir de la
curiosidad que despierta en ellos, se inicien en el consumo. La venta en kioskos es un medio que
aumenta sus ventas hasta en un 28%, porque escapan al control de las autoridades.

3.1 INTERVENCIONES PARA LA PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO A NIVEL MUNDIAL.

La prevención del tabaquismo a nivel mundial, incluye acciones específicas contra los factores que motivan
el consumo de tabaco y que en consecuencia reducen su demanda. A continuación, se describe las de mayor
impacto.

3.1.1. CONVENIO MARCO DE LA OMS PARA EL CONTROL DEL TABACO (CMCT).

El CMCT es una respuesta a la globalización de la epidemia del tabaquismo y surge como una “estrategia
integral encaminada a disminuir la demanda y también la oferta (de los productos de tabaco), mediante
políticas de control del tabaco fundamentadas en datos científicos” 29.

Su objetivo es “proteger a las generaciones presentes y futuras contra las devastadoras consecuencias
sanitarias, sociales, ambientales y económicas del consumo de tabaco y de la exposición al humo de
tabaco”30.

El CMCT está regido por el derecho internacional. Por tanto, los 180 gobiernos de todos los Estados Partes,
signatarios de éste Convenio, están obligados a implementar acciones que den cumplimiento a lo dispuesto
en cada uno de sus 38 artículos. El Estado Plurinacional de Bolivia registró su adhesión a éste Convenio el
15 de septiembre del 200531.

Las principales disposiciones del Convenio Marco para el Control del Tabaco, son las relativas a la
reducción de la demanda (artículos 6,8,10,11,12,13 y 14) y reducción de la oferta (artículos 15, 16 y
17) de los productos de tabaco.

El artículo 8 es el más relevante para la prevención del tabaquismo pasivo, porque establece la “Protección
contra la exposición al humo de tabaco”32.

No obstante, la experiencia de varios países ha demostrado que al tratarse de muchas disposiciones se


dificulta su cumplimiento total. Por este motivo, el año 2008, la OMS introdujo el plan de medidas
denominada MPOWER.

3.1.2 MPOWER.

El MPOWER es un plan técnico que tiene el propósito de convertirse en un “punto de entrada hacia la
aplicación integral y rigurosa del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco”33.

Para ello, incluye seis medidas de prevención que promueven la reducción de la demanda de productos del
tabaco, protección a los no fumadores y medidas para el abandono del tabaco. Estas seis medidas son las
siguientes:34,35

29
Organización Panamericana de la salud 2016 (c), p. 11 - 40
30
Organización Mundial de la Salud 2005, p.5
31
Organización Panamericana de la salud 2016(b), p. 30
32
Organización Mundial de la Salud 2005, p. 9
33
Organización Panamericana de la salud 2016 (c), p. 40

Humo de tabaco ajeno y tabaquismo pasivo / Prevención del tabaquismo 7


Dra. Leslie Daza Cazana
CÁTEDRA DE SALUD PÚBLICA I 2018

 M – Monitor (Vigilar el consumo de tabaco). Esta medida incluye acciones de vigilancia o monitoreo,
a través de investigaciones sobre el consumo de tabaco y aplicación de las políticas de control integral
del tabaco. De tal manera que cada país cuente con datos recientes, de cinco o menos años atrás, para
evaluar su progreso o estancamiento en el control del consumo de tabaco 36.

 P- Protect (Proteger a la población del humo de tabaco). Esta medida implica promulgar y hacer
cumplir leyes sobre entornos 100% libres del humo de tabaco en instalaciones sanitarias, educativas y
lugares públicos cerrados (aquí se incluyen a lugares de trabajo, bares y restaurantes).

 O – Offer (Ofrecer ayuda para el abandono del tabaco). Esta medida tiene que ver con acciones de
fortalecimiento de los sistemas sanitarios, de tal manera que cuenten con las condiciones necesarias para
realizar una intervención inicial en pacientes fumadores y ayudarles a dejar de fumar. Esto implica
además la implementación de líneas telefónicas de apoyo al abandono de tabaco y facilitar el acceso a un
tratamiento farmacológico de bajo costo, o idealmente cubierto por el seguro nacional de cada país.

 W – Warn (Advertir sobre los peligros del tabaco). Esto incluye intervenciones que tienen que ver
con la inclusión de advertencias sanitarias efectivas en cada cajetilla de cigarrillo, campañas publicitarias
contra el tabaco y la cobertura gratuita de actividades antitabáquicas por los medios de difusión masivos.

 E – Enforce (Hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio). Esta
medida implica promulgar y hacer cumplir leyes eficaces que prohíban totalmente toda forma de
publicidad, promoción y patrocinio que promueva el consumo de tabaco.

 R – Raise (Aumentar los impuestos al tabaco). Esto implica adoptar medidas impositivas que
incrementen el costo de los cigarrillos, asegurándose que éste incremento sea periódico de acuerdo a las
tasas de inflación de cada país y que aumenten en mayor cantidad en relación al poder adquisitivo de los
consumidores. Esta acción va de la mano del control necesario que debe realizar cada país para reducir el
comercio ilícito (por contrabando) de los productos de tabaco.

Para la OPS ésta es la medida más eficaz para reducir el consumo de tabaco o para impedir que los
jóvenes se inicien en el consumo.

3.1.3 DÍA MUNDIAL SIN TABACO.

El 31 de mayo declarado como el Día Mundial Sin Tabaco, también se constituye en una estrategia
efectiva, porque genera movimientos con gran peso a nivel mundial, haciendo “hincapié en los riesgos
sanitarios asociados al consumo de tabaco y (en acciones para) abogar por políticas eficaces que
contribuyan a reducir dicho consumo”37.

La gestión 2018 su lema fue “El tabaco rompe corazones”, por su impacto en la salud cardiovascular de
fumadores y personas que se exponen al humo de tabaco ajeno.

34
Organización Mundial de la Salud 2008, p 12
35
Organización Panamericana de la salud 2016 (b), p.44 - 51
36
Organización Panamericana de la salud 2016 (b), p.45
37
OMS. Campañas mundiales de Salud pública de la OMS. http://www.who.int/campaigns/no-tobacco-day/2016/event/es/

Humo de tabaco ajeno y tabaquismo pasivo / Prevención del tabaquismo 8


Dra. Leslie Daza Cazana
CÁTEDRA DE SALUD PÚBLICA I 2018

3.2 INTERVENCIONES PARA LA PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO EN BOLIVIA.

3.2.1 MPOWER EN BOLIVIA

El 2015, a 10 años del CMCT (2005 – 2015), se hizo una evaluación del cumplimiento del mismo en todos
los países signatarios, basados en las seis medidas recomendadas por el MPOWER. Bolivia obtuvo el
resultado de cumplimiento parcial.

En el siguiente cuadro se incluye un resumen de ésta evaluación, misma que fue incluida en el Informe
sobre Control del Tabaco en la Región de las Américas.

Cuadro Nº 3.
Situación de Bolivia respecto al cumplimiento de las medidas del MPOWER
MEDIDA Situación de Bolivia
MPOWER
Se cuenta con datos recientes y representativos. La prevalencia de consumo de tabaco
M
en adultos es de 25% (2014) y en jóvenes de 18,7% (2012).
Sólo 4 tipos de lugares públicos o de trabajo están libres del humo de tabaco, estos son:
Centros de salud, Centros educativos (excepto universidades), edificios
P gubernamentales y transporte público. Cabe destacar, que la mayoría de los países de la
Región de las Américas, tienen restricciones tan fuertes que aseguran que todos sus
espacios sean libres del humo de tabaco.
Existen medicamentos de tratamiento de sustitución nicotínica (TSN) para la
O dependencia al tabaco, pero sólo en algunos hospitales, consultorios de profesionales y
farmacias, y su costo no está cubierto por un seguro.
Se cuenta con 7 advertencias sanitarias gráficas impresas en el 50% de las cajetillas de
W
cigarrillos y con todas las características apropiadas de diseño.
Se cumple con la prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio de tabaco, en
E televisión y radio nacional, periódicos y revistas locales, vallas publicitarias y anuncios
al aire libre; pero NO así la exhibición de las cajetillas en puntos de venta (kioskos).
Los impuestos incrementados al tabaco son menores al 50% del precio de venta al por
R menor (lo ideal es superar el 75%). Esto porque el precio de la cajetilla de 20 cigarrillos
el 2008 era de 14 Bs. y para el 2015 apenas ascendió a 19 Bs.
Fuente: Elaborado según Organización Panamericana de la Salud. (2016 a). Informe sobre el Control del Tabaco en la Región de las Américas.
A 10 años del CMCT de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco. (OPS, Ed.) Whasington D.C., p. 18 – 45 y 56.

3.2.2 PROYECTO DE LEY “PREVENCIÓN Y CONTROL A LOS PRODUCTOS DEL TABACO”.

El 17 de marzo del 2017 el presidente de la Comisión de Educación y Salud de la Cámara de Diputados,


Manuel Mamani Quispe, presentó el “Proyecto de Ley de Prevención y control de los productos de
tabaco”.

Este Proyecto de Ley tiene por objeto “establecer medidas de reducción de la demanda y oferta de
productos de tabaco, previniendo el consumo y evitando la exposición del humo de tabaco ajeno; además
de incentivar el abandono del consumo de tabaco en personas consumidoras”38, planteando acciones
específicas que permitan el cumplimiento total de las medidas recomendadas por el MPOWER39.

38
Estado Plurinacional de Bolivia. Página oficial de la Cámara de Diputados. Proyecto de Ley N° 147/2017 – 2018. Disponible en:
http://www.diputados.bo/leyes/pl-n%C2%B0-1472017-2018
39
Cámara de Diputados 2017. Proyecto de Ley de Prevención y control a los productos de tabaco (Quíntuple de difusión). La Paz, Bolivia

Humo de tabaco ajeno y tabaquismo pasivo / Prevención del tabaquismo 9


Dra. Leslie Daza Cazana
CÁTEDRA DE SALUD PÚBLICA I 2018

Sin embargo, aún se encuentra en tratamiento en la Cámara de diputados y debe pasar por otras instancias
para su aprobación. A pesar de ello, se considera que es un paso muy importante que todos debemos apoyar,
ya que la industria tabacalera reveló hace unos años que su objetivo es “luchar agresivamente, con todos los
recursos disponibles, contra cualquier intento, proceda de donde proceda, de reducir su capacidad de
fabricar sus productos de manera eficiente y de comercializarlos eficazmente” 40, lo que pone en riesgo la
aprobación y promulgación de éste proyecto de ley.

3.2.3 UMSA. FACULTAD DE MEDICINA LIBRE DEL HUMO DE TABACO. RESOLUCIÓN


DEL HCF N° 0528/2017

La gestión pasada se aprobó en nuestra facultad la Resolución del Honorable Consejo Facultativo N°
528/2017 que prohíbe de manera determinante y sin restricciones fumar en ambientes (interiores y
exteriores) de la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología médica de la UMSA.

Este es sin duda un primer paso y muy importante hacia lo que se denomina una “Facultad libre del humo
de tabaco”, que muchos países ya adoptaron, incluso como universidades plenas.

3.3 DESAFÍOS ACTUALES PARA LA PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO.

Según la OPS, los desafíos actuales que todos los países deberían asumir, consisten en implementar una
política de “asalto final” (endgame), que implica la aplicación completa del CMCT; así como soluciones
innovadoras como una “generación sin tabaco”, que países como Irlanda y Nueva Zelandia pretenden
cumplir hasta el 2025, Escocia para el 2034 y Finlandia para el 2040; prohibiendo y protegiendo del uso de
productos de tabaco a personas nacidas en cierta fecha, con el fin de lograr una tasa de prevalencia de
consumo de tabaco inferior al 5%41.

IV. CONSIDERACIONES FINALES.

La implementación de una estrategia efectiva de prevención del tabaquismo es una tarea compleja, porque
requiere de voluntad política y de un trabajo multisectorial e interdisciplinario incansable; debido a que se
tiene que lidiar con la interferencia de la industria tabacalera, que no escatima esfuerzo alguno para
promover y perpetuar el consumo de tabaco.

Por tanto, se considera que el objetivo planteado por la OMS en el CMCT de “proteger a las generaciones
presentes y futuras contra las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económicas
del consumo de tabaco y de la exposición al humo de tabaco”42, sólo se puede alcanzar con un rol activo de
la sociedad civil que elimine, a partir de un rechazo social generalizado, cualquier forma de consumo de
tabaco o su exposición al mismo.

Esto implica sin duda, empezar con uno mismo, exigiendo que se respete nuestro derecho de vivir en
ambientes 100% libre del humo de tabaco.

40
Organización Panamericana de la salud 2016 (b), p.65
41
Organización Panamericana de la salud 2016 (b), p.87
42
Organización Mundial de la Salud 2005, p.5

Humo de tabaco ajeno y tabaquismo pasivo / Prevención del tabaquismo 10


Dra. Leslie Daza Cazana
CÁTEDRA DE SALUD PÚBLICA I 2018

V. BIBLIOGRAFÍA.

1) Alianza para el Convenio Marco.Campaing for Tibaco free kids. World Lung Foundation. (2013).
Tabaquismo: Un factor de riesgo mayor para Enfermedades No Transmisibles. Recuperado el 23 de julio de
2016 de www.ncdalliance.org
2) Cámara de Diputados 2017. Proyecto de Ley de Prevención y control a los productos de tabaco (Quíntuple de
difusión). La Paz, Bolivia
3) Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU. (2010). Informe de la Cirujana General de los
Estados Unidos. El humo del tabaco causa enfermedades..cómo le afecta a usTed. Estados Unidos:
Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (HHS).Centro para el Control y
Prevención de Enfermedades (CDC)). Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y
Promoción de la Salud. Oficina de Tabaquismo y Salud. Recuperado el 2016, de www.surgeongeneral.gov
4) Departamento de salud y Servicios humanos de los EE.UU. (2006). Humo de segunda mano. Lo que significa
para usted. Estados Unidos. Recuperado el 2013, de www.surgeongeneral.gov
5) Estado Plurinacional de Bolivia. Página oficial de la Cámara de Diputados. Proyecto de Ley N° 147/2017 –
2018. Recuperado el 28 de junio de 2018, de http://www.diputados.bo/leyes/pl-n%C2%B0-1472017-2018
6) Estado Plurinacional de Bolivia. (1992). Gaceta Oficial. Ley Nº 1333. Bolivia. Recuperado el 23 de Julio de
2016, de http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/index.php/normas/buscar
7) Fundación Interamericana del Corazón - Argentina. (2014). Publicidad, Promoción y patrocinio de productos
de tabaco. Por qué se debe prohibir el punto de venta. (Folleto de difusión). Argentina.
8) Fundación Interamericana del Corazón - Argentina et.al. (2014). Niños en la mira de la industria tabacalera.
La Salud No Se Negocia.
9) Ministerio de Salud. Estado Plurinacional de Bolivia. (19 de Julio de 2016). Humo de tabaco ajeno (Hoja
informativa). La Paz, Bolivia.
10) Organización Mundial de la Salud (2017). El tabaco es una amenaza para todos. Mujeres y niños (Infografía
de difusión). Recuperado el 14 de junio de 2017, de http://www.who.int/campaigns/no-tobacco-
day/2017/infographic_women_children_es.png?ua=1
11) Organización Mundial de la Salud. (2005). Convenio Marco de la OMS para el control de tabaco. Ginebra.
Suiza. Recuperado el 2013, de www.who.int/fctc
12) Organización Mundial de la Salud. (2008). MPOWER: un plan de medidas para hacer retroceder la epidemia
del tabaquismo. (OMS, Ed.) Recuperado el 23 de Julio de 2016, de
http://www.who.int/tobacco/mpower/mpower_spanish.pdf?ua=1
13) OMS/OPS. (2012). Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTJ). Bolivia. Recuperado el Junio de
2016
14) Organización Panamericana de la Salud. (2016 a). Informe sobre el Control del Tabaco en la Región de las
Américas. A 10 años del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco.
(OPS, Ed.) Whasington D.C.
15) Organización Panamericana de la Salud. (2016 b). Módulo 1: La epidemia de tabaquismo: El problema y sus
soluciones. Recuperado el 23 de Julio de 2016, de
https://mooc.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/105865/mod_resource/content/3/Web_Modulo_1_ES_Epide
mia_Tabaquismo_Junio_2016.pdf
16) Organización Panamericana de la Salud. (2016). Módulo 3: Best Buys en el control del tabaco (II): Ambientes
libres de humo. Recuperado el 21 de Julio de 2016, de www.paho.org/CursoVirtualTabaco
17) Organización Panamericana de la salud. (2016 c). Módulo 6: La prevención. Recuperado el 21 de Julio de
2016, de
https://mooc.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/105900/mod_resource/content/3/Web_Modulo_6_ES_Preve
ncion_Junio_2016.pdf
18) SEMFyC. (2009), Guía para el tratamiento del tabaquismo activo y pasivo. 2° edición. Barcelona.
Recuperado el 7 de junio de 2017, de http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/C606A393-124F-4187-814C-
7B4B47D01484/190469/GuiattotabaquismoDEFactivoypasivo.pdf

Humo de tabaco ajeno y tabaquismo pasivo / Prevención del tabaquismo 11


Dra. Leslie Daza Cazana

También podría gustarte