Está en la página 1de 4

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 1 | 3.er y 4.

° grado

ACTIVIDAD 6

Interpretamos tablas
y gráficos sobre la
participación ciudadana

¡Hola! En la actividad anterior, hemos realizado la lectura,


análisis e interpretación de la información de las tablas y
gráficos; ahora formularemos las conclusiones para
proponer y sustentar acciones que promuevan la
participación ciudadana segura e informada en la escuela o
comunidad. Recordemos emplear los criterios de evaluación
para verificar los logros y avances de nuestro aprendizaje.

A continuación, presentamos el gráfico 1 trabajado en la actividad 5 del área de


Comunicación.

Gráfico 1
Mayor participación en la escuela o la comunidad, según edad

16
14 Histograma
Cantidad de entrevistados

14
12 10
10 Polígono de
8
frecuencias

6
4
4
2 1 1
0
7 10 13 16 19 22 25
Edad
Fuente: Encuesta sobre participación ciudadana en la escuela o la comunidad

Estas respuestas y las demás, las registramos


en nuestro cuaderno o portafolio.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Interpretamos tablas y gráficos 3.er y 4.° grado | Secundaria
sobre la participación Experiencia de aprendizaje integrada 1

Te presentamos como ejemplos:


• ¿Por qué hay una tendencia a la participación de personas de “catorce” a “cero”,
conforme aumenta su edad? Justificamos nuestra respuesta.

• ¿En qué grupo de participaciones se concentra el mayor número de personas?,


¿en cuál grupo, hay menor cantidad de participantes? ¿cuáles podrían haber sido
las causas para una menor participación a mayor edad?

Imaginemos, que la tabla 2 y el gráfico 2 muestran la información que organizamos y


presentamos sobre los espacios de participación en la escuela o la comunidad de
nuestra encuesta.

Tabla 2
Espacios de participación en la escuela o la comunidad

Sexo Sí No Sí (%) No (%) Total


Masculino 7 10 41,2 58,8 17

Femenino 1 12 7,7 92,3 13


Total 8 22 26,7 73,3 30

Gráfico 2
Espacios de participación en la escuela o la comunidad

Sí No
Cantidad de entrevistados

12
10
7

Sexo Masculino Femenino

Fuente: Encuesta sobre participación ciudadana en la escuela o la comunidad

Te presentamos como ejemplos:


El 73,3 % (22) del total de los encuestados, entre varones y mujeres, señalan que en la
escuela o la comunidad no existen espacios de participación ciudadana; mientras que
solo un 26,7 % (8) consideran que sí hay espacios de participación ciudadana.

Ensayamos una interpretación a partir de la tabla 3 y gráfico 3, como si fueran los


resultados de la encuesta que realizamos.

2
Interpretamos tablas y gráficos 3.er y 4.° grado | Secundaria
sobre la participación Experiencia de aprendizaje integrada 1

Tabla 3 Gráfico 3
Medidas de bioseguridad para una Medidas de bioseguridad para una
participación segura participación segura

Cantidad de encuestados
Sí No
Medidas Sí No Sí (%) No (%) Total %
Lavado de manos 8 22 26,7 73,3 30 100 24
22
20
Distanciamiento
6 24 20,0 80,0 30 100 8
social 10
Uso de mascarilla 6
10 20 33,3 66,7 30 100

Lavado de Distanciamiento Uso de


manos social medidas mascarilla

Fuente: Encuesta sobre participación ciudadana en la escuela o la comunidad

A partir de la tabla 3 y el gráfico 3, formulamos 2 a más interpretaciones relacionadas


al cumplimiento de las medidas de bioseguridad para una participación segura. Para
ello, antes debemos observar y analizar la información presentada en la tabla 3 y las
barras del gráfico 3, como si fueran las tablas y gráficas que elaboramos.

Tenemos como ejemplos las siguientes interpretaciones:


• El 73,3 % del total de encuestados, entre varones y mujeres, no cumplen con el
lavado de manos, como medida de bioseguridad para cuidar su salud; mientras
que el 80 % no cumplen con el distanciamiento social y el 66,7 % no usa mascarilla
durante su participación en los espacios públicos de la escuela o la comunidad.

• La mayor cantidad de los encuestados cumplen con el uso de la mascarilla en los


espacios donde participa.

A partir de los gráficos que elaboramos en la actividad 4 y tomando en cuenta los


ejemplos desarrollados en esta actividad, planteamos conclusiones que nos
permitirán sustentar la propuesta de acciones para promover la participación
ciudadana informada y segura en la escuela o la comunidad.

Por ejemplo:
La participación de los pobladores en la escuela o comunidad baja a medida que se
incrementa su edad. La mayoría tuvo mayor participación entre los 7 a 10 años (47 %),
entre 10 y 13 un (37 %). Asimismo, los encuestados señalan que no existen espacios
de participación (73,3 %) y mayoritariamente no cumplen con las medidas de
bioseguridad frente a la pandemia en los espacios públicos de participación.

En este proceso del desarrollo de la experiencia de aprendizaje, respondemos las


siguientes preguntas, con la finalidad de que reflexionemos sobre nuestros
aprendizajes.
• ¿Qué actividades nos fueron más fáciles de resolver?, ¿por qué?

• ¿En qué aspectos debemos seguir mejorando? Explicamos nuestra respuesta.

• ¿Cuál sería nuestro compromiso para seguir mejorando y superar nuestras


dificultades que tuvimos durante el proceso de nuestro aprendizaje?

3
Interpretamos tablas y gráficos 3.er y 4.° grado | Secundaria
sobre la participación Experiencia de aprendizaje integrada 1

Evaluamos nuestros logros

Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros


avances, logros y dificultades.

Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre

¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Determiné el grupo de estudio en mi


investigación sobre la participación ciudadana
en la escuela o la comunidad.

Recolecté datos en mi investigación sobre la


participación ciudadana en la escuela o la
comunidad utilizando la encuesta.

Organicé los datos en tablas y los representé en


gráficos de barras, histogramas y polígono de
frecuencias.

Leí, analicé e interpreté información de tablas y


gráficos estadísticos sobre la participación
ciudadana en la escuela o la comunidad.

Planteé conclusiones sobre la participación


ciudadana en la escuela o la comunidad a partir
del análisis de gráficos de barras, histogramas y
polígono de frecuencias.

Vamos a la siguiente actividad

¡Muy bien, hemos culminado esta actividad! Recordemos


que las conclusiones obtenidas a partir de la información
de las tablas y gráficos, así como la interpretación de los
gráficos estadísticos aportarán como sustento a la
propuesta de acciones que promuevan la participación
ciudadana segura e informada en la escuela o comunidad.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte